viernes, 19 de septiembre de 2025

Tal día como hoy pero en 1580 Miguel de Cervantes fue liberado tras cinco años de cautiverio





 Tal día como hoy pero en 1580 Miguel de Cervantes fue liberado tras cinco años de cautiverio en la ciudad de Argel.

En 1575, durante su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galera Sol, una flotilla turca hizo presos a Miguel de Cervantes y a su hermano Rodrigo. Fueron capturados a la altura de Cadaqués, en la Costa Brava catalana, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de haberse encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del duque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.
En los casi cinco años de aprisionamiento en Argel, Cervantes, hombre nada acomodaticio y con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones organizando él mismo los cuatro intentos. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura a la delación.
El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán.
Envió allí a un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se cumplió porque muchos fueron los que intercedieron por él. El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo a Constantinopla, donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda la responsabilidad.
En mayo de 1580, llegaron a Argel padres mercedarios y trinitarios (órdenes religiosas que trataban de liberar cautivos, incluso intercambiándose por ellos si era necesario). Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
7

Una niña desapareció de su jardín delantero en 1999.

 



Una niña desapareció de su jardín delantero en 1999. Dieciséis años después, su madrina encuentra esto. Rebecca Thompson se arrodilló junto al viejo roble de su jardín trasero, arrancando la maleza de su enorme tronco. El calor de agosto de 2015 le hacía sudar por la cara mientras trabajaba la tierra con sus herramientas de jardinería.

Habían pasado dieciséis años desde que su ahijada, Ashley Crawford, desapareció de este mismo barrio. Pero Rebecca seguía viviendo en la misma casa de la calle Maple, incapaz de alejar los recuerdos. El detector de metales que le había prestado su vecino yacía olvidado en el césped. Lo había estado usando para encontrar su anillo de bodas perdido, que se había caído en algún lugar del jardín la semana anterior.
Al excavar más profundamente entre las raíces del árbol, su teléfono tropezó con algo duro enterrado en la tierra. Rebecca apartó la tierra y encontró un pequeño recipiente metálico, corroído pero intacto. Dentro, envuelto en plástico que lo protegía de la humedad, había un trozo de papel doblado y un collar de oro. Le temblaron las manos al reconocer la joya de inmediato. Era el distintivo colgante de mariposa de Ashley, el que llevaba el día de su desaparición, el 15 de junio de 1999. El papel contenía una nota manuscrita: «Si algo me pasa, busquen la verdad sobre el Dr. Brennan. No es lo que todos creen». Sótano de la clínica, sala B7.
Ashley Crawford, 15 de junio de 1999. Rebecca observaba la evidencia con incredulidad. Ashley tenía 18 años cuando desapareció del jardín delantero de su casa mientras recogía el correo. La investigación policial, dirigida por el detective Warren Hayes, concluyó que probablemente se había fugado de casa o había sido víctima de un secuestro fortuito. Nunca se encontró rastro de ella a pesar de las exhaustivas búsquedas. El Dr.
Harold Brennan había sido el médico de cabecera que atendió a Ashley desde la infancia. Era un pilar de la comunidad, dirigiendo la Clínica Médica Riverside y formando parte del ayuntamiento. Rebecca recordaba lo devastado que parecía cuando Ashley desapareció, cómo había financiado personalmente parte de la búsqueda. Llamó a la policía de inmediato. El detective Marcus Rodríguez llegó en 20 minutos...........👇👇👇
Puede ser una imagen de 1 persona
Todas las reacciones:
11 mil

103 millones de años

 



103 millones de años

La imagen complementa la anterior del cretácico, hecha respecto a la misma época y el mismo tipo de yacimientos de origen marino en el centro de Queensland (por entonces una isla que cerraba parcialmente la entrada al mar de Eromanga, que cubría el centro de Australia, mientras el resto permanecía fusionado a la Antártida).
ICTIOSAURIOS: PLATIPTERIGIOS (157-93 Ma)
Platypterigius (113-93 Ma): Los ictiosaurios platipterigios son una rama hermana de los oftalmosaurios. Platypterigius (arriba) se considera actualmente un género parafilético, bajo el cual se definieron varias especies que si bien pertenecen a la familia de los platipterigios en general, no tienen relación directa como para formar un género concreto, y aparecen entremezcaldas con otras especies cercanas en los cladogramas recientes. La población de la imagen, definida inicialmente para Australia (platypterigio de Longman) ha sido considerada luego parte de una especie ya definida (platypterigius platidáctilo), que tenía unos 5 m de largo. Tenía fuertes dientes cónicos con los que cazaba tortugas y peces. Es el único ictiosaurio conocido en Australia en el cretácico.
SAUROPTERIGIOS: ELASMOSÁURIDOS (130-66 Ma)
* Eromangasaurus (103 Ma): El eromangasuarus, ya descrito en la imagen previa, donde aparecía capturado por un kronosaurus, tiene en esta un ejemplar nadando abajo a la izquierda. Por su dentición, con dientes delgados, largos y sobresalientes, para capturar peces a modo de jaula, se deduce que se alimentaba de peces pequeños.
CRIPTODIROS: PROTOSTÉGIDOS (135-66 Ma)
Dentro de los criptodiros, que engloban a la mayoría de las tortugas actuales, los protostégidos fueron una familia desarrollada exclusivamente durante el cretácico y que desapareció en la extinción del final del período. En la imagen aparecen dos géneros del grupo.
* Notochelone (109-99 Ma): Era un género con un caparazón de cerca de 1 m de largo, que puede haber ocupado un nicho similar al de la tortuga verde actual, alimentándose de algas y pastos marinos. En la imagen es la tortuga que se ve más cercana.
* Cratochelone (110-100 Ma): En la imagen se ve más a lo lejos, arriba a la derecha, y tenía un aspecto similar del a la tortuga laúd actual. Alcanzaba hasta 4 m de largo. Habría sido omnívora, comiendo peces, medusas, esponjas, cangrejos y también pastos marinos.
CONDRICTIOS: ELASMOBRANQUIOS (423-act.)
* Pristiophorus: Género de tiburones sierra, con seis especies en la actualidad. Abajo a la derecha aparece un ancestro que se supone similar a las formas actuales (ni se puede imaginar de otro modo, porque se conoce solo por restos de dientes). Como ellas, atacaría al bulto, con las hileras de dientes en forma de sierra, cardúmenes de peces actinopterigios, para alimentarse de los que resultaran heridos en el golpe.
ACTINOPTERIGIOS: CROSSOGNATIFORMES (160-34 Ma)
Pachyrhizodus (94-61 Ma): El grupo de los peces crossognatiformes fue muy extendido y abundante en el cretácico temprano y sobre todo en el tardío. El orden desapareció casi por completo en la extinción de final del cretácico, pero se mantuvo con algunos géneros en el paleoceno y eoceno, hasta desaparecer finalmente al cierre de ese período.
Paquirrizodo era un predador de tamaño medio, con más de 1 m de largo, y subsistiría hasta el paleoceno. En la imagen aparece pasando por encima del eromangasauro.
Puede ser una imagen de reptil y texto
Todas las reacciones:
46