miércoles, 3 de septiembre de 2025

Niños criados por animales

 

Niños criados por animales


Hay registro de niños criados presuntamente por animales, sobre todo por lobos, aunque también por osos, monos o gacelas.
La literatura, desde sus inicios, da muchas referencias a este fenómeno, hasta tal punto que puede considerarse un arquetipo similar al del niño que sobrevive a un abandono para afrontar un destino heroico (Moisés o Edipo). Explícitamente criados por animales son Enkidu (en la Epopeya de Gilgamesh, la narración más importante de la antigua Mesopotamia) y Rómulo y Remo (amamantados por una loba, según el mito fundacional de la antigua Roma). En el siglo XIX, aplicando ya los criterios ilustrados de el buen salvaje y los del imperialismo de la época, Rudyard Kipling creó el personaje de Mowgli en El libro de la selva (1894). En 1912 Edgar Rice Burroughs hizo lo propio con Tarzán.
Uno de los casos documentados más polémicos fue el de las denominadas niñas lobo Amala y Kamala, que fueron supuestamente criadas por una manada de lobos cerca Midnapur (región de Calcuta, India) en 1920. Parece ser que no eran hermanas y que habrían tenido que ser acogidas por la manada en dos momentos distintos. Dormían juntas acurrucadas, aullaban, necesitaban estar con perros para comer bien (carne cruda sobre todo), se quitaban a mordiscos las ropas que les ponían, tenían hábitos nocturnos, una vista en la oscuridad y un olfato extraordinarios y serias dificultades para aprender a hablar y caminar erguidas. Las investigaciones más recientes ponen en duda la veracidad de la interpretación dada por el clérigo que inicialmente divulgó la noticia de estas niñas, y sospechan que se trataría en realidad de un fraude montado sobre casos reales de autismo.
En la España de los años cincuenta ocurrió el caso de Marcos Rodríguez Pantoja, que vivió solo desde los siete hasta los diecinueve años en una zona apartada de Sierra Morena donde su único referente social fue una manada de lobos. Su historia ha sido llevada al cine por Gerardo Olivares (Entrelobos, 2010).

SABIAN QUE?

 

SABIAN QUE?

Colibri zunzuncitoEl pájaro mas pequeño del mundo es el colibrí Zunzuncito (Mellisuga helenae) conocido tambien como pájaro mosca o elfo de las abejas.

Mide 6 centimetros del pico a la cola, y como promedio pesa unos 1.8 gramos. El macho es todavía de menor tamaño que la hembra y posee una cabeza y cuello de color rojo vivo, azúl metálico en la espalda y las alas, blanco grisáceo el pecho y abdomen.

En el caso de la hembra tiene una coloración verde azulado con blanco en pecho y abdomen, y poseen manchas blancas en la punta de la cola.

En vuelo agita sus alas alrededor de 80 veces por segundo, y hasta 200 veces por segundo durante el apareamiento. Posee el segundo ritmo cardíaco más rápido de todos los animales, y es el ave con la menor cantidad de plumas. Su temperatura corporal es de 40°C, la más alta de todas las aves, mientras que durante la noche desciende hasta los 19°C. Los zunzunes consumen la mitad de su peso en alimento y hasta 8 veces su peso en agua durante un día.

Colibri zunzuncitoSu nombre científico Mellisuga helenae hace referencia a sus costumbres de succionar miel-néctar, y a Helena Booth, esposa del compañero de estudios en Alemania Carlos Booth, quién invitó a Gundlach a estudiar la fauna de su país.

Habita en Cuba y la Isla de la Juventud(Isla de los Pinos). Descubierta por el naturalista y científico alemán Juan Cristóbal Gundlach en 1844. Se dio a conocer por primera vez en el libro Las Aves de Cuba escrito por el naturalista y profesor gallego Juan Lembeye 1850.

:::El Garoé:::

 

:::El Garoé:::

Grabado del Garoé, con isleños recogiendo agua de sus albercas

Cuenta la leyenda que desde antiguo hubo en El Hierro un árbol que manaba agua. Los bimbaches lo llamaban Garoé (‘río, laguna’) y era uno de sus bienes más preciados, pues no había en la Isla más fuente que sus hojas.

Cuando llegaron los conquistadores, los bimbaches decidieron mantener en secreto el escondite de su Árbol Sagrado. Lo hacían con la esperanza de ver cómo los extranjeros abandonaban la Isla al no hallar en ella ni ríos ni manantiales.

Pero el secreto sólo se guardó durante un tiempo: una joven isleña se enamoró de un soldado europeo y acabó mostrándole el lugar donde se hallaba el Garoé. Los conquistadores no tardaron en apoderarse del árbol, acabando así con la libertad de los bimbaches, quienes condenaron a muerte a la traidora.

Hasta aquí la tradición, pero... ¿qué hay de cierto en la leyenda del Garoé, el Árbol Santo de El Hierro?

El Garoé en las fuentes escritas

Y en las tierras más altas hay unos árboles que gotean continuamente agua buena y clara, que cae a unas fosas junto a ellos, la mejor agua para beber que se podría encontrar; y tiene tal propiedad que cuando se ha comido hasta la saciedad y se bebe de esa agua, antes de transcurrir una hora todos los alimentos han sido digeridos y se tiene tanto apetito como antes de haber bebido [LC (d. 1494: 46v) 2003: 331 o Cioranescu 2004: 180].

Este fragmento, extraído de las Crónicas francesas de la Conquista de Canarias, refleja una constante en la historia del Garoé: sus raíces arraigaron a medio camino entre la realidad y la ficción. Y es que, a fuerza de exagerar un hecho explicable por la ciencia, iba a crearse uno de los mayores misterios de la antigüedad del Archipiélago.

La existencia real del Garoé está documentada históricamente. Incluso tenemos constancia de que siguió en pie hasta 1610, año en que un huracán lo hizo caer.

Abreu Galindo afirma en su Historia que el término donde se hallaba el árbol se llamaba Tigulahe (‘reserva, depósito’) y era «vna cañada que va por un Valle arriva desde la mar â dar avn fronton de vn rísco» (Abreu ca. 1590, I, 17). De hecho, aún en la actualidad podemos visitar el lugar, situado en las faldas del Macizo de Ajonce, en el interior de Valverde.

Ahora bien, que el árbol en cuestión fuese real, no implica que también lo fuese todo lo que se dijo sobre él. Como advierte Viera y Clavijo (2004: 141), ni «manaba en una sola noche veinte mil toneles de agua» ni «extrahia de la misma aridez del terreno el humor copioso que despues destilaba».

Comentarios como éstos, fruto sin duda del entusiasmo y la exageración vertida por los admiradores, distorsionaron la realidad atribuyendo al Garoé más cualidades de las que poseía.

Por tanto, es posible concluir con la profesora Jiménez Gómez (1993: 50) que «[...] hablar del Garoé es algo más complejo que la referencia a un árbol significativo. El Garoé, es un tipo de árbol, una ubicación geográfica precisa, un sistema de albercas, un mecanismo de vida pensado y, por ello, una estrategia reflexionada para su protección».

Detalle de un grabado del Garoé, con isleños recogiendo su agua

La explicación científica

La respuesta más razonable al enigma del Garoé es que se tratase de uno o varios tiles, cuyo follaje provocaba la condensación de la niebla y un goteo de agua, conocido actualmente como lluvia horizontal. El líquido debía ser recogido mediante unos depósitos situados al pie del árbol.

Abreu Galindo describía así este proceso bien poco sobrenatural:

La manera que tiene en el distilar el agua este Árbol Santo o garoe, es que todos los días por las mañanas se levanta una nube o niebla del mar, cerca de este valle, la que va subiendo con el viento Sur o Levante de la marina por la cañada arriba, hasta dar en el frontón; y, como halla allí este árbol espeso, de muchas hojas, asiéntase en él la nube o niebla y recógela en sí, y vase deshaciendo y distilando por las hojas todo el día [...]; y lo mesmo hacen los brezos que están en aquel contorno, cerca de este árbol; sino que, como tienen la hoja más disminuida, no recogen tanta agua como el til, que es muy más ancha [Abreu (ca. 1590, I, 17) 1977: 85].

FUENTES

ABREU GALINDO, Juan de. d. 1676 (ca. 1590). Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Gran Canaria. Escrita Por el R. Pe. Fray Juan de Abreu Galíndo, del Orden de el Patríarca San Francísco, hijo de la Provínçía del Andaluçía Año de 1632. [Existe edición moderna realizada por el Dr. A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1977].

CIORANESCU, Alejandro. 2004. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. Le Canarien. Idea.

JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª de la Cruz. 1993. El Hierro y los bimbaches. S/C de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.

LC = 2003. Le Canarien. Manuscritos, transcripción y traducción. Ed. de Berta Pico, Eduardo Aznar y Dolores Corbella. Tenerife: Instituto de Estudios Canarios.

VIERA Y CLAVIJO, José. 2004 (1772). Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria. Tomo Primero. Idea / Facsímil+. [Edición facsímil que reproduce el original de 1772].

BIBLIOGRAFÍA

MORA MORALES, Manuel. 2003. Leyendas y mitos de las Islas Canarias. Globo, pp. 17-22.

EL 29 DE ABRIL Y LA HISTORIA DE LOS VENCEDORES: EL ASEDIO DE ANSITE.

 

EL 29 DE ABRIL Y LA HISTORIA DE LOS VENCEDORES: EL ASEDIO DE ANSITE.


Felipe Enrique Martín Santiago.
Licenciado Geografía e Historia, Universidad de La Laguna,
Profesor y Miembro del Centro de Interpretación e Investigación Etnográfica e Histórica del CEO Tunte.

La historia de los vencedores, durante siglos, han desdibujado nuestra realidad, divulgando la falsa idea de la desaparición de lo pueblos amazigh de Canarias, de los diversos pueblos que desde el Norte de África poblaron las distintas islas del Archipiélago: Los auaritas de La Palma, los guanches de Tenerife, los gomeros de La Gomera, los bimbaches de El Hierro, los Majos de Lanzarote, los Mahoreros de Fuerteventura y los canarii de la Gran Canaria.

En la actualidad, las investigaciones científicas en genética, los trabajos genealógicos y las fuentes históricas demuestran, sin vaguedad alguna, la pervivencia genética prehispánica entre los canarios y canarias del siglo XXI.

Es manifiesto que la realidad cultural entre los canarios y canarias de final del siglo XV y nosotros, los naturales del Archipiélago al inicio del siglo XXI, han variado. El mestizaje y la imposición de una cultura europea, con la aculturación amazigh que ello conlleva, ha influido en las diferencias mencionadas.

La dinastía Semidán, que gobernaba la isla de Gran Canaria durante el siglo XV, antes de la incorporación de la isla a la corona de Castilla, fue fundada por Atindamana y Gumidafe. Entre sus descendientes destaca Artemi, que venció a Jean de Béthencourt en su intento de ocupar la isla de los canarii. Desde los intentos normandos de ocupación de la isla de Gran Canaria, hasta la incorporación a la corona de Castilla (1483), trascurrieron casi un siglo, donde los descendientes de la dinastía Semidán dirigirán la resistencia.

La decisión de los Reyes Católicos, en el año de 1477, de realizar directamente la conquista de las islas todavía sin conquistar (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), lo que denominamos conquista realenga, y la muerte de los dos guanartemes que gobernaban cada uno de los dos guanartematos que existían en la Isla (Telde y Gáldar), influirá de forma decisiva en la vida de Bentejuí, Arminda y Tenesor Semidán, descendientes los tres de Gumidafe y Atindamana.

La muerte de Bentagoyhe (1476), guanarteme de Telde, y de Egonayga, guanarteme de Gáldar, sobre el año de 1479, influirá en la vida de Bentejuí, Arminda y Tenesor Semidán. La minoría de edad de los hijos de los dos guanartemes, Bentejuí y Arminda, fue aprovechada por su pariente Tenesor Semidán para hacerse con la regencia. La captura de este último y su conocimiento del poderío castellano, facilitó la incorporación de la Isla a la Corona de Castilla. Con el Tratado de Calatayud (1481), firmado por los Reyes Católicos y el recién bautizado Fernando Guanarteme (Tenesor Semidán), reconoce como rey de Canaria al último, constituyendo un documento que afianza el reconocimiento de nuestra nacionalidad histórica.

Las estrategias de Tenesor Semidán y de Bentejuí son totalmente distintas. El primero, después de ser capturado, busca con el reconocimiento de la soberanía castellana sobre la Isla el respeto a sus derechos dinásticos, reconocidos en el Acuerdo de Calatayud, que se manifiestan en la distribución de los bancos de la iglesia de Santiago de los Caballeros de Gáldar, ocupando la familia Guanarteme un lugar privilegiado junto al Gobernado o Corregidor de Gran Canaria, recibiendo, al mismo tiempo, la Data de Guayedra.
Cazoletas Almogarén Amurga, al fondo Bco. Fataga y Playa Ingles
Foto: lospasosquedejamosatras.blogspot.com.es (Toni).

Bentejuí, tutelado por el guaire Tazarte, por la minoría de edad de éste, se enfrentará abiertamente, hasta las últimas consecuencias, a la invasión castellana.Tazarte, guaire de Artevirgo, fue el protector de Bentejuí después de la muerte del Guanarteme el Bueno, Egonaiga. Se opuso a los planteamientos de Tenesor Semidán, e intentó la unificación de los dos guanartematos con el casamiento entre Bentejuí y Arminda, que se encontraba con el grupo que resistían la presión invasora.

Ante el avance de las tropas lideradas por el gobernador Pedro de Vera, se trasladan por el interior de la isla, al ser sitiados por los vizcaínos de Miguel de Muxica en Ajódar, logran vencerlos utilizando la orografía, incluso estuvieron a punto de vencer a Pedro de Vera, que es socorrido por Fernando Guanarteme, e impide el triunfo total de los canarii, que hubiera supuesto, por lo menos, una mayor resistencia a la ocupación castellana. Sin duda el papel de Fernando Guanarteme fue clave para la rápida incorporación de la isla de Gran Canaria.

Desde Ajódar, ante la retirada de los invasores, los canarios se dirigen al Bentayga, contando con una fuente en el lugar para resistir el asedio. Desde el Bentayga toman rumbo a Tirajana.

En Titana (La Fortaleza) son asediados, rindiéndose parte de los canarios. Tazarte y Bentejuy reemprenden la huida hacia Fataga y Ansite.

En Amurga, durante el asedio de Ansite, donde se divisa la necrópolis de Arteara, de sus antepasados, Tazarte se despeña al grito de Atis Tirma. Fernando Guanarteme negocia para que se le respete la vida y la libertad de los ahí refugiados. Bentejuy, al igual que su mentor Tazarte, decide riscarse. La existencia del pago de Los Sitios (sitiados) al pie de Amurga, nos hace ver que ahí estuviera el último refugio de los canarios.
Fortaleza de Ansite, y al fondo Los Sitios y Amurga.

La historia de los vencedores nos ha inducido a errores: Ansite no fue una batalla, fue un asedio. Ansite no está en La Fortaleza, es la zona de Amurga. La muerte de Tazarte y Bentejuy es la muerte de los líderes que apostaron por la resistencia, no es la batalla que dio pie a la ocupación castellana. Con el Tratado de Calatayud el reino de Castilla reconoce los derechos del rey de Canaria, reconoce los derechos del pueblo canario.

Foto del Blog “Canario del Campo” en el que su autor compara la forma de los Riscos de Amurga con una hermafrodita. Vista desde el Bco. de Tiarajana (Santa Lucia) Observese el pecho, donde se encuentra el Tagorror de Amurga considerado centro de Culto o "Iglesia de los canarios" y donde posiblemente se "riscaron"Tazarte y Bentejui.

El 29 de abril de 1483 es una fecha creada para imponer una historia oficial, de ocupación que no respeta el autogobierno reconocido en el Pacto de Calatayud. Es el 30 de mayo de 1481, cuando se firma el reconocimiento de Rey de Canaria, la fecha a celebrar por todos los canarios.
 
Los Sitios (Sitio de Abajo)

BENTEJUI… ¡ATIS TIRMA!

 BENTEJUI… ¡ATIS TIRMA!



Bentejui Semidán fue un líder guerrero de Gran Canaria, que se resistió militarmente a la conquista de la isla por parte de los conquistadores enviados por la Corona de Castilla. Su fecha de nacimiento no está precisada con exactitud, aunque podemos calcularla a sabiendas de que cuando su padre murió en 1476, Bentejuí no pudo heredar el trono porque era menor de edad, por lo que pasó provisionalmente a su tío Tenesor Semidán, que se hizo cargo dlos dos guanartematos de la isla, actuando en la práctica como uno sólo ante el asedio castellano.


Tras el final de la resistencia guanche en el interior de la isla, en 1481, y la captura de Tenesor Semidán, guanarteme de Gáldar, por parte del Adelantado castellano Alonso Fernández de Lugo, se llega a la firma del tratado llamado Carta de Calatayud entre Tenesor, como representante del Reino de Canarias, y Fernando el Católico, Rey de Aragón, en nombre de los Reinos de las Españas, por el que las islas canarias pasan a ser parte de la Corona de Castilla y los mandos del ejército español destinados en Canarias obtienen tierras, así como también los diferentes guanartemes, menceyes o reyes tribales, que quedan como responsables políticos.


Al caer Gáldar, la resistencia guanche contra el tratado con Castilla, se traslada a las zonas montañosas del interior, donde Bentejuí, contando con el apoyo del faycán de Telde, Tazarte y de la princesa galdense Guayarmina Semidán, organiza la última resistencia en los altos rocosos de la isla.

 

Tenesor se reúne con ellos, para tratar de convencerlos de que cesen en la rebelión: el 29 de abril de 1483, conversa con Guayarmina Semidán, descendiente como él de los Semidán, y con Bentejuí en la fortaleza de Ansite. Tras la reunión, Guayarmina baja y se entrega, mientras que Bentejuí y el Faycan de Telde se suicidan siguiendo el ritual Canarii, despeñándose por el barranco de Atis Tirma, así llamado por ser esa la frase que la tradición narra que exclamaron al precipitarse al vacío ("Viva la Montaña sagrada"). los aborígenes eran guiados por Tazarte, el viejo Faycán de Telde, y el joven Bentejuí. Las batallas se sucedían y, saltando de risco en risco, fueron esquivando la persecución del ejército castellano hasta que acabaron refugiándose en el monte sagrado de Ansite, donde fueron sitiados por el ejército castellano.
Los aborígenes fueron rindiéndose hasta que, en lo alto del roque, tan sólo quedaban dos hombres que se negaban a entregarse: Tazarte y Bentejuí. 


La leyenda cuenta que se lanzaron al vacío al grito de Atis Tirma (Atis -o Axit -, significa “viva”, y Tirma -o Dirma-, “montaña sagrada”), encomendándose así a la montaña sagrada, desde la que saltaron, para poder viajar al otro mundo: el de los espíritus. Con su muerte, termina toda resistencia armada y organizada a la conquista de Gran Canaria por parte de los Reyes Católicos.

 

«» Dacil Ayt Tilelli

Artículos de la misma autora publicados en El Canario

«¡Atis, Tirma!», el último grito de los antepasados

 Atis Tirma (Atis -o Axit -, significa viva, y Tirma -o Dirma-, montaña sagrada) es la invocación a la divinidad, un grito antiguo con el que se encomendaba el alma, justo antes de morir, a la montaña sagrada y así poder viajar al mundo del más allá.






Junto al colegio salesiano, presidiendo el acceso al parque Doramas por la calle León y Castillo, se yergue el monumento escultórico de Manuel Bethencourt que conmemora el último y triste acontecimiento de la historia de los aborígenes canarios. Cuenta la tradición que el 29 de abril de 1483 el caudillo Bentejuí y Faya, el faycán de Telde, se despeñaron al grito de ¡Atis Tirma! («¡Por ti, Tierra!»), en el barranco que hoy se conoce por ese mismo nombre, en Ansite. Tras la rendición de Gáldar, la resistencia de los canarii se había trasladado al interior de la isla, teniendo por último escenario la fortaleza de Ansite.

Hasta el municipio de Santa Lucía de Tirajana se trasladaron el pasado miércoles y jueves, día 27 y 28 de febrero, los alumnos de 4.º ESO, en dos expediciones, para conocer uno de los lugares que están marcados con nombre propio en los libros de historia de la isla. Los acompañaban Stefan Navarro, profesor de Geografía e Historia de Canarias, e Ignacio González, del mismo departamento, junto con los tres tutores: Javier Mesa, Mariluz Navarro y Blanca Hernández.

La visita suponía un complemento in situ a la explicación en el aula de la historia de las islas. De hecho, los alumnos –además de conocer el yacimiento y el museo que presenta el modo de vida de los primitivos isleños mediante restos arqueológicos y vídeos explicativos–, entendieron la importancia de discernir entre los relatos transmitidos por las crónicas, la tradición popular y la verdad científica que siguen extrayendo los arqueólogos e historiadores de entre los hallazgos.


SANTORAL 3 SEPTIEMBRE

 



San Gregorio Magno, el Santo más importante del miércoles, 3 de septiembre

El Santoral de la Iglesia Católica recuerda hoy a San Gregorio Magno nacido en Roma alrededor del año 540. Era hijo de un senador que llegó a renunciar al mundo y se convirtió en uno de los siete diáconos de Roma.



Santa Febe de Corinto fue una mujer cristiana del siglo I que sirvió como ministra en la iglesia de Cencrea, cerca de Corinto. Su nombre es mencionado por San Pablo en su Epístola a los Romanos. Pablo la recomendó a la comunidad romana como benefactora y pidió que fuera recibida dignamente



El beato Guala de Brescia fue un obispo y fraile dominico italiano del siglo XII que perteneció a la Orden de Predicadores. Es conocido por su promoción de la paz y su compromiso con la fe. Enviado por Santo Domingo a fundar el convento de Brescia más tarde fue ordenado obispo de esta diócesis.

El Santoral de la Iglesia Católica recuerda también este día la celebración de estos otros santos y beatos: 

  • San Rimagilo de Stavelot
  • San Sandalio de Córdoba
  • San Auxano de Milán
  • Santa Basilisa de Nicomedia


[J4] Burgos CF - UD Las Palmas Citar Mensaje

 



[J4] Burgos CF - UD Las Palmas

Mensaje 

:: Datos del partido

Fecha: Domingo 7 de septiembre de 2025
Hora: 15.15
TV: LaLiga TV Hypermotion
Estadio: El Plantío
Tipo: Liga, jornada 4


:: El rival

Nombre: Burgos Club de Fútbol
Web: http://www.burgoscf.es
Último partido: Andorra 2-1 Burgos
Clasificación: 10º con 4 puntos


YAKARTA





 Sabías Que Yakarta es la capital de Indonesia y una de las megaciudades más pobladas del mundo, destacada por su dinamismo económico, su diversidad cultural y sus desafíos urbanos.

Características principales
📍 Ubicación: Isla de Java, costa noroeste
🏙️ Capital: Yakarta
💬 Idiomas: Indonesio (oficial), aunque también se hablan javanés y sundanés
💰 Moneda: Rupia indonesia (IDR)
👥 Población: ~11 millones en la ciudad y más de 30 millones en el área metropolitana (Jabodetabek)
🌏 Economía: Finanzas, comercio, industria y transporte
🎭 Cultura: Fusión de tradiciones javanesas, malayas, chinas, árabes e indias
🏗️ Urbanismo: Rascacielos, centros comerciales, barrios tradicionales y puertos históricos
Datos curiosos
1. 🌊 Yakarta enfrenta graves problemas de hundimiento del suelo y riesgo de inundaciones, lo que motivó el plan de trasladar la capital a Nusantara.
2. 🚇 Carece de metro durante décadas, pero recientemente inauguró el MRT para mejorar la movilidad.
3. 🕌 Alberga la Gran Mezquita Istiqlal, la más grande del sudeste asiático.
4. 🏰 El barrio de Kota Tua conserva la herencia colonial neerlandesa.
5. 🍲 Su gastronomía callejera es un reflejo de la diversidad indonesia, con platos como nasi goreng y satay.
6. 🏞️ El parque Taman Mini Indonesia Indah exhibe la riqueza cultural de todas las provincias del país.
7. 🚗 El tráfico es uno de los más congestionados del mundo.
8. 🎭 Es sede de importantes festivales de música y arte en el sudeste asiático.
9. 🌍 Su puerto, Tanjung Priok, es el más grande e importante de Indonesia.
10. 🏙️ Es considerada una de las megaciudades más diversas culturalmente del planeta.

La astucia de las mujeres de Weinsberg





 La astucia de las mujeres de Weinsberg

🙋🏼‍♀️
En 1140, la ciudad alemana de Weinsberg era duramente asedidada por el rey Conrado III. Como su caída parecía inevitable, una comitiva conformada por mujeres se presentó ante el monarca para negociar una rendición a cambio de que les permitiesen salir de la ciudad únicamente con lo pudieran llevar sobre sus hombros y el rey se lo permitió, pero les advirtió que sus hombres serían tomados prisioneros como castigo por su férrea defensa.
Entonces ocurrió algo sorprendente. Las mujeres, en lugar de salvar riquezas, joyas o alimentos, decidieron cargar con lo más valioso que tenían: sus hombres.
Cuando el ejército del rey vio lo que estaba sucediendo, muchos protestaron porque se dieron cuenta de que se quedarían sin prisioneros por quienes pedir rescate. Pero Conrado quedó tan impresionado por el ingenio de la mujeres que solo rió. «Un rey», dijo, «siempre debe cumplir su palabra». Luego perdonó la vida de todos los habitantes.
Desde entonces, el episodio es recordado como un símbolo de amor, lealtad y astucia, y la colina donde ocurrió aún se conoce como “Weibertreu” (la fidelidad de las mujeres).

¿Es así tu personalidad… o es tu tiroides?




 ¿Es así tu personalidad… o es tu tiroides?

La tiroides es una glándula pequeña ubicada en el cuello, justo debajo de la laringe. Aunque no se ve, tiene un papel fundamental en tu bienestar: regula el metabolismo, la energía, la temperatura corporal y el equilibrio emocional. Cuando no funciona bien, puede provocar síntomas que muchas veces se confunden con rasgos de personalidad o estados emocionales como la tristeza, la apatía o la ansiedad.
⚠️ ¿Qué pasa cuando se desequilibra?
Hay dos alteraciones principales:
- Hipotiroidismo: cuando la tiroides trabaja más lento de lo normal.
- Hipertiroidismo: cuando funciona de forma acelerada.
Ambas condiciones afectan cuerpo y mente. En el hipotiroidismo, es común sentir lentitud, falta de motivación, olvidos, tristeza profunda y desconexión emocional. En el hipertiroidismo, pueden aparecer ansiedad, irritabilidad, insomnio y una sensación de agitación constante.
🧠💡 ¿Por qué se siente así?
Las hormonas tiroideas influyen directamente en el cerebro, especialmente en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Cuando hay un desequilibrio hormonal, el impacto emocional y cognitivo puede ser muy fuerte. Por eso, muchas personas viven años sintiéndose “flojas”, “desmotivadas” o “demasiado sensibles”, sin saber que hay una causa médica detrás.
🩺 ¿Qué podemos hacer?
1. Consulta médica 🧪
Solicita análisis de sangre (TSH, T3, T4). Un diagnóstico temprano puede cambiar tu calidad de vida.
2. Tratamiento adecuado 💊
El hipotiroidismo se trata con levotiroxina. El hipertiroidismo puede requerir medicamentos, yodo o cirugía. Siempre bajo supervisión médica.
3. Alimentación consciente 🥦
Incluye alimentos ricos en yodo, selenio y zinc. Evita ultraprocesados, azúcares refinados y grasas trans.
4. Movimiento y descanso 🧘‍♀️
El ejercicio regular y el buen descanso ayudan a estabilizar el metabolismo y el estado de ánimo.
5. Gestión del estrés 🌿
Técnicas como meditación, respiración consciente o yoga pueden apoyar el equilibrio hormonal.
6. Chequeos periódicos 📅
La tiroides puede cambiar con el tiempo. Si tienes antecedentes familiares, haz seguimiento médico.
💖 No eres “débil” ni “inestable”
Lo que sientes puede tener una causa médica. Validar tus emociones, informarte y buscar ayuda profesional es un acto de amor propio. Tu bienestar merece atención, compasión y cuidado.