lunes, 27 de octubre de 2025

El timple pone el mundo en tus manos

 


El timple pone el mundo en tus manos

El instrumento es parte de la identidad de Canarias y un ejemplo de universalidad encarnada en músicos como German López, timplista de Gran Canaria.

La grandeza se encuentra a veces en las cosas más pequeñas. El músico Germán López lo descubrió bien pronto, con apenas cinco años. Quería tocar la guitarra, pero sus dedos apenas alcanzaban las cuerdas, así que un profesor sugirió que empezara por el timple. El descubrimiento de las posibilidades infinitas de aquel instrumento de apariencia humilde convirtió lo que iba a ser una solución transitoria en una pasión para toda la vida.

La Cicer, Las Canteras

Gran Canaria canta, baila y se arrulla al son de las cinco cuerdas del timple, el cual pertenece a la familia de instrumentos de cuerda que evolucionaron a partir de las guitarras, vihuelas y laúdes que tanto protagonismo tuvieron en el Renacimiento y Barroco europeos.

Esta familia de instrumentos musicales resultó ser muy viajera y tuvo además la capacidad de adaptarse al carácter de los lugares en los que se asentó en sus idas y vueltas entre Europa y América.

Plaza del Pilar Nuevo, Vegueta

En Canarias, lugar inevitable entre ambas orillas del Atlántico, su fuerte sonoridad se vio reflejada en el oleaje y en la profundidad de los barrancos. Fue como llegar a casa, aunque fuera una nueva casa. Se amoldó a la dulzura del clima y de sus gentes bajo el nombre de timple, aunque antiguamente había quien le llamaba con cariño ‘camellito’ porque la forma de su tapa trasera recordaba a una joroba.

Timple

El timple está emparentado con el ukelele hawaiano, el cavaquiño portugués, el cuatro venezolano o el charango peruano y junto a ellos compone un universo de cinco cuerdas. En este mundo suena siempre de fondo una melodía cuya letra alude a la capacidad de la música para traspasar fronteras y unir a las personas en torno a la belleza.

Osorio

El viaje del timple prosigue. Comenzó en carruajes y barcos de vela. Y lo hace ahora a bordo del talento de intérpretes que lo elevan a una nueva dimensión a partir de su originario papel como instrumento de acompañamiento en el ámbito de la música folclórica. Ya no solo se rasguean sus cuerdas. Ahora también se puntean y se hacen arpegios con ellas.

Es el caso de Germán López. Sí, es él. El mismo niño que se quedó felizmente atrapado entre sus cinco cuerdas, sobre todo gracias a su mentor, José Antonio Ramos, natural de Artenara y uno de los grandes impulsores del timple como instrumento solista y capaz de dialogar con todas las músicas.

Bandama

“En el extranjero llama la atención su variedad tímbrica. A pesar de ser muy agudo, no resulta estridente. Todo lo contrario, es dulce y melódico”, resume Germán López poco antes de afrontar una gira por Estados Unidos con el timple por bandera. “Es muy versátil y esto se demuestra en composiciones que no han sido pensadas para timple, una prueba de su universalidad”, añade.

En el interior de cada timple habita una parte del alma de Gran Canaria, cobijada en el cálido armazón de madera de pino, palo santo, naranjo o moral, pero dispuesta a mostrarse al mundo cuando manos duchas rasgan las cuerdas y se mueven entre las cejillas, tradicionalmente fabricadas con huesos de vaca o camello.


El timple vive en las romerías, en las fiestas de los pueblos, en las parrandas improvisadas en cualquier hora y lugar, en la intimidad de la familia, en el ensimismamiento de quien toca para su propio consuelo o alegría, o para un ser querido. Y lo hace también en los grandes escenarios del mundo, junto a orquestas sinfónicas, grupos de jazz o a una Big Band. Su vitalidad es absoluta gracias a personas que comprobaron que el universo puede caber entre las palmas de tus manos.

LAS CHUCHIS…. Ropa Típica de La Graciosa hecha a mano

 


MATERIAS PRIMAS UTILIZADA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS TRAJES TÍPICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

 


MATERIAS PRIMAS UTILIZADA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS TRAJES TÍPICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

Los trajes típicos canarios son confeccionados con materias primas de producción local. Casi todas las indumentarias se componen de tres tipos de tejido: lino, lana y seda.

La seda es el material idóneo para la confección de sayas, justillos o complementos como pañuelos, medias, manteletas…Esta materia prima también se utilizada para tejer tefanes de cuadros o lisos. 

Una de las ventajas del lino es su durabilidad y resistencia. Por ello, se  tejían grandes lienzos para confeccionar lencería y ropa doméstica. Para las ropas más especiales y delicadas se usaban otros tipos de materiales como algodón. 

La lana es una materia prima ideal para la confección de tafetanes y sargas combinadas con lino y algodón.  Se trata de un material áspero, pero muy resistente que podría ser teñido con productos de la tierra.


Los trajes típicos canarios son uno de los elementos más representativos e importantes de la cultura popular de esta comunidad. Cada isla cuenta con una indumentaria propia distintiva que representa su identidad y valores.  

En Eturel queremos hacer un homenaje a las costumbres y tradiciones más populares.  Buscamos transportar a nuestros clientes a la vida rural, con sus fiestas y ferias, sus trajes típicos y su rica gastronomía. Para ello, ofrecemos una gran variedad de productos artesanales te harán regresar a tu infancia y orígenes. 

Si necesitas ayuda para hacer tus compras no dudes en consultarnos a través del formulario de contacto , en el teléfono de nuestra tienda  912 40 49 12 o escribirnos directamente por Instagram @eturelmadrid. Estaremos encantados de atenderte.

Fotos: Guía Repsol, Gobierno de Canarias, es.wikipedia.org 

TRAJES TÍPICOS LA PALMA

 




La Palma. Trajes de domingo o fiesta. Siglos XVIII y XIX.


La mujer cubre la cabeza con el sombrero de copa y la toca colocada de tal manera que puede albergar una gran variedad de alhajas.




TRAJE TÍPICO LA PALMA HOMBRE

En La Palma el traje típico canario se compone de una camisa y calzoncillos bordados, polainas con relieves y chaleco rojo.





TRAJE TÍPICO LA PALMA MUJER

En La Palma esta indumentaria se compone de una camisa bordada, una pañoleta y una falda larga de color marrón.

TRAJES TÍPICOS FUERTEVENTURA

 




Fuerteventura. Trajes de domingo o fiesta. Siglo XIX.

 

Confeccionados con géneros caros de importación. Las cintas del sombrero también denotan el carácter festivo del atuendo




TRAJE TÍPICO FUERTEVENTURA HOMBRE

En Fuerteventura la vestimenta masculina cuenta con una camisa de lino, chaleco, polainas, faja listada, sombrero cónico y majos.





TRAJE TÍPICO FUERTEVENTURA MUJER

En Fuerteventura el traje típico es más visual y llamativo. Las mujeres visten una falda calada, un manto, una camisa bordada y un sombrero de ancha decorado con hojas de palmera.

TRAJES TÍPICOS LANZAROTE

 




Lanzarote. Trajes de diario. Siglos XVIII y XIX.


Ambos lucen prendas de abrigo. La del varón es una especie de gabán llamado marsellés propio de esta isla, muy frecuente de color azul marino con forros y vivos encarnados... La mujer se cubre con un capotillo, prenda generalizada en casi todas las islas del Archipiélago...




TRAJE TÍPICO LANZAROTE HOMBRE

En Lanzarote el traje típico canario se compone de un chaleco corto y ajustado con botones de madera, un calzón blanco y faja de lana. La camisa es blanca de algodón o lino y está adornada con un delicado bordado floral. Normalmente esta indumentaria se completa con una montera.





TRAJE TÍPICO LANZAROTE MUJER

El traje típico femenino de Lanzarote es famoso por su toca semicircular. Se usa un sombrero de copa ovalada y vuelos planos. Además, la indumentaria se completa con una falda listada y justillo.



TRAJES TÍPICOS LA TENERIFE

 





Tenerife. Trajes de diario. Siglos XVIII y XIX.


La mujer viste dos enaguas de lana, una lisa y otra listada, además del refajo y las enaguas de lino. Las medias bordadas y los zapatos permiten atribuirlo al siglo XVIII. El hombre se apega a la tradición con un modelo vigente en la misma época.





TRAJE TÍPICO TENERIFE HOMBRE

En Tenerife los hombres visten unas polainas bordadas de lino, un pantalón negro de lana, una camisa blanca de lino o algodón y un fajín rojo. También se suele usar un chaleco de lana a juego con la camisa.





TRAJE TÍPICO TENERIFE MUJER

En Tenerife el traje tradicional está compuesto por una falda de lana con tiras longitudinales de colores. La camisa se adorna con un corpiño bordado negro o rojo y se utiliza una enagua encintada y un delantal bordado. Esta indumentaria se completa con un sombrero con pañuelo.

TRAJE TIPICO DE LA GOMERA

 



La  Gomera. Trajes de domingo. Siglo XIX.


En estas indumentarias se traslucen las seculares pautas de austeridad que caracterizaron la indumentaria de La Gomera. Están basadas en la obra de Diston y Stone, del siglo XIX. Se confeccionaban con tejidos de la isla, siendo muy característico el color gris del atuendo del hombre.



TRAJE TÍPICO LA GOMERA HOMBRE

En La Gomera el traje masculino se compone de un pantalón negro sobre el tobillo, una blusa blanca y un elegante chaleco negro acompañado de un fajín rojo.





TRAJE TÍPICO LA GOMERA MUJER

En La Gomera las mujeres visten una enagua blanca con una cinta roja, una falda de lana azul y un faldón rojo. La blusa es blanca y se adorna con un corpiño y otros complementos como pañuelo amarillo.



TRAJE TIPICO DEL HIERRO

 


El Hierro. Trajes de domingo. Siglos XVIII y XIX.


En el conjunto de prendas que componen los trajes son de destacar los manguitos de la mujer, de remoto origen, y la montera del hombre, la cual en la antigüedad se llevó erguida y con posterioridad caída a un lado.



TRAJE TÍPICO EL HIERRO HOMBRE

En El Hierro los hombres visten una icónica montera de color negro. Los calzones son achos, cortos y con bolas en las perneras. Las polainas suelen ser de cuero o de punto en color negro o crudo.






TRAJE TÍPICO EL HIERRO MUJER

En El Hierro el traje típico femenino cuenta con un sombrero de copa y cintillo negro con lazo en el lateral. La camisa tiene finos pliegues, manguitos confeccionados a lana y adornados con cintas y bordados.

TRAJE TIPICO DE GRAN CANARIA

 Se dice que el traje típico canario fue diseñado por Néstor Martín de la Torre, quién lo presentó públicamente en diciembre de 1934. El artista quiso reflejar en esta indumentaria las costumbres y cultura del pueblo canario, incorporando diferentes accesorios representativos de la comunidad.

Al principio el traje típico canario no tuvo el éxito esperado, ya que muchos habitantes lo tachaban de vulgar y fúnebre. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta indumentaria fue popularizándose poco a poco hasta convertirse en un icono de gran belleza y simbolismo canario. 

¿Quieres conocer cómo es el traje típico canario en cada una de las diferentes islas? En Eturel te contamos todos los detalles de esta vestimenta tan popular y representativa.



 TRAJE TÍPICO GRAN CANARIA HOMBRE

En Gran Canaria el traje típico de hombre está compuesto por una camisa blanca o beige y,  en ocasiones de rayas. El chaleco es negro o gris y los calzones son del mismo color y van con finas trazas. El fajín usado es rojo o de rayas y se acompaña con un casco cónico adornado con borlas.





TRAJE TÍPICO GRAN CANARIA MUJER

En Gran Canaria el traje típico es conocido por su elegancia y sus colores blanco y negro. La falda es de rayas y lleva un delantal bordado y se utiliza un corsé para marcar la silueta de la mujer. En la cabeza se usa un pañuelo largo que llega hasta la cintura.




América Central

 

América Central

4 min. de lectura

Te explicamos qué es América Central y sus características físicas y culturales. Además, cómo es su economía, su religión y la historia de esta región.

La población de América Central ronda los 100 millones de habitantes.

¿Qué es América Central?

América Central o Centroamérica es la región del continente americano que se encuentra entre América del Norte y América del Sur, y está rodeada por el océano Pacífico en el oeste y el océano Atlántico junto con el mar Caribe en el este.

El territorio centroamericano comprende dos áreas geográficas:

  • América Central ístmica. Es la franja continental estrecha que une América del Norte y América del Sur.
  • América Central insular. Es el grupo de islas que se extienden sobre el mar Caribe en el océano Atlántico. Se divide, a su vez, según el tamaño de las islas, en Antillas mayores y Antillas menores

Centroamérica tiene una superficie aproximada de 800.000 kilómetros cuadrados y una población de unos 105 millones de habitantes. 

¿Por qué se llama así? El nombre “América” corresponde a Américo Vespucio, quien habría sido el primero en proponer que la tierra a la que habían arribado los europeos era un continente nuevo (y no una parte de Asia, como se creía).

Características de América Central

  • Es la parte centro de América, el continente más extenso en sentido meridional.
  • América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia.
  • Presenta el Istmo de Panamá, una estrecha franja de tierra que une dos grandes masas de agua: el Océano Pacífico y el Mar Caribe (un mar abierto en el Océano Atlántico). 
  • El Canal de Panamá es una ruta de navegación construida por el humano, que supo aprovechar las condiciones geográficas del istmo, y que permite el cruce de barcos entre los océanos Pacífico y Atlántico.  
  • El idioma oficial es el español, aunque también se preservan unas 20 lenguas indígenas. Solo en Belice el idioma oficial es inglés, debido a que es una ex-colonia británica.
  • En su mayor parte, el relieve es montañoso y puede alcanzar los 4000 m s.n.m. Presenta unos 60 volcanes inactivos y unos 30 volcanes activos en la región costera del océano Pacífico.

Extensión, población y países de América Central

América Central tiene una superficie de 800.000 kilómetros cuadrados, lo que representa tan solo el 0,5 % de la superficie continental del planeta

Está conformado por 20 países y 24 territorios dependientes de otros Estados, entre los que se destacan Puerto Rico, dependiente de los Estados Unidos, Curazao, colonia holandesa, e Islas Vírgenes, dependiente de Gran Bretaña. Los países más extensos son Nicaragua, con 130.000 kilómetros cuadrados, Cuba con 115.000 y Honduras con 112.000.    

La población total del continente es de aproximadamente 105 millones de habitantes, lo que representa el 1,3 % de la población mundial. La densidad de población es de 131 habitantes por kilómetro cuadrado. Los países más poblados son Guatemala con 17.600.000 habitantes, Haití con 11.300.000 y Cuba con 11.100.000. 

Características físico-naturales de América Central

América Central - Tucán
América Central se destaca por las aves como los tucanes, los papagayos y los quetzales.

Clima y relieve de América Central 

El clima predominante en América Central es el clima tropical, que se caracteriza por tener altas temperaturas y abundantes precipitaciones la mayor parte del año.

En general, la región presenta una temperatura media anual elevada, que varía entre los 24 y 27 ºC, y una alta humedad, especialmente en la costa del Pacífico y del Caribe. Además, América Central es propensa a ciclones tropicales y huracanes, especialmente entre los meses de junio y noviembre.

En las zonas montañosas de la región, como la cordillera que atraviesa América Central ístmica, las temperaturas son más bajas debido a la altitud.

El relieve de América Central se caracteriza por la presencia de cordones montañosos que la atraviesan de norte a sur. Se encuentra sobre el borde de las placas tectónicas del Caribe, de Cocos, de América del Norte y de América del Sur, por lo que es una zona de muy alta actividad sísmica y volcánica

Ríos y lagos de América Central

La hidrografía de América Central se caracteriza por una extensa red de ríos y lagos que se distribuyen tanto en la parte continental como en la parte insular.

En el sector continental de América Central uno de los ríos más extensos es el Usumacinta, que fluye a través de sus más de 1000 kilómetros de extensión por Guatemala y desemboca en el golfo de México. Otro río importante es el Lempa, que atraviesa Honduras, El Salvador y Guatemala, y tiene una longitud de alrededor de 422 kilómetros. El río Grande de Matagalpa, en Nicaragua, también es un río importante con una longitud de unos 320 kilómetros.

En la parte insular de América Central los ríos son más cortos y de menor caudal, pero igualmente importantes para el abastecimiento de agua y las economías locales. En Cuba, el río Cauto es el más largo, con una longitud de alrededor de 250 kilómetros, mientras que en República Dominicana el río Yaque del Norte es el más extenso con una longitud de aproximadamente 296 kilómetros.

Flora y fauna de América Central 

La flora de América Central es muy abundante debido a las condiciones que impone el clima cálido y lluvioso. Este continente presenta vastas extensiones de vegetación silvestre y de bosques en las regiones cercanas a las laderas de la Cordillera Central. La caoba es el árbol nacional de la República Dominicana, donde crece de manera natural.

A pesar del territorio reducido en comparación al resto del continente y de representar el 1 % de toda la superficie terrestre, América Central presenta el 8 % de las reservas naturales del planeta, que albergan a más de 20.000 especies vegetales.

Respecto de la fauna, también muy variada y abundante, se destacan especies como el margay, el ocelote, el jaguar, la zarigüeya, el puma, el zorro gris, el coyote, el armadillo, los osos hormigueros y bezudo, el manatí, la tortuga verde y la iguana.

Además, se encuentran serpientes, como la boa constrictora; aves, como los quetzales, papagayos y tucanespeces, como los tiburones; y mamíferos acuáticos, como los delfines.

Cultura y religión de América Central

El idioma que predomina en América Central es el español, excepto en Belice donde se habla inglés y en algunas islas, como Dominica y Haití, donde se habla francés. Además, abundan idiomas derivados de los pueblos originarios de América, como el quiché, lengua maya hablada en Guatemala, o el garifuna, un idioma afrodescendiente que se habla en Honduras, Guatemala y Nicaragua.

Las religiones que predominan en la actualidad son el catolicismo y el protestantismo. Además, se practica en mucho menor medida el judaísmo, el budismoel islam y otras religiones de origen indígena.

Actividades económicas de América Central

El Canal de Panamá es una de las principales vías de comercio marítimo del mundo.

Una característica particular que tiene América Central es la disponibilidad de acceso rápido tanto al océano Atlántico como al Pacífico, lo que facilita el comercio exterior de los países de la región. A través de las diversas rutas marítimas, Centroamérica desarrolló su economía para consumo interno y para exportar

Por esta razón, América Central presenta una gran cantidad de puertos como el de Acajutla en El Salvador, el de Bahía Las Minas en Panamá, el de Corinto en Nicaragua, el de Puerto Cortés en Honduras y el de Puerto Limón en Costa Rica. 

Además, en América Central se encuentra una de las principales vías de comercio internacional: el canal de Panamá. Este canal, inaugurado en 1914, facilita el comercio entre Asia, Europa y la costa este de Estados Unidos, lo que la convierte en una de las principales rutas marítimas del mundo. 

Las principales actividades económicas primarias de los países de América Central son la agricultura, con cultivos de café, plátano, caña de azúcar y algodón, y la actividad minera. 

En cuanto a las actividades secundarias, las industrias principales son aquellas que se relacionan directamente con la agricultura y la ganadería como la producción de alimentos y bebidas y la industria textil. 

Además el turismo es muy importante en algunas islas de las Antillas, en especial en Cuba y República Dominicana. 

Características políticas de América Central

Los países de América Central pueden agruparse en aquellos que se encuentran en el sector continental, y las islas que conforman las llamadas Antillas. 

La región continental de América Central está integrada por los países que se encuentran en el istmo que une América del Norte con América del Sur.

América insular o Antillas corresponde a los grupos de islas que se encuentran en el mar Caribe del océano Atlántico y comprende una extensión que va desde la península de Florida en Estados Unidos hasta la costa este de Venezuela.

Las Antillas, según el tamaño de las islas, pueden clasificarse en Antillas Mayores, conformada por las islas más grandes, y en Antillas Menores, conformada por las islas de menor extensión. 

Los países centroamericanos se distribuyen territorialmente de la siguiente manera:

UbicaciónPaíses
América Central ContinentalBelice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá


Antillas Mayores
Bahamas
Cuba
Haití
Jamaica
Puerto Rico
República Dominicana
Antillas MenoresAntigua y Barbuda
Barbados
Dominica
Granada
San Cristóbal y Nieves
San Vicente y Las Granadinas
Santa Lucía
Trinidad y Tobago

Todos los Estados soberanos de este continente tienen representación plena en la Organización de Naciones Unidas. Además, algunos forman parte de bloques regionales como la CARICOM (Comunidad del Caribe) y el SICA (Sistema de Integración Centroamericana).  

Historia de América Central

Antes de la conquista europea, América Central se caracterizó por la presencia de pueblos indígenas que habitaban la región, especialmente el gran Imperio maya, que se ubicaba en los actuales territorios de Guatemala, Honduras y Belice.

En el momento de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI la región estaba habitada por una gran variedad de pueblos originarios que tenían diferentes formas de organización social, política y económica. La conquista española produjo un fuerte impacto en la región por la explotación de los recursos naturales para ser enviados a Europa, la imposición del cristianismo como religión y la esclavitud de la población indígena.

Durante el siglo XIX la mayoría de los países de América Central lograron su independencia de España, aunque muchos de ellos sufrieron conflictos internos y externos en los años siguientes. En el siglo XX la región experimentó procesos políticos muy complejos debido a las dictaduras que se impusieron en muchos países, las guerras civiles y los procesos revolucionarios que tuvieron lugar en países como Nicaragua y El Salvador.