lunes, 15 de septiembre de 2025

El agua que bebes no nació en la Tierra

 



El agua que bebes no nació en la Tierra, ni siquiera en el mismo momento que el Sol. Los átomos que forman cada molécula de agua son más antiguos que nuestra estrella, con un origen que se remonta a más de 4.600 millones de años. En las frías y oscuras nubes moleculares del espacio, el hidrógeno y el oxígeno se unieron sobre diminutos granos de polvo cósmico formando hielo, mucho antes de que existiera el sistema solar. Con el paso del tiempo, este hielo quedó atrapado en cometas y asteroides que bombardearon la Tierra primitiva, entregando el agua que hoy llena océanos, nubes, ríos y hasta cada célula de tu cuerpo.

Las pruebas científicas son claras: estudios publicados en Science confirmaron que al menos la mitad del agua terrestre proviene directamente del espacio interestelar. Misiones como Rosetta demostraron que cometas como el 67P/Churyumov–Gerasimenko conservan la firma isotópica de ese material primordial. Así, cuando tomas un simple vaso de agua, en realidad estás bebiendo moléculas que acompañaron el nacimiento del Sol, la formación de los planetas y la historia misma de la vida en la Tierra.
Cada sorbo es, literalmente, un viaje cósmico condensado en tu interior: agua que nació en el espacio, viajó durante miles de millones de años y ahora forma parte de ti.
Puede ser una imagen de bebida y texto que dice "ASTRONOHIA INFINITA ASTROMOMIA FINITA ASTRONOMIA El El agua que bebes hoy nació au en nubes interestelares mucho antes del Sol y viajó por miles de millones de años hasta convertirse en parte de ti"
Todas las reacciones:
Charo Colinas Pérez, Ana Regueiro y 9,1 mil personas más

Smilodon

 



Smilodon

Aunque suele llamarse “tigre dientes de sable”, no era un tigre, sino miembro de la subfamilia extinta "Machairodontinae", pariente lejano de los félidos modernos.
Existieron tres especies:
S. gracilis: el más pequeño (55–100 kg), Norteamérica.
S. fatalis: de tamaño intermedio (157–281 kg), habitó en América del Norte y del Sur.
S. populator: el más grande (220–400+ kg, hasta 470 kg), propio de Sudamérica.
Sus colmillos superiores medían entre 20 y 28 cm, y podía abrir la mandíbula hasta 110°, mucho más que un león (≈65°). Sin embargo, su mordida era casi un tercio más débil que la de un león.
Se extinguió hace 10–11 mil años, debido a una combinación de cambio climático, desaparición de presas y presión de la caza humana.
Puede ser una imagen de hueso y texto que dice "SMILODON Colmillos: 28 8cm. cm. Facebook: Datos Datosalazar al azar Cráneo: diseñado para abrir la mandíbula en un ángulo de 110°"
Todas las reacciones:
64

AGAPORNIS

La superfamilia de los psitacoideos está integrada por 3 familias, incluyendo a los psitaculídeos (llamados “loros del Viejo Mundo”, por oposición a los americanos, aunque algunos de sus géneros se extienden también a Oceanía). Los psitaculídeos comprenden 6 subfamilias, y una de ellas es la de los agapornítidos, de África y Asia. Los agapornítidos comprenden a su vez 3 géneros, incluyendo a agapornis, descrito en la lámina.
El género agapornis incluye 9 especies, todas africanas. El grupo no ha tenido extinciones en tiempos históricos. La mayoría de sus especies (6) se mantiene en el estado de riesgo menor, con dos especies en estado próximo a amenazado y una en situación vulnerable, debido en estos casos a tener zonas de distribución muy acotadas, y a estar en retroceso debido principalmente a la expansión de la agricultura. En algunos casos se suma como factor de presión la captura como mascota, pero no todas las especies del género han resultado viables para su cría en cautiverio.
* AGAPORNIS CARA ROJA
(Agapornis pullarius)
Habita desde Guinea hasta el oeste de RD Congo y el oeste de Etiopía, y por África oriental hasta Tanzania y el este de RD Congo. Se reconocen dos subespecies: pulario, en torno al golfo de Guinea y por el interior hasta Sudán; y ugandés, por las mo AGAPORNISntañas de África oriental desde Etiopía hasta Tanzania y RD Congo.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS ACOLLARADO
(Agapornis swindernianus)
Habita desde Liberia a RD Congo y Uganda. Presenta tres subespecies: swinderniano, desde Liberia a Ghana; de Zenker, en Camerún, Gabón y Congo; y de Emin, en RD Congo y Uganda.
Estado: Riesgo menor
* AGAPRONIS ABISINIO
(Agapornis taranta)
Etiopía y Eritrea.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS DE FICHTER
(Agapornis fichteri)
Habita solo en una pequeña región de parches de bosque en zonas altas del NW de Tanzania, en la cuenca del lago Victoria. Las poblaciones remanentes están concentradas principalmente en áreas protegidas.
Aves fugadas o liberadas formaron desde el siglo XX poblaciones silvestres reproductoras en el sur de Portugal. Se han visto también ejemplares asilvestrados en Puerto Rico e Islas Vírgenes (EU), sin llegar a conformar poblaciones reproductoras.
Estado: Próximo a amenazado
Población estimada: Hasta 1.000.000
* AGAPORNIS ENMASCARADO
(Agapornis personatus)
Habita las zona altas del centro y norte de Tanzania. Ha sido introducido en Kenya y Burundi. También se han visto ejemplares asilvestrados en Puerto Rico y en Arizona (EU), sin que se constate que hayan formado poblaciones reproductoras.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS DEL NYASA
(Agapornis lilianae)
Habita varias zonas separadas en la cuenca del lago Malaui, en Malaui, Mozambique, Zambia y Tanzania. Su núcelo principal es el PN Liwonde, en Malawi, aunque las aplicaciones de agroquímicos en el entorno del parque nacional siguen generando una alta tasa de mortalidad.
Estado: Próximo a amenazado
Población estimada: Menos de 20.000
* AGAPORNIS CARA NEGRA
(Agapornis nigrigenis)
En condiciones de buen acceso a agua tiene como base una pequeña zona del SE de Zambia. En temporadas secas puede desplazarse a regiones vecinas en Namibia, Botsuana y Zimbabue.
Está en retroceso debido a la pérdida de hábitat por expansión agrícola (lo que a su vez ha llevado a un cambio parcial de alimentación, pasando de una alimentación propia de la pradera natural a campos de cereales) y por restricciones en la disponibilidad de agua, debido al mismo factor.
Estado: Vulnerable.
Población estimada: Hasta 10.000
* AGAPORNIS DE NAMIBIA
(Agapornis roseicollis)
Habita el SW de África: Angola, Namibia y la cuenca del Orange en Sudáfrica y Botsuana. Presenta dos subespecies: catumbella, en Angola, y roseicollis, en el resto de la región.
Ejemplares asilvestrados han formado poblaciones reproductoras en Arizona (EU) y en Hawai. También han sido vistos en Puerto Rico, sin que se haya constatado la formación de una población reproductora.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS MALGACHE
(Agapornis canus)
Endémica de Madagascar. Presenta dos subespecies: albectaneo en el sur y cano en el resto de la isla.
Estado: Riesgo bajo

¿Sabes que función tenia este objeto con forma de abeja?




 ¿Sabes que función tenia este objeto con forma de abeja? Pues se trata de una fíbula o alfiler hallada en el interior de una urna de vidrio que formaba parte de una ajuar encontrado en la necrópolis romana de Cádiz en 1892. Junto a ella se localizó también un anillo de oro y cuatro zarcillos.

🐝 Pero, ¿por qué sabemos que es una abeja y no otro insecto similar? Cuando los romanos representaban un animal en los objetos era porque les era útil, en los espectáculos públicos, en la guerra, en la agricultura...o bien tenía una simbología concreta. En el caso de los insectos, un tábano o una mosca son similares en su forma pero estos insectos se identificaban con enfermedades y males y por eso no serían adecuados para ser representados.
📚 En el mundo romano la abeja se consideraba como un insecto benefactor. Los romanos apreciaban enormemente la miel y prueba de ello era que la utilizaban para endulzar el vino de manera habitual. Además la primera calzada romana, la Via Apia, toma su nombre del gran número de colmenas que había en sus veredas. Además, en sus escritos tanto Columela como Plinio dedicaron también amplios capítulos a este animal!
🌱Hoy en dia es la mejor polinizadora de la naturaleza y ayuda a la reproducción de infinidad de plantas.
¿Quieres descubrir otras estupendas fibulas y representaciones animales en el Museo de Cádiz? Te invitamos a pasearte por sus salas en la Plaza de Mina!
Puede ser una imagen de latón
Todas las reacciones:
262