sábado, 16 de agosto de 2025

⏳ El calendario de 365 días es un invento egipcio

 


⏳ El calendario de 365 días es un invento egipcio
Cuando miramos el calendario en nuestro teléfono o colgado en la pared, pocas veces pensamos en su origen. Sin embargo, la base del sistema que usamos hoy —un año de 365 días divididos en 12 meses— tiene más de 4,000 años y fue creado por una de las civilizaciones más admiradas de la antigüedad: el Antiguo Egipto.
El tiempo y el Nilo
Para los egipcios, medir el tiempo no era solo un asunto práctico: era cuestión de supervivencia. El Nilo marcaba el pulso de la vida. Sus crecidas anuales fertilizaban los campos, pero para aprovecharlas, los agricultores necesitaban saber con precisión cuándo llegaría la inundación.
Observaron que el reaparecer de la estrella Sirio en el cielo justo antes del amanecer coincidía con la subida de las aguas. Esta señal astronómica se convirtió en la clave para organizar la vida agrícola y, por extensión, la religiosa y administrativa.
El año civil egipcio
Hacia el año 2,700 a.C., los egipcios desarrollaron un calendario civil compuesto por 365 días:
12 meses de 30 días cada uno.
5 días adicionales al final del año, conocidos como epagómenos, dedicados a las celebraciones de los dioses Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.
Este sistema no solo era práctico para la agricultura, sino también para la administración, la recaudación de impuestos y la organización de los festivales religiosos.
Sin años bisiestos… y con un problema
A diferencia de nuestro calendario actual, los egipcios no añadían un día extra cada cuatro años. Esto causaba que el calendario civil se desfasara lentamente con respecto al año solar real. Con el tiempo, las estaciones “viajaban” a lo largo del calendario, pero los egipcios también tenían un calendario lunar para los rituales religiosos que ayudaba a compensar estas diferencias.
Influencia en otras culturas
El calendario egipcio fue tan eficiente que los griegos lo adoptaron durante el periodo helenístico, y más tarde influyó directamente en el
Puede ser una imagen de texto
Me gusta
Comentar
Compartir

Si aprendemos mucho, leemos mucho y queremos conocer la verdad, nos damos cuenta de cuanto ignoramos,




 Si aprendemos mucho, leemos mucho y queremos conocer la verdad, nos damos cuenta de cuanto ignoramos, así es como podemos considerarnos ignorantes conscientes.

Ciudadano de cualquier lugar de este mundo.
¿Nunca te has preguntado, porqué quemaron libros, porqué prohibieron importantes obras literarias, porqué reescribrieron la historia, porqué prohibieron hasta el hecho básico de pensar? Si nunca te has preguntado ese tipo de cosas, tampoco te habrás preguntado, si aquello fué causa de atrofia en el pensamiento colectivo, o incluso difilcultad cognifiva. Sino te has preguntado por esas y muchas otras cuestiones mas, será porqué nunca has cuestionado nada o te lo has permitido a ti mismo, no has dudado ni pensado por tu propia cuenta, pensando que cuestionar o dudar de lo establecido, era algo ilegítimo o prohibido, hasta en tu propio interior.
Tal vez te hicieron creer o te pudieron llegar a convencer de que expresar y divulgar el pensamiento, era algo ilegítimo, era pecado, que era algo solo permitido a ciertas personas o directamente no podía ser expresado por ti, o por personas como tu.

El origen del estoicismo.




 El origen del estoicismo.

No nació en un templo, ni entre los poderosos.
Nació en un pórtico: el Stoa Poikile de Atenas, donde un extranjero llamado Zenón de Citio empezó a enseñar una filosofía que cambiaría para siempre la forma de resistir al dolor.
Corría el siglo IV a.C.
Zenón, un comerciante náufrago, perdió todo en un viaje. Pero en esa pérdida… encontró algo mayor: la sabiduría.
Inspirado por Sócrates, fundó una escuela distinta.
Ya no se trataba de saber por saber, sino de vivir con virtud, dominio propio y paz interior, sin importar lo externo.
El estoicismo enseñó que:
– No controlas lo que te pasa, pero sí cómo lo enfrentas.
– Lo único bueno es la virtud: coraje, justicia, sabiduría, templanza.
– El sabio acepta el destino, no con resignación, sino con fortaleza interior.
A esa idea se sumaron otros grandes:
Epicteto, un esclavo que enseñaba libertad interior.
Séneca, un político entre intrigas y tragedias.
Marco Aurelio, un emperador que escribió en silencio sus Meditaciones.
El estoicismo no fue una moda griega.
Fue una antorcha que cruzó los siglos, que encendió el alma de cristianos, soldados, médicos, padres de familia…
porque no exige que seas perfecto, sino que resistas con honor.
Fuentes:
– Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres
– Epicteto, Disertaciones y Enquiridión
– Séneca, Cartas a Lucilio
– Marco Aurelio, Meditaciones
– Pierre Hadot, La filosofía como forma de vida
– Massimo Pigliucci, Cómo ser un estoico
– Anthony Long, Epictetus: A Stoic and Socratic Guide to Life
– Ryan Holiday, The Daily Stoic

Árakron. El Juego de las Esferas.




 Árakron. El Juego de las Esferas.

🖋️ Más de trescientos ciclos han transcurrido desde que el Imperio de los Nigromantes se fracturara bajo el peso de la esclavitud. Los que antaño fueron sirvientes se erigieron como gobernantes, repartiéndose los territorios que se conocerían como los Reinos Libres.
Ara, del Reino del Amanecer, es un joven que vive en la aldea norteña de Tilion. El dolor y la debilidad lo han acompañado desde antes de su nacimiento, cuando fue marcado por las Nieblas de la Derrota, un misterio del mundo antiguo que se ha convertido en un peligro para quienes entran en contacto con ellas.
Entre los libros de la biblioteca de Tilion, Ara encuentra una manera de escapar a su enfermedad y el propósito de aprender los secretos de la magia convirtiéndose en un arcano. Solo necesita una oportunidad. Ésta se cristaliza cuando la Orden de la Llama responde a su petición para ingresar en sus filas. Una prueba es lo único que lo separa de alcanzar sus sueños. Una prueba para la que ningún libro podría haberlo preparado.
Desde los rincones olvidados de las leyendas, un voraz terror está regresando. Y solo la venganza saciará su hambre.
🧙 Viaja por los senderos de la magia.
✨ Un mundo fantástico te está esperando.
📚 Disponible en Tapa dura, Tapa blanda y Kindle.

¿Sabías que uno de los escritores más influyentes de la literatura moderna vivió sintiéndose como un intruso en su propia vida?




 ¿Sabías que uno de los escritores más influyentes de la literatura moderna vivió sintiéndose como un intruso en su propia vida?

Franz Kafka no solo escribió libros. Escribió sensaciones. Angustia, culpa, alienación. Obras como La Metamorfosis y El Proceso no solo son ficción… son retratos de su propia mente.
Kafka era brillante, pero profundamente inseguro. Vivía atrapado entre el deber y el deseo, entre su rígida educación judía, un padre autoritario, y su necesidad de expresarse. Sentía que su existencia era un error. Que no encajaba ni en el mundo, ni en su propio cuerpo.
Nunca se sintió comprendido. Dudaba de su talento, rompía manuscritos, y pidió que todos sus escritos fueran destruidos tras su muerte. Por suerte, su amigo Max Brod desobedeció.
Murió a los 40 años, enfermo de tuberculosis, con la sensación de haber fracasado. Nunca vio la fama. Nunca sintió el impacto que su obra tendría.
Kafka nos enseñó que el verdadero terror no está en monstruos o fantasmas… sino en la burocracia, en la incomunicación, en sentirse invisible.
Fue un visionario atrapado en una época que no supo qué hacer con él.
📚 Y su historia nos recuerda que incluso los más silenciosos… pueden dejar los ecos más fuertes.

En el año 490 a.C. tuvo lugar la batalla de #Maratón entre los griegos y los persas




 En el año 490 a.C. tuvo lugar la batalla de #Maratón entre los griegos y los persas. Antes de eso los atenienses habían decidido pedir ayuda a los espartanos, y enviaron a su mejor corredor, un tal Filípides, que recorrió los 240 kilómetros que separaban las dos ciudades en dos días (no me preguntéis por qué no le dejaron al pobre hombre un caballo, porque no tengo ni idea). El caso es que después de ganar en Maratón, a unos 42 kilómetros de Atenas, parece que el ejército griego se desplazó a la ciudad a toda velocidad para defenderla si los persas la atacaban por mar, aunque lo que cuenta la leyenda es que fue Filípides quien recorrió esa distancia corriendo para llevar la noticia. Llegó, dijo "Hemos vencido" y cayó muerto. Normal (aunque cuentan que murió de las heridas, y no del palizón de correr que llevaba encima).

La cuestión es que el mito fue creciendo, y se creó una prueba con el nombre de maratón para los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, que tuvieron lugar en Atenas en 1896. Los griegos eligieron a un vendedor de agua llamado Spiridon Louis, que antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta entre el delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico (fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos). Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle nada.

La historia de "La Bella Durmiente"




 La historia de "La Bella Durmiente" es conocida por muchos gracias a sus adaptaciones, pero sus orígenes son mucho más antiguos y diversos de lo que comúnmente se piensa. La versión de Charles Perrault de 1697, conocida por su enfoque más amable y mágico, fue en realidad una adaptación de cuentos folclóricos más oscuros y complejos, como "Sole, Luna, e Talia" de Giambattista Basile en 1634.

Basile presentó una narrativa con matices más sombríos, que fue modificada significativamente por Perrault para adaptarse a la sensibilidad de su época en la corte francesa.
Además de Perrault, los hermanos Grimm ofrecieron su propia versión en 1812, titulada "Dornröschen", que incluía elementos aún más dramáticos, como la malvada madre del príncipe tratando de destruir a sus propios nietos.
A lo largo de los años, "La Bella Durmiente" ha inspirado no solo a otros escritores, sino también a artistas, músicos y cineastas, convirtiéndose en un símbolo cultural de transformación y la eterna lucha entre el bien y el mal.

Estudio pionero publicado en 2021. En la renombrada revista Scientific Reports




 Estudio pionero publicado en 2021. En la renombrada revista Scientific Reports

🇺🇸
Realizado por científicos de los Emiratos Árabes Unidos y Francia, revelaron un sorprendente descubrimiento: las lágrimas de camello contienen anticuerpos extremadamente poderosos capaces de neutralizar el veneno de hasta 26 especies diferentes de serpientes altamente peligrosas.
Esto se debe a que los anticuerpos presentes en estas lágrimas tienen una estructura única y altamente adaptada para conectar y desactivar las toxinas de serpiente, evitando que causen daño al organismo.
En una sola gota, puedes encontrar un impresionante poder bioquímico, capaz de combatir toxinas que representan una grave amenaza para la salud y la vida humana.
Esta revelación abre vías prometedoras para el desarrollo de antídotos naturales más efectivos y asequibles, especialmente en zonas remotas donde el acceso a tratamientos convencionales es limitado.
Más allá de valorar la riqueza de la biodiversidad, esta investigación pone de relieve el potencial innovador de las soluciones biológicas en la lucha contra el envenenamiento, ofreciendo esperanza real de salvar miles de vidas a través de la ciencia y la naturaleza.
Fuente: @occultarchive

Panthera gombaszogensis




 Panthera gombaszogensis

Un estudio detallado de la anatomía craneal de este félido del Pleistoceno Medio de Europa reveló en 2022 que la similitud en la morfología dental de P. gombaszoegensis con P. onca (el jaguar) es producto de convergencia evolutiva, dada por un consumo amplio de presas. Sin embargo, el resto del cráneo y dentición son muy distintos de los de un jaguar y tras analizar estas características en un marco de referencia filogenético, se encontró que el pariente vivo más cercano del "jaguar" europeo* es el tigre (Panthera tigris), del que habría divergido durante el Pioceno Temprano.
Esta nueva asignación filogenética simplifica las hipótesis biogeográficas de dispersión de los panterinos y da claridad sobre esta enigmática especie europea.
*Esta especie también tiene distribución en el noroeste de África.
Dimensiones : longitud - 1,9 m, altura - 75 cm, peso - 35-120 kg.
Distribución temporal: durante el Pleistoceno temprano-tardío en Eurasia noroeste de África. (hace 1,9 millones de años , es decir, 480.000 años)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden: Carnívora
Suborden:Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia:Pantherinae
Género : Panthera
Especie:P. gombaszoegensis
ilustraciones de. Roman Uchytel

EJERCICIO Y CEREBRO




 EJERCICIO Y CEREBRO

Frecuentemente se mencionan los beneficios que el EJERCICIO FÍSICO ofrece sobre nuestro sistema cardiovascular y musculoesquelético pero, ¿qué hay respecto a su impacto en nuestro CEREBRO?
Aquí señalamos algunos de sus beneficios:
Especialmente el ejercicio físico aeróbico, promueve la formación de nuevas neuronas (NEUROGÉNESIS) en el hipocampo, región cerebral crucial para la memoria y el aprendizaje
Aumento en la PRODUCCIÓN DE FACTORES NEUROTRÓFICOS como el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), que apoyan la supervivencia y el crecimiento de las neuronas, además de mejorar la plasticidad sináptica.
Reducción del estrés y la ansiedad al regular los NIVELES DE CORTISOL (conocida como la hormona del estrés) y aumento en la producción de ENDORFINAS y otros neurotransmisores como SEROTONINA y DOPAMINA, que mejoran el estado de ánimo
Mejora la FUNCIÓN COGNITIVA incluyendo atención, memoria y velocidad de procesamiento. Esto se debe, en parte, a la mejora de la CIRCULACIÓN SANGUÍNEA CEREBRAL y a la optimización del metabolismo neuronal
Reducción del riesgo de ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS como el Alzheimer y el Parkinson al disminuir la INFLAMACIÓN y ESTRÉS OXIDATIVO, así como al mejorar la eliminación de proteínas anormales en el cerebro
Ayuda a REGULAR LOS CICLOS DEL SUEÑO y puede mejorar la calidad del mismo, crucial para la consolidación de la memoria y la salud cerebral en general.

¡La Masa para Empanadas PERFECTA! Suave, Flexible y Nunca se Rompe




 ¡La Masa para Empanadas PERFECTA! Suave, Flexible y Nunca se Rompe

Rinde: 12–15 empanadas medianas
Ingredientes
(Te los doy con medidas exactas y equivalencias)
500 g de harina de trigo sin preparar (aprox. 4 tazas)
1 cucharadita de sal fina (5 g)
100 g de manteca vegetal o manteca de cerdo (puedes sustituir por mantequilla sin sal o aceite)
200 ml de agua tibia (puede variar según la humedad de la harina)
1 huevo (opcional, da más elasticidad y color)
1 cucharada de vinagre blanco o jugo de limón (opcional, ayuda a que la masa no se endurezca)
Preparación paso a paso
Mezclar los secos
En un bol grande, coloca la harina y la sal.
Mezcla con una cuchara o batidor de mano para distribuir la sal de manera uniforme.
Incorporar la grasa
Añade la manteca (o mantequilla/aceite) a la harina.
Con las manos, frota la grasa con la harina hasta obtener una textura arenosa (esto ayuda a que la masa sea más quebradiza y no dura).
Si usas aceite, simplemente mezcla hasta que la harina se vea húmeda y suelta.
Añadir líquidos
Haz un hueco en el centro y añade el huevo (si lo usas), el vinagre y la mitad del agua tibia.
Comienza a mezclar con una cuchara o con las manos, añadiendo el resto del agua poco a poco hasta que se forme una masa.
Importante: No eches toda el agua de golpe; la cantidad exacta dependerá de la humedad del ambiente y del tipo de harina.
Amasado
Pasa la masa a una superficie limpia y amasa 5–7 minutos hasta que esté suave y elástica, pero no pegajosa.
Si la masa se pega, añade un poquito de harina, pero sin excederte para que no quede dura.
Reposo
Forma una bola con la masa, envuélvela en film o cúbrela con un paño húmedo.
Deja reposar 30 minutos a temperatura ambiente.
Este paso es clave para que el gluten se relaje y la masa sea más fácil de estirar.
Formado de discos
Divide la masa en porciones iguales (40 g aprox. para empanadas medianas).
Estira cada porción con un rodillo hasta un grosor de 2–3 mm.
Si quieres discos perfectos, usa un cort