La Crotalus scutulatus salvini, conocida como víbora de cascabel de Huamantla, es una subespecie de víbora venenosa que se encuentra principalmente en el centro de México, desde el estado de Hidalgo hasta el suroeste de Veracruz, pasando por Tlaxcala y Puebla. Habita en matorrales áridos, pastizales y estribaciones.
sábado, 9 de agosto de 2025
La Crotalus scutulatus salvini
Publicado por
Armatofu
en
16:44
0
comentarios
REFLUJO GASTROESOFÁGICO: CUANDO EL ÁCIDO SUBE Y QUEMA MÁS QUE EL PECHO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO: CUANDO EL ÁCIDO SUBE Y QUEMA MÁS QUE EL PECHO
Publicado por
Armatofu
en
16:16
0
comentarios
Lo que no sabías de… tus vellos nasales
Lo que no sabías de… tus vellos nasales
Publicado por
Armatofu
en
16:10
0
comentarios
¿Sabías sobre esto? ¡Los antiguos romanos ya dominaron el buceo y la ingeniería submarina durante más de 2000 años!
¿Sabías sobre esto? ¡Los antiguos romanos ya dominaron el buceo y la ingeniería submarina durante más de 2000 años!
Publicado por
Armatofu
en
16:08
0
comentarios
En 1895, un niño de 12 años llegó a Boston con los zapatos rotos y apenas unas cuantas palabras en inglés.
En 1895, un niño de 12 años llegó a Boston con los zapatos rotos y apenas unas cuantas palabras en inglés. Venía desde las montañas del Líbano, acompañado por su madre, dos hermanas y un medio hermano. No traían certezas, solo esperanza.
Publicado por
Armatofu
en
16:06
0
comentarios
AFRECHO
AFRECHO, también conocido como salvado, es un subproducto de la molienda de granos, principalmente trigo, que se utiliza como alimento para animales. Es una fuente importante de fibra, proteína y energía, y puede ser utilizado en la alimentación de diversos animales como ganado, cerdos, aves y peces.
Publicado por
Armatofu
en
16:04
0
comentarios
Perenquén
Perenquén
Es un lagarto de tamaño pequeño pero robusto, endémico de las Islas Canarias, en concreto de la isla de Tenerife y de La Palma. Generalmente vive debajo de las piedras y recibe multitud de nombres como perenquén común o salamandra.
Es una especie de lagarto fuerte aunque pequeño: los machos miden unos 73 mm de largo y 63 mm las hembras, no obstante, se han registrado tamaños mayores en cautividad. El color de la piel del dorso es de tonos grises y tiene bandas transversales oscuras y manchas claras. La piel de la parte de abajo es blanca o amarilla y los ojos también son amarillos o dorados. Poseen unas láminas adhesivas en los dedos que les permiten trepar por paredes lisas con mucha facilidad, las hembras, además, tienen pequeñas uñas retráctiles en los dedos. Son muy ruidosos ya que se comunican a través de sonidos y más activos durante la noche que por el día.
Suelen vivir debajo de las piedras y con frecuencia también se encuentran en muros tanto de áreas rurales como en las propias ciudades donde podemos encontrarlos en muchos parques y jardines. Aunque es una especie con una amplia variedad de hábitats, su existencia en zonas boscosas como la laurisilva o los pinares es muy baja. En cuanto a la altitud, el perenquén vive desde zonas a nivel del mar hasta los 2300 m, pero no con la misma densidad de población, ya que en cuanto aumenta la altitud baja el número de ejemplares.
Como se ha señalado anteriormente, se trata de una especie endémica y única del Archipiélago Canario, y en él solo se distribuye por las islas de La Palma y Tenerife, y en los roques de esta última, roque de Anaga y roque de Garachico.
El perenquén es insectívoro, sobre todo consume hormigas y escarabajos, aunque también se alimenta de arañas y, en menor medida, de pequeños crustáceos.
a hembra pone entre 1 y 2 huevos varias veces al año, en cautividad se han contabilizado un máximo de 7 puestas por año. Este número varía y se corresponde con el tamaño de cada hembra en particular. El espacio entre las puestas es de aproximadamente 19 días. La temperatura a la que se incuba marca tanto la duración de la incubación, que puede ser desde 49 hasta 74 días, como el sexo del embrión, los machos se desarrollan a menor temperatura que las hembras.
Publicado por
Armatofu
en
14:55
0
comentarios
El tuno canario, también conocido como higo chumbo,
El tuno canario, también conocido como higo chumbo, es el fruto de la tunera o la chumbera. Se trata de una fruta de aspecto duro con una cáscara que posee pequeños puntos negros recubiertos de espinas o “picos”, de ahí que también se le conozca como higo pico, y que puede ser de color amarillento o verdoso.
- Poderoso antioxidante. Opuntia dillenii (HIGO TINTO®) es rica en flavonoides y betalainas, que actúan como potentes antioxidantes. ...
- Propiedades antidiabéticas. ...
- Efecto antiinflamatorio y analgésico. ...
- Hepatoprotección. ...
- Propiedades anticancerígenas. ...
- Protección cardiovascular.
Publicado por
Armatofu
en
14:50
0
comentarios
¿Qué es el pan bizcochado?
El biscote (del francés biscotte y este del italiano fetta biscottata, plural Fette biscottate, literalmente 'cocido dos veces', también llamado pan bizcochado) es un pan crujiente, a veces endulzado, que se cuece dos veces, cortándolo en rebanadas antes de la segunda.
Al perder agua, el pan tostado presenta una mayor concentración de calorías y nutrientes por el mismo peso de pan fresco. Pero los ingredientes y los nutrientes son los mismos.
Publicado por
Armatofu
en
14:45
0
comentarios
¿Qué son las jareas?
Las jareas son pescados de tamaño pequeño o mediano que se abren, se lavan con agua de mar y se secan al sol. Son un método de conservación propio de las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. También podrás encontrarlas en algunas partes de las islas pero en menor cantidad.
Publicado por
Armatofu
en
14:38
0
comentarios
El lagarto gigante de Gran Canaria
El lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) es una especie endémica de la Isla, que tuvo que empequeñecerse desde la llegada de los primeros pobladores, que debieron buscar toda suerte de leyendas, más cercanas a la magia que a las cosas de esta mundo, para explicar cómo podía ser que existiera aquella especie de dragón pequeño sin alas, con codos y esa papada en los machos adultos que imprime en ellos, y a los ojos de los humanos, cierto aire de sabiduría y resignación.
Por desgracia, no podemos saber qué pensaban los aborígenes canarios de estos seres, ni si les causaban simpatía o miedo y rechazo, pero sí sabemos que alcanzaban un gran tamaño (mayor que el actual, los 80 centímetros de longitud aproximadamente), y lo que de ellos escribieron los conquistadores castellanos en las crónicas: “...Hay lagartos grandes como un gato, pero no hacen ningún daño y son muy repugnantes de ver”, escribieron en Le Canarien.

El lagarto de Gran Canaria gusta de vivir en cardonales, tababaibales, en los claros de los pinares canarios, en bosques termófilos, en los muros de los malpaíses, en las zonas agrícolas y en los campos de cultivo. Todos ellos, sitios que le permiten pasar buena parte del día tomando sol y absorber todo el calor posible. Son del color de la tierra donde viven, una combinación de rojos, anaranjados, con reflejos azules y verdosos. Apenas ha sufrido declive desde la llegada de los seres humanos a la isla, a diferencia de los lagartos gigantes de El Hierro y La Gomera. Se extiende por toda la isla, desde el nivel del mar hasta mayores altitudes, de casi 2000 metros. También ha sido introducido en Fuerteventura y puede encontrarse en La Palma.

El historiador grancanario Marín de Cubas escribiría del reptil en el siglo XVIII: “... de dos codos, son atrevidos y matan una cabra y se la comen; y miran a un hombre para embestirle”. Ser el mayor de su género, con 25 dientes dispuestos en su boca, ese aire temerario, el sonido que emiten y su cierta tendencia al canibalismo han contribuido a que del lagarto de Gran Canaria se cuenten todo tipo de leyendas y de historias, algunas rescatadas de la tradición oral de la Isla que se cuentan de padres a hijos, parecido a las pesadillas, de lagartos enormes que trepan hasta el pecho de mujeres que están amamantando, pero estos omnívoros son prácticamente inofensivos, como se advirtió desde muy pronto, otra vez en Le Canarien: “...Y se encuentran lagartos grandes como un gato, pero no hacen ningún daño y no tienen ningún veneno”.

Su esperanza de vida roza la década, pero a la lista de depredadores tradicionales, como los gatos domésticos, el cuervo, el águila ratonera, el búho chico o el cernícalo, hay que añadir desde hace más de una década a la invasora culebra californiana, introducida de manera imprudente por el ser humano en los años 90, y que actualmente campa a sus anchas por los barrancos de las medianías de la Isla depredando sin encontrar resistencia y afectando gravemente los vulnerables ecosistemas de Gran Canaria. Por esto motivo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la actualización anual de su Lista Roja de Especies Amenazadas, que las clasifica según su mayor o menor riesgo de desaparición, añadió en junio de este año al lagarto gigante de GTran Canaria a la lista de especies abocadas a la desaparición.
El gigantismo insular
Lo que fascinó al naturalista Charles Darwin de las Islas Galápagos, y que fue un punto determinante en su Teoría de la Evolución (1869), es aquello que los conquistadores castellanos no atinaron a expresar en las crónicas y que quedó en el imaginario colectivo en forma de cuentos que se contaban a los niños donde los protagonistas eran lagartos enormes. Es el fenómeno del gigantismo que se da en los entornos insulares.
Se puede decir que las especies crecen tanto como les permite el medio, como cuando uno tiene mucho espacio para estirar las piernas, pero influyen otros motivos.
La evolución además de adaptación es azar genético y siempre y cuando estos factores le confieran a la especie otras ventajas, pero el gigantismo puede darse por la ausencia de depredadores, por la adaptación a presas de mayor tamaño en la Isla, por una suerte de regulación térmica que favorece el mayor tamaño y la acumulación de reservas para hacer frente a la escasez de recursos insulares.
Publicado por
Armatofu
en
14:14
0
comentarios
