sábado, 2 de agosto de 2025

3 de agosto: San Asprenato de Nápoles




 3 de agosto: San Asprenato de Nápoles

Muchos napolitanos, por la gran devoción para el patrón principal de la ciudad san Genaro y de su espectacular milagro anual de la licuefacción de la sangre, ha olvidado o hasta ignoran que el primer obispo de la naciente comunidad cristiana de Nápoles fue san Asprenato, mientras san Genaro fue obispo de Benevento y mártir en Pozzuoli en las proximidades de Nápoles.
De san Asprenato se sabe que vivió entre finales del siglo I y principios del siglo II, época en que los más recientes estudios arqueológicos, fijan los principios de la Iglesia napolitana, y como confirmación de esto, se sabe que el nombre Asprenato fue muy popular en el período de la república y en los primeros tiempos del imperio romano, luego cayó en desuso.
Varios antiguos documentos comprendidos en el famoso Calendario Marmóreo de Nápoles, certifican su existencia durante los mandatos de los emperadores Trajano y a Adriano y fijan en veintitrés años la duración de su episcopado.
De su vida no se sabe nada cierto, pero una antiquísima leyenda repetida con modificaciones en textos posteriores, cuenta que san Pedro, fundada la Iglesia de Antioquía, se encaminó hacia Roma con algunos discípulos, pasó por Nápoles, aquí encontró una viejecita enferma (identificada luego como santa Cándida La Anciana), quien prometió adherirse a la nueva fe si se curaba.
Pedro hace una oración pidiendo la sanación, a lo que los discípulos de Antioquía contestaron con ¡Amén!, Cándida se sanó, y encomienda cure también a un amigo suyo llamado Asprenato enfermo desde hace tiempo y que si lo curara también ciertamente se convirtiría.
En este instante Pedro también intercede y logra que sea curado, y luego de catequizarlo, lo bautiza. El cristianismo vivía una rápida difusión en Nápoles, y cuando Pedro decidió retomar el viaje hacia Roma, consagro a Asprenato como obispo.
Él hizo construir el oratorio de Santa María del Principio sobre que surgirá la basílica de santa Restituta y fundó la iglesia de san Pedro en Aram donde todavía hoy se conserva el altar sobre el que el apóstol celebró el Sacrificio.
El santo obispo murió rico en méritos, y varios milagros fueron conseguidos por su intercesión; su cuerpo fue llevado al oratorio de santa María del Principio, algunos estudios más recientes dicen que las reliquias están en las catacumbas de san Genaro, en cuyos alas superiores están las imágenes, no bien conservadas, de los primeros 14 obispos napolitanos.
Después de san Genaro es el segundo de los 47 santos protectores de Nápoles, cuyos bustos de plata son custodiados en la capilla del tesoro de san Genaro en la Catedral (el Duomo), aquí también esta conservado el bastón con el que san Pedro lo curó.
En la ciudad, en épocas diferentes, fueron elegidas dos iglesias en su honor y una capilla le es dedicada en la antiquísima basílica de santa Restituta.
Es invocado para calmar la jaqueca, su fiesta litúrgica es recordada en el Martirologio Romano y en el Calendario Marmóreo al 3 de agosto.

San Pedro Julián Eymard 3 Agosto




 San Pedro Julián Eymard 3 Agosto

Vida de San Pedro Julián Eymard (Hagiografía)
Pedro Julián nació en un pueblito de la diócesis francesa de Grénoble, llamado Mure d'Isére, en el año 1811. En la misma diócesis ocurrieron las apariciones de la Virgen en La Salette.
Trabajó con su padre en su fábrica de cuchillos y mas tarde en una prensa de aceite, hasta que cumplió 18 años. En sus horas libres estudiaba latín y recibía clases de un sacerdote de Grénoble, con quien también trabajo por un tiempo.
En 1831 entra en el seminario de Grénoble y en tres años es ordenado sacerdote.
En sus primeros cinco años de sacerdote sirvió en una parroquia en Chatte y Monteynard. Luego pidió permiso al obispo para ingresar en la Congregación de los Maristas. El obispo le concede diciendo: "La mejor prueba de estima que puedo dar a esa congregación es permitir a un sacerdote como vos ingresar en ella". Al terminar su noviciado, Pedro Julián fue nombrado director espiritual del seminario menor de Belley y mas tarde fue elegido provincial de Lyon en 1845.
La Eucaristía incendia su corazón
El centro de su vida espiritual había sido siempre la devoción al Santísimo Sacramento. El santo decía: "Sin El, perdería yo mi alma". El santo nos relata una experiencia extraordinaria en una procesión de Corpus Christi, mientras llevaba al Santísimo en sus manos: "Mi alma se inundó de fe y de amor por Jesús en el Santísimo Sacramento. Las dos horas pasaron como un instante. Puse a los pies del Señor a la Iglesia de Francia, al mundo entero, a mi mismo. Mis ojos estaban llenos de lágrimas, como si mi corazón fuese un lagar. Hubiese yo querido en ese momento que todos los corazones estuvieran con el mío y se incendiaran con un celo como el de San Pablo".
Hizo una peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fourviéres en 1851: "Me obsesionaba la idea de que no hubiese ninguna congregación consagrada a glorificar al Santísimo Sacramento, con una dedicación total. Debía existir esa congregación … Entonces prometí a María trabajar para ese fin. Se trataba aún de un plan muy vago y no me pasaba por la cabeza abandonar la Compañía de María…¡Que horas tan maravillosas pasé ahí! ".
Las Fundaciones y las pruebas
Fue aconsejado por sus superiores a no tomar ninguna decisión hasta que su proyecto estuviera más maduro. Después de 4 años en la Seyne, alentado por los mismos fundadores de los Maristas, Pío IX y el venerable Juan Colin, decide salir de la Compañía de María para fundar la nueva Congregación de Sacerdotes adoradores del Santísimo Sacramento, en 1856. Presenta su plan al Monseñor Sibour, Arzobispo de París. Recibió la aprobación de Mons. Sibour a los 12 días.
Pedro Julián junto con un compañero se instaló en la casa que el mismo Monseñor puso a su disposición. El 6 de enero de 1857, en la capilla de la casa, Julián por primera vez expuso el Santísimo Sacramento y predicó en la nueva congregación.
El Padre Eymard tuvo que enfrentar muchas críticas por haberse salido de la Compañía de María y sufrió oposición a su obra. El Santo les decía: "No comprenden la obra y creen que hacen bien en oponerse a ella. Ya sabía yo que la obra iba a ser perseguida. ¿Acaso el Señor no fue perseguido durante su vida?".
Muchos eran los llamados, pero pocos los escogidos. Los P.P. de Cuers y Champion fueron los primeros miembros de la Congregación. El progreso fue lento y con muchas dificultades. Tuvieron que cambiar de casa. En 1858 consiguieron una capillita en el suburbio de Saint-Jacques. El P. Eymard llamó a ese lugar "la capilla de los milagros" porque por 9 años, el Señor se derramó allí en abundancia. El Santísimo se exponía 3 veces por semana. El siguiente año, Pío IX emitió un breve en alabanza a la congregación.
Se abre la segunda casa en Marsella y la tercera en Angers en 1862. Para entonces habían suficientes miembros para establecer un noviciado regular. Los sacerdotes rezan el oficio divino en coro y ejercen ministerios pastorales. Su principal misión es la adoración del Santísimo Sacramento, en lo cual ayudan los hermanos legos.
El P. Eymard funda la congregación de las Siervas del Santísimo Sacramento en 1852, también dedicadas a la adoración perpetua y a propagar el amor al Señor. También funda la Liga Eucarística Sacerdotal cuyos miembros se comprometen a una hora diaria de oración ante el Santísimo.
Trabajar con los sacerdotes y religiosas no fue su único objetivo. Funda la "Obra de Adultos", organización que se dedica a preparar a hombres y mujeres adultos para la primera comunión cuando por razón de edad o trabajo no podían asistir a la catequesis parroquial.
Organizó la Archicofradía del Santísimo Sacramento que luego el derecho canónico ordena establecer en todas las parroquias. Escribió varias obras sobre la Eucaristía que han sido traducidas a varios idiomas.
Muchos lo consideraban un verdadero santo, se le notaba en todo: en su vida diaria llena de obras y virtudes, en especial el amor, y en sus dones sobrenaturales. Tenía visiones proféticas, adivinaba los pensamientos y leía los corazones.
San Juan Bautista Vianney lo conoció personalmente y dijo de él: "Es un santo. El mundo se opone a su obra porque no la conoce, pero se trata de una empresa que logrará grandes cosas por la gloria de Dios. ¡Adoración Sacerdotal, que maravilla! … Decid al P. Eymard que pediré diariamente por su obra".
En sus últimos años de vida, el P. Eymard tuvo una gota reumática, padecía de insomnio y otras tantas enfermedades. A sus sufrimientos se añadían innumerables dificultades.
Una vez dejó ver el desaliento que sufría, según escribe el P. Mayet en 1868: "Nos abrió su corazón y nos dijo: 'Estoy abrumado bajo el peso de la cruz, aniquilado, deshecho'. Necesitaba el consuelo de un amigo, ya que, según nos explicó: 'Tengo que llevar la cruz totalmente solo para no asustar o desalentar a mis hermanos' ".
Presentía su muerte. Su hermana le pidió en febrero que fuera con mas frecuencia a Mure, el le dijo: "Volveré mas pronto de lo que imaginas". El P. Eymard fue a visitar a sus amigos y penitentes, hablándoles como si fuese la última vez que los veía. El 21 de febrero el Padre Eymard salió de Grénoble rumbo a la Mure. Por el intenso calor y cansancio, llega casi sin conocimiento y con un ataque de parálisis parcial.
Muere el 1 de agosto. Antes de finalizar ese año ocurren varios milagros en su tumba.
En 1895 la Santa Sede confirmó la Congregación "in perpetuum".
El Padre Eymard es beatificado en 1925 y es canonizado el 9 de diciembre de 1962 por S.S. Juan XXIII.
Bibliografía:
J.M. Lambert, Colección Les Saints (1925).

Beato Agustín Kazotic 3 Agosto



 

Cada 3 de agosto la Iglesia recuerda al Beato Agustín Kazotic, obispo dominico nacido en Trogir, Dalmacia (Croacia) en 1260. También se le conoce como Beato Agostino Casotti o Agustín de Dalmacia.
Predicador paciente en Zagreb
Ingresó antes de los 20 años a la Orden de Predicadores (dominicos); estudió primero en Spalato, su región natal; y posteriormente en la Universidad de París (Francia), hacia 1286. Acabados sus estudios viajó a Hungría, donde entabló una profunda amistad con el cardenal Nicolás Boccasini, quien más tarde se convertiría en el Papa Benedicto XI.
En 1303, el Cardenal Boccasini consagró a Agustín como Obispo de Zagreb, capital de Croacia. Por aquel entonces, Zagreb era un territorio caracterizado por las pugnas entre facciones aspirantes al trono. La nobleza estaba dividida y la diócesis padecía los estragos producidos por la inestabilidad política y social. En ese contexto, el Obispo Agustín se convirtió en el gran promotor de la virtud y la paz entre los ciudadanos, destacando por su prudencia y tenacidad. Tuvo que aguardar cerca de 20 años para que aquellos enfrentamientos desaparecieran.
Tratado contra la adivinación, la brujería y la superstición
Luego, en 1318, Agustín se entrevista con el Papa Juan XXII -uno de los Papas del periodo de Aviñón- para solicitar su intervención en la solución al conflicto entre el rey de Croacia y el rey de Hungría, Carlos I. Por fortuna, aquella gestión dio los frutos esperados y Croacia pudo mantenerse en paz.
Durante su estadía en Avignon escribió un tratado pastoral en el que condenaba la adivinación, la superstición y la brujería, pero recomendaba educar al pueblo en torno a estos problemas y no simplemente castigarlo.
Defensor de la fe cristiana en Lucera
Algunos años después, en 1322, el mismo Papa Juan XXII lo trasladó a la diócesis de Lucera, Puglia (Italia), donde desarrolló una gran obra en favor de los pobres y necesitados, así como en el fortalecimiento de la vida religiosa. Fundó varios conventos, algunos regentados por miembros de su Orden, los dominicos.
Lucera era una ciudad conocida por haber sido el hogar de miles de musulmanes sarracenos deportados desde Sicilia. Estos, en cierto momento, llegaron a expulsar a los cristianos, por lo que la idea del Papa era que la ciudad fuera recuperada. En los años de la ocupación los sarracenos llamaban a la ciudad “Luceria Saracenorum”, así que la resistencia cristiana la rebautizó como “Città di Santa Maria” (Ciudad de Santa María).
Al Obispo Agustín Kazotic se le encomendó, entonces, la tarea de reconstruir la presencia cristiana en dicho lugar. Bastó un año para que sus esfuerzos -no violentos- empezasen a dar fruto, lo que le acarreó enemistades entre los líderes de los remanentes de la población musulmana. Fue, precisamente, un sarraceno quien atentó contra su vida, golpeándolo y dejándolo mal herido. Falleció a causa de dicho ataque, el 3 de agosto de 1323.
Culto
Singulares episodios se relatan sobre el beato. Se dice, por ejemplo, que mientras fue obispo en Zagreb se produjo una sequía, pero con la intercesión del obispo, brotó una fuente de agua frente a la catedral que se encontraba en construcción.
Un famoso lienzo representa al beato realizando un milagro durante una tormenta acaecida en Lucera en el siglo XVIII. La pintura está basada en un relato según el cual el santo apareció entre las nubes, alejándolas con sus manos del lugar, hasta que volvió la calma. Hoy es reconocido como protector de la ciudad.
El Papa Clemente XI lo proclamó beato el 4 de abril de 1702, confirmando el Breve Apostólico del Papa Juan XXII redactado en 1326.
Sus reliquias se encuentran en la Basílica de Santa María de la Asunción en Lucera, Italia. Su fiesta se celebra el 3 de agosto.

San Eufronio de Autun 3 Agosto




San Eufronio de Autun 3 Agosto

En Autun, en la Galia Lugdunense, san Eufronio, obispo, que edificó una basílica en honor del mártir san Simforiano y dotó de mayor adorno y belleza el sepulcro de san Martín de Tours († después del año 475).
Otros santos del día:
• En Nápoles, de la Campania, región de Italia, san Asprenato, primer obispo de la ciudad († s. II/III).
• En el monte Másico, en la Campania, región de Italia, san Martín, que, llevando una vida solitaria, permaneció muchísimos años encerrado en una estrechísima cueva († 580).
• En Anagni, en el Lacio, también región de Italia, san Pedro, obispo, que brilló primeramente en la observancia monástica y después en el celo pastoral, y llevó a término la construcción de la iglesia catedral († 1105).
• En Lucera, en la Apulia, también región de Italia, beato Agustín Kazotic, obispo, de la orden de Predicadores, que en un principio estuvo al frente de la Iglesia de Zagreb y, posteriormente, por la hostilidad del rey de Dalmacia, asumió la sede de Lucera, donde desarrolló una gran obra de ayuda en favor de los pobres y los necesitados († 1323).
• En Alicante, en España, beato Salvador Ferrandis Segui, presbítero y mártir, que, en el furor de la persecución contra la fe, derramó su sangre por Cristo y alcanzó así la palma de la gloria († 1936).
• En la localidad de Samalús, cerca de Barcelona, también en España, beatos mártires Alfonso López López, presbítero, y Miguel Remón Salvador, religiosos de la Orden de Hermanos Menores Conventuales, que en la misma persecución recibieron la corona del martirio por dar testimonio de Cristo († 1936).
• En Barcelona, nuevamente en España, beato Francisco Bandrés Sánchez, presbítero de la Sociedad Salesiana y mártir, que, en tiempo de la misma persecución, confirmó con su sangre su fidelidad al Señor († 1936).
• En Ronda, cerca de Málaga, también en España, beatos Antonio Mohedano Larriva y Antonio Pancorbo López, presbíteros de la Sociedad Salesiana y mártires, que fueron asesinados por odio a su sacerdocio († 1936).

SAN MARTÍN DE MÁSICO 🗓03 de agosto

 



SAN MARTÍN DE MÁSICO

🗓03 de agosto
Nació en Roma (Italia) en el seno de una familia de la nobleza.
Muy joven se retiró a vivir como eremita a la montaña de Cassino. Allí estaba cuando en 529 lo encontró san Benito. Juntos ayunaron y oraron durante un tiempo, pero su sistema de vida no era la misma. Mientras san Benito quería unir a la oración y la penitencia también el apostolado entre los pastores y la pobre gente que habitaban aquellos lares, Martín quería una vida solitaria, eremita, dedicándola solamente a Dios. Así que de mutuo acuerdo se separaron. Benito se quedó en Montecassino y san Martín se marchó a Monte Másico, en Falerno, entre los condados de Carinola y Mondragón. Allí encontró un lugar rocoso, donde construyó su celda, y todo el día lo pasaba en oración, penitencia y contemplación, permaneciendo en contacto con san Benito. Para vivir en mayor penitencia, se ató una cadena a un pie al que también puso un cepo de piedra y así vivió durante tres años. San Benito le pidió que se deshiciera de aquella penitencia, pues le bastaba estar encadenado a Cristo por amor, Martín obedeció, aunque continuó con una vida de extrema mortificación. Por su intercesión se obró varios milagros y su fama de santidad fue cada vez mayor entre la gente de los pueblos de los alrededores, que acudían a su encuentro para pedirle oraciones y así ser bendecidos. Esta admiración popular conllevó el deseo de imitación de muchos jóvenes quienes tuvieron el deseo de seguirlo. De este modo se forma una pequeña comunidad, para los cuales Martín construye celdas y una iglesia para la oración común. Martín es nombrado Padre Abad de esta nueva comunidad que florece junto a él, en el Monte Másico.
Los monjes lo sostenían en periodos de debilidad física, falleció en Másico, Italia, en el año 580. Su cuerpo reposa en la catedral de Carinola.
PATRÓN: de la ciudad y diócesis de Carinola

3 de agosto SAN PEDRO DE ANAGNI




 Santoral del 3 de agosto

SAN PEDRO DE ANAGNI
Obispo
Martirologio Romano: En Anagni, en el Lacio, san Pedro, obispo, que brilló primeramente en la observancia monástica y después en el celo pastoral, y llevó a término la construcción de la iglesia catedral (1105).
Además, se conmemora a los siguientes santos y beatos:
San Asprenato de Nápoles
San Eufronio de Autun
San Martín de Másico
San Pedro de Anagni
San Pedro Julián Eymard
Beato Agustín Kazotic
Beato Francisco Bandrés Sánchez
Beato Salvador Ferrandis Segui

Beato Salvador Ferrandis Segui 3 Agosto

 



Beato Salvador Ferrandis Segui 3 Agosto

Sacerdote Mártir
En la Carretera del Vergel, en Alicante, en España, beato Salvador Ferrandis Segui, párroco de Pedreguer y mártir, que, en el furor de la persecución contra la fe, derramó su sangre por Cristo y alcanzó así la palma de la gloria.
Celebración 3 de agostoNBeato Salvador Ferrandis Seguí, presbítero y mártir
Nació en L'Orxa, provincia de Alicante, España, el 25 de mayo de 1880 y fue martirizado en Alicante, España, el 3 de agosto de 1936
Beatificado por san Juan Pablo II el 11 de marzo de 2001
Se lo celebra el 3 de agosto
Nació en L'Orxa, provincia de Alicante, el 25 de mayo de 1880; sus padres le dieron una sólida formación cristiana. Estudió en el Seminario de Valencia y en el Colegio del Patriarca.
Fue ordenado en 1904. Estuvo en la parroquia de Villalonga, después en la parroquia de La Alquería de la Condesa y finalmente, a partir de 1924, como cura párroco en Pedreguer, donde restauró el templo con su patrimonio personal y ayudó mucho a los pobres y enfermos.
Fue un hombre modesto, de una gran bondad y de una caridad desbordante; dedicado a los enfermos, ancianos y niños; de profunda oración y piedad, muy devoto de la Eucaristía.
Al estallar la persecución de 1936, se refugió en una casa de campo. Allí lo detuvieron los milicianos. Fue ejecutado en El Vergel, provincia de Alicante, después que él perdonara a sus verdugos y gritara: «¡Viva Cristo Rey!», el 3 de agosto de 1936, y beatificado en el grupo de 233 mártires en Valencia.ació en L'Orxa, Alicante, el 25 de mayo de 1880, los padres del Beato Salvador Ferrandis le dieron una sólida formación cristiana. Estudió en el Seminario y en el Colegio del Patriarca. Fue ordenado sacerdote en 1904. Estuvo en Villalonga, después en L'Alquería de la Comtessa y finalmente fue párroco en Pedreguer, donde restauró el templo con su patrimonio personal y ayudó mucho a los pobres y enfermos. Fue ejecutado en Vergel, Alicante, 3 de agosto de 1936, y beatificado en el grupo de 233 mártires en Valencia.

Beato FRANCISCO BANDRÉS SÁNCHEZ. (1896-1936). 3Agosto

 



Beato FRANCISCO BANDRÉS SÁNCHEZ. (1896-1936). 3Agosto

Martirologio Romano: En Barcelona, en España, beato Francisco Bandrés Sánchez, presbítero de la Sociedad Salesiana y mártir, que, en tiempo de la misma persecución, confirmó con su sangre su fidelidad al Señor.
Nació en Hecho, Huesca. Salesiano en 1913, sacerdote en 1922. Trabajó mucho y bien, siendo además gran animador de la música, en Rocafort y Mataró, donde fue seis años director. Director después de Sarriá, lo afirmó noblemente ante los milicianos.
Era un verdadero hombre de acción y de gobierno. Cuando estalla la revolución del 18 de julio de 1936, procuró mantener la serenidad y confiaba en que la presencia de tantos internos en el colegio serviría de parapeto para que la casa fuera respetada. Pero el día 21 a las cinco de la tarde los religiosos fueron expulsados del colegio. El director le dio a cada uno cien pesetas y les dijo que cada uno buscara refugio donde mejor pudiera. No cabía hacer otra cosa.
Él se fue junto con otro religioso a la casa de su hermana Pilar, que los acogió. Cuando supo la muerte de algunos religiosos quiso tomar el tren para dirigirse al extranjero, pero al carecer de pasaporte no le fue posible. En la noche del 3 de agosto varios milicianos se presentaron en casa de su hermana preguntando por don Ramón Cambó, que era el administrador del colegio. D. Francisco Bandrés dijo que no estaba pero que él era el director. Entonces fue arrestado sin que sirvieran sus alegatos de que su colegio hacía un gran bien social. Llevado al Hotel Colón, que era la sede del POUM (Partido Obrero Unificado Marxista), le fue quitada la vida en los calabozos.
Fue beatificado el 11 de marzo de 2001 por el papa Juan Pablo II en la ceremonia conjunta de los 233 mártires de la persecución religiosa en Valencia de los años 1936-1939

Santa Lidia 3 Agosto




 Santa Lidia 3 Agosto

idia. Según narran los Hechos de los Apóstoles (16,11-15), la primera persona que Pablo bautizó al llegar a Filipos, que es la primera ciudad europea en la que predicó, fue una mujer que se llamaba Lidia. Era una vendedora de púrpura, y alojó al apóstol en su casa. Lidia es, por tanto, seguramente, el primer fruto del Evangelio en Europa.