domingo, 17 de agosto de 2025

Unión Deportiva Las Palmas 1-1 Fútbol Club Andorra

 



Los primeros dos puntos que vuelan a balón parado. Tranquilos, que habrá más. Lo dije y lo mantengo, por ahí se nos irá la liga. Estamos empeñados en jugar con un jugador polivalente de 1.65m para todo, mediapuntas, delanteros, extremos, mediocentros, solo nos falta un buen portero de 1.70m.

Hecho en falta jugadores diferentes para posiciones diferentes, sin duda un 9 alto nos ayudaría en unos balones largos que no van a ningún lado porque somos incapaces de ganar una por alto.
Lo de Pezzolessi demuestra que nuestros platanitos están para Tercera y que el salto a Segunda no es fácil ni rápido a no ser que seas Pedri o Lamine. Hacer un equipo de canteranos en Segunda es pegarse un tiro en el pie.
También quiero reseñar la lucha de Marc Cardona, mucho coraje pero poco remate y poco gol.
Fuster es otro jugador del montón en Segunda.
Pejiño parece que sufre en el campo.
Iván Gil dejó algunos destellos pero tiene pinta que se va a perder muchos partidos por la grave lesión.

Hoy hay que resaltar el partidazo de Ale García, tiene mucho mérito, lo mejor del equipo. El italiano cumplió. Otros también cumplieron pero vemos que somos un equipo más de Segunda y tendremos una temporada dura por delante.
Viera, Kirian, Sandro y Jesé son los jugadores diferenciales en esta categoría aunque será necesario un equilibrio y una gran fortaleza del resto del equipo para compensar la veteranía y falta de características defensivas de estos cuatro jugadores.


Unión Deportiva Las Palmas 1-1 Fútbol Club Andorra

Se ha creado la pintura más blanca del mundo

  Se ha creado la pintura más blanca del mundo


El ingeniero Xiulin Ruan, de la Universidad de Purdue (EE. UU.), logró desarrollar una pintura que refleja hasta el 98 % de la luz solar y emite calor infrarrojo, lo que permite enfriar superficies de manera natural, incluso más allá de la temperatura ambiente.
Este avance no es solo un récord: en pruebas reales, las superficies pintadas con esta fórmula se mantuvieron hasta 7 °C más frías bajo la luz del sol y más de 10 °C durante la noche. A diferencia de las pinturas convencionales, que absorben parte de la radiación y calientan los espacios, esta innovación logra el efecto contrario, funcionando como un aire acondicionado pasivo y gratuito.
🔹 ¿Cómo funciona?
La clave está en el uso de nanopartículas de sulfato de bario en distintas dimensiones, capaces de dispersar una enorme franja del espectro solar. Gracias a ello, la pintura no solo refleja la luz visible, sino también gran parte de la radiación ultravioleta e infrarroja.
🔹 Relevancia ambiental:
Este desarrollo podría marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático. Al reducir drásticamente la necesidad de sistemas de refrigeración artificial, se disminuiría el consumo de energía eléctrica y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero.
En resumen, lo que a simple vista parece “solo un color” es en realidad una tecnología revolucionaria que podría transformar la forma en que construimos y enfriamos nuestras ciudades.
Fuente: Purdue University, Nature

Parálisis del sueño: ciencia detrás de un fenómeno aterrador

 Parálisis del sueño: ciencia detrás de un fenómeno aterrador


Imagina despertar en medio de la noche y sentir que no puedes mover ni un músculo. Intentas gritar, pero tu voz no sale. Al mismo tiempo, percibes una presencia extraña en la habitación, sombras que se mueven o una presión en el pecho. Muchos lo describen como si algo “sobrenatural” los estuviera atacando.
Este fenómeno, conocido como parálisis del sueño, ha sido interpretado a lo largo de la historia como obra de espíritus, demonios o visitas de otro mundo. Sin embargo, la ciencia hoy nos da una explicación clara.
🔹 Qué ocurre en el cerebro
Durante la fase REM del sueño, en la que soñamos más intensamente, el cerebro mantiene al cuerpo en un estado de atonía muscular: una parálisis natural que evita que actuemos físicamente lo que soñamos.
La parálisis del sueño ocurre cuando despertamos de manera repentina mientras esa atonía aún está activa. El cerebro ya está consciente, pero el cuerpo sigue “desconectado”.
🔹 Por qué sentimos presencias o alucinaciones
El cerebro, en ese estado intermedio entre sueño y vigilia, puede mezclar fragmentos de ensoñaciones con la percepción real del entorno. De ahí nacen las alucinaciones visuales (sombras, figuras), auditivas (susurros, ruidos) o táctiles (presión en el pecho, sensación de ser tocado).
Esto explica por qué tantas culturas diferentes, sin contacto entre sí, describieron experiencias similares y las asociaron con seres sobrenaturales.
🔹 Factores que la provocan
Dormir poco o tener horarios irregulares.
Estrés y ansiedad elevados.
Dormir boca arriba.
Trastornos del sueño como la narcolepsia.
🔹 Es peligrosa?
Aunque resulta aterradora, la parálisis del sueño no causa daño físico y suele durar apenas unos segundos o minutos. El mayor impacto es psicológico, ya que puede generar miedo a dormir o ansiedad nocturna.
🔹 Cómo prevenirla
Mantener un horario de sueño regular.
Dormir al menos 7–8 horas.
Reducir el estrés antes de dormir.
Evitar dormir boca arriba.
✨ En conclusión, la parálisis del sueño no es obra de espíritus ni energías ocultas: es un fenómeno neurológico que refleja cómo nuestro cerebro regula el sueño y la vigilia. La ciencia nos muestra que, detrás de lo que alguna vez se interpretó como “aterrador y paranormal”, hay un mecanismo natural del cuerpo humano.
📸 Sobre la imágenen:
1. La primera imagen muestra la visión del mito, donde una persona aterrada yace en la cama bajo una sombra oscura, tal como muchos describen la experiencia.
2. La segunda imagen refleja la visión científica, mostrando a una persona consciente pero inmóvil, mientras su cerebro brilla con actividad y se proyectan ondas cerebrales propias de la fase REM. Esto representa que, aunque uno pueda estar despierto, el cuerpo sigue paralizado por el mecanismo natural del sueño.
Fuente: National Sleep Foundation, Nature Neuroscience

Bacalao rebozado con masa de rabas a mi manera

 Bacalao rebozado con masa de rabas a mi manera


Receta de mi ama modificada para que no tenga tanta masa y parezcan buñuelos a mi bestia!!
Ingredientes:
Bacalao desalado y bien seco en trocitos al gusto
Harina de maicena para rebozar y quitarle la humedad
Aceite suave para freir de 0,4, no de girasol ( al gusto también está bien )
Para la masa:
Agregar harina según cantidades ( debe de ser una masa no muy gruesa( ligeramente espesa )
Perejil muy picado
Dos ajos triturados
Tres cucharas de harina común ( no colmadas) ( según necesidades de lo que vayáis hacer )
Cerveza helada( lo más posible, pero sin que llegue a congelar
Un par de hielos
Con todos esto se hace una especie de papilla no muy espesa
Lis trozos de bacalao hay que secarlos bien, se enharinan con la harina de maíz
Después se pasa por el preparado y se fríen en aceite bien caliente
Poner después en papel absorbente para extraer el aceite sobrante
Salen por dentro exquisitos y por fuera súper crujientes
On egin ( buen provecho)
Yo lo he acompañado con una mahonesa
Pero podéis acompañarlo con una salsa refrescante de Tzatziki 😋🧑‍🍳
Esto y una ensalada y un@ queda…
como un rey 😋🧑‍🍳
Puede ser una imagen de fish and chips
Todas las reacciones:
31

Palau, Micronesia.

 Palau, Micronesia.



 Palau, Micronesia.

El nautilo emperador o Nautilus (Nautilus pompilius), como se le llama comúnmente, puede medir aproximadamente unos 30 centímetros de ancho.
El crustáceo forma cámaras (hasta 30 en edad adulta) para vivir dentro de la concha, generalmente ocupa la cámara más externa.
La concha puede ser blanca con bandas rojas. En el exterior solo se observan hasta 90 brazos o tentáculos (cirros sin ventosas).
Sus conchas aparecen en fósiles encontrados, con la misma estructura (tamaño y forma) que las especies vivas.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se encuentra en estado vulnerable, pero por datos insuficientes, ya que su hábitat se encuentra a más de 700 metros de profundidad.
Son capturados de forma ilegal para vender las conchas como souvenir.
Se piensa que sus poblaciones han caído hasta 80 por ciento, por lo que algunos investigadores sugieren que debería ser considerada una especie en peligro crítico de extinción.
Tú puede ayudar.
NO compres su concha.
Puedes conocer más sobre el Nautilus en el episodio "El Último Paraíso" de Por el Planeta en www.nmas.com.mx

ilustración por Tatsuya Shinmura




 #Paleontology #Japan #Miocene #mammal ::

[[ ilustración por Tatsuya Shinmura #paleoArt ]]
Desmostylia, un orden extinto de mamíferos #marinos, incluye dos familias principales: Paleoparadoxiidae y Desmostylidae. Dentro de Paleoparadoxiidae, se han identificado tres géneros—#Archaeoparadoxia, paleoparadoxia y Neoparadoxía—, siendo Paleoparadosxia el único género encontrado en ambas costas del borde del Pacífico Norte. En Akan, Hokkaido, Japón, uno de los más grandes conjuntos fósiles de #PaleoparadoXia en el mundo ha sido descubierto en la Formación Tonokita Mioceno Medio. Estudios anteriores sugirieron la presencia de dos especies congénéricas de Paleoparadoxia, mientras que las recientes revisiones taxonómicas plantean la posibilidad de que dos géneros, Paleoparadosxia y #Neoparadoxia estuvieran presentes en Akan. Aquí, describimos tres especímenes paleoparadoxiidos de Akan, que consisten en dos crania parcial y una mandíbula. Basados en comparaciones morfológicas y análisis filogenético, hemos identificado estos especímenes como Paleoparadoxia sp. y Neoparadoxia sp. Esto representa el primer registro de dos géneros de Paleoparadoxiidae en la misma localidad y horizonte, con el potencial de proporcionar valiosas ideas sobre la cladogenesis y la diversificación morfológica dentro de esta familia. Además, los especímenes de Akan muestran características mosaicas de Paleoparadoxia y Neoparadoxia, sugiriendo que se requiere una reevaluación de sus características morfológicas para la identificación taxonómica y el análisis filogenético. Para entender mejor los patrones de diversidad a nivel de especies en #Desmostylia,...
Nueva evidencia para la co-aparición de dos géneros de Paleoparadoxiidae (#Mammalia, Desmostylia) del Mioceno Medio de Japón: ideas sobre el estatus taxonómico y la paleodiversidad en Desmostylia.
Asai Y. , Ando T. , et al. 2025. #PeerJ 13:e19578.
 
Ver original
 
Calificar esta traducción