lunes, 20 de octubre de 2025

Como Silvia aprendió a leer

 

 Como Silvia aprendió a leer

Como Silvia aprendió a leer

Silvia era una niña dulce, atenta y cariñosa. Sus padres no tenían ninguna queja de ella, excepto que era demasiado perezosa. Le gustaba perder el tiempo cazando mariposas o simplemente haciendo nada.

Esto se convirtió en un problema cuando Silvia empezó en el colegio. No se es esforzaba en aprender a leer, ni tan siquiera mostraba un poco de interés. Su mamá incluso contrató a una profesora que se pasaba largas horas intentando que al menos se concentrara.

– “No sirve de nada”, – le decía la señora a la madre de Silvia, – “no le interesa aprender”. – Ya casi estaba a punto de darse por vencida la profesora, cuando ocurrió lo inesperado.

Resulta que un día asistió al encuentro con Silvia, llevando a su hijo que era un poco mayor. El corazón de Silvia latió fuerte al verlo y no supo nunca por qué, sus ojos brillaron de una manera que solo su madre supo descifrar. Aquel día la niña prestó toda la atención que pudo, hasta que terminó el encuentro y se dirigió al patio donde se encontraba el niño esperando.

– “Hola Silvia”– dijo el niño, –“¿cómo te fue hoy? Sé que mi mamá ha estado enseñándote a leer pero dice que no quieres aprender”.

Silvia apenada lo miró y consintió. Nunca había sentido vergüenza en su vida.

Pasaron los días y los niños se hicieron buenos amigos, montaban patines en el parque y disfrutaban de lo lindo. Llegaron las vacaciones estivales y el niño tuvo que irse a casa de su papá, donde iba a pasar el verano. Antes de irse prometió enviarle una postal y un regalo a Silvia.

Pasaron las semanas y Silvia cada vez se esforzaba más, para sorpresa de su madre. Un día llegó el cartero con una caja en la que Silvia anhelaba que estuviese la postal prometida. Sobre ella se encontraba rotulado “Para Silvia Mathew. Si puedes leer lo que dice en el exterior de esta caja, entonces te puedes quedar con lo que contiene”. Y como Silvia pudo leer cada palabra con total claridad y fluidez, pudo disfrutar de la postal que le enviaba su amigo, junto a la que se encontraban unos hermosos patines.

Las arañas brillantes de la Navidad

 

Las arañas brillantes de la Navidad

Las arañas brillantes de la Navidad

Ésta es una historia que ocurrió hace mucho tiempo, y cuenta cómo surgieron las brillantes guirnaldas de colores que colocamos sobre el árbol de navidad.

Érase una vez un hogar inundado del espíritu navideño, en el que se respiraba el olor a pan dulce y turrones. La madre se había encargado de que ese año la casa luciera reluciente para celebrar el día más mágico del año. Por eso había limpiado con esmero hasta el último rincón de la casa, de manera que no quedase en ningún lugar polvo o suciedad.

Pero sucede que en su afán de limpieza había destruido las minúsculas telarañas que hacía años formaban parte del salón, y daban refugio a unas pequeñas arañitas que disfrutaban en especial de aquellas fechas. Las arañitas al ver que habían sido despojadas de sus telas, no tuvieron más remedio que huir desoladas hacia un rincón oscuro en el ático.

En víspera de la Navidad el sentimiento festivo se apoderó aún más de aquel hogar, en el que la familia completa decoraba con júbilo y alegría un inmenso árbol. La madre, el padre y los dos hijos colocaron hasta el último adorno navideño y luego se fueron a dormir.

Mientras tanto las arañitas lloraban desconsoladamente porque no iban a poder estar presentes en la mañana de Navidad, cuando los niños abrieran los regalos. Cuando parecía no haber esperanza, a una de las arañas más viejas y sabias se le ocurrió que quizás podían ver la escena escondidas en una pequeña hendija que conocía.

Todas estuvieron de acuerdo y de manera silenciosa salieron de su escondite para llegar hasta la pequeña grieta del salón. Antes de llegar fueron sorprendidas por un estruendo, por lo que corrieron hacia el árbol buscando refugio para no ser descubiertas.

Era Santa Claus que estaba intentando colarse por la chimenea y había aterrizado de mala manera. Al acercarse al árbol para dejar los regalos, le causó gracia ver aquellas pequeñas arañitas repartidas por cada rama, detrás de las decoraciones más bonitas. Fue así como decidió usar su magia y convertir las arañas en las largas tiras brillantes y luminosas que todos conocemos hoy como guirnaldas.

La vaina y los mendigos

 

La vaina y los mendigos

La vaina y los mendigos

Había una vez, dos mendigos muy tristes y muertos de frío que llevaban semanas sin comer. A punto de desfallecer, se apareció mágicamente una hada buena ante los dos desgraciados. La noble criatura les concedió una vaina de frijoles a cada uno y desapareció al instante, no sin antes pedirles que sacaran el mejor provecho de aquel regalo. Inmediatamente, el primero de los mendigos rasgó la vaina y engulló las alubias de un solo bocado. “Qué satisfecho me siento. Al fin mi estómago ha probado algo” exclamaba con alegría.

Mientras tanto, el segundo mendigo extrajo los granos cuidadosamente y los guardó en sus bolsillos, luego se comió el resto de la vaina y quedó igual de complacido.

A la mañana siguiente, el mendigo precavido sembró las alubias en la tierra fresca, las regó con un poco de agua y las protegió de la hierba mala. Así lo hizo durante un tiempo, y al cabo de un año, ya contaba con una planta hermosa llena de vainas. Entonces, el mendigo insensato le pidió devorar aquellas vainas y saciar su hambre, pero el noble hombre decidió plantar nuevos granos en su lugar, y esperar la llegada del próximo año.

En efecto, los retoños dieron a luz en poco tiempo, y el mendigo llegó a sembrar cientos de granos hasta llenar incontables sacos para vender. Su amigo desquiciado, quiso derrochar el dinero y darse mil y un lujos, pero el mendigo juicioso, que ya no le quedaba nada de mendigo, empleó el dinero para comprar más tierras y mejorar la calidad de los cultivos, compró regadíos y contrató a otros mendigos para que trabajaran la tierra por un salario justo.

Finalmente, el más inteligente de aquellos hombres se había vuelto todo un empresario exitoso, mientras el otro continuaba de mendigo, esperando que apareciera el hada nuevamente a regalarle otra vaina.

César Manuel Cuervo

Dos caras de un mismo milagro: la placenta.




 Dos caras de un mismo milagro: la placenta.

Lo que ves en esta imagen es el órgano que conecta la vida de una madre con la de su hijo.
A la izquierda, el lado materno, con su superficie rugosa e irregular, está formado por múltiples lóbulos (cotiledones) que se adhieren firmemente al útero. Desde allí, la sangre materna baña los espacios intervellosos, cargados de oxígeno y nutrientes.
A la derecha, el lado fetal, liso y brillante, muestra los vasos del cordón umbilical ramificándose como las raíces de un árbol de la vida. Por esas arterias y venas fluye el líquido preciado hemático que nutre al feto, le da oxígeno y retira los desechos metabólicos.
La placenta es, en esencia, el primer órgano vital del bebé, su sistema respiratorio, digestivo y excretor temporal.
Es un filtro inteligente que permite el paso de lo necesario y bloquea gran parte de lo dañino.
Produce hormonas, regula el metabolismo y mantiene el equilibrio entre dos organismos que, aunque distintos, laten al mismo ritmo.
Tras el nacimiento, su función culmina, pero su huella biológica y emocional perdura para siempre: fue el puente que transformó la unión celular en vida humana.
—-
Mensaje final: El contenido ofrecido es exclusivamente para fines informativos y de formación. No equivale a una evaluación médica presencial. Cualquier síntoma debe ser valorado por un profesional de la salud.

El Príncipe y la cebolla

 

El Príncipe y la cebolla

El Príncipe y la cebolla

Cuando los príncipes aún libraban doncellas atrapadas en castillos, y las brujas vivían en los bosques y tenían mucho poder, existió un reino lejano, cuyo príncipe quería encontrar el amor, tener muchos hijos y volverse un rey justo.

Con el paso de los años, el príncipe se convirtió en un apuesto joven, y cierta mañana decidió partir en busca de una princesa en apuros, para rescatarla y brindarle su amor por siempre. Tras haber cabalgado durante un tiempo, se dio cuenta que había llegado al fin del mundo, donde no alcanzaban los colores del arcoíris ni llegaba el agua de la lluvia.

Un hada que andaba de paso quiso ayudar al príncipe, se trataba del Hada Distraída, y le prometió que al regresar a su reino, encontraría al gran amor de su vida, sentada junto al trono esperando su llegada. El príncipe volvió sobre sus pasos a toda velocidad, pero al llegar al castillo descubrió que le esperaba una cebolla gigante.

Sin más remedio, el príncipe se casó con la cebolla, y en las noches, se acostumbró a soportar su olor tan horrible. Con el paso de los años, la cebolla aprendió a hablar, a recitar poemas y cantar hermosas melodías, y el príncipe comenzó a sentirse a gusto con su esposa, quien le hacía reír y le preparaba sopas exquisitas con su propia piel.

Un buen día, el Hada Distraída se apareció en el reino, disculpándose con el príncipe por su terrible confusión, pues había equivocado sus conjuros y debía devolver la cebolla a su dueño y en cambio ofrecerle la hermosa princesa que siempre había querido. Sin embargo, el príncipe se negó rotundamente, pues había encontrado el amor junto a su querida cebolla.

Y así amigos, es que no debemos dejar de creer en los imposibles, y mucho menos, en un sentimiento tan poderoso como el amor.

César Manuel Cuervo

¿La papa realmente engorda?

 


 ¿La papa realmente engorda? 🍽️
Esta imagen presenta una papa divertida y llamativa, diseñada como si llevara un traje de baño hecho con su propia cáscara. A su alrededor se destacan sus propiedades nutricionales, demostrando que la papa es un alimento saludable y completo.
Muchas personas creen que engorda, pero en realidad, la papa por sí sola no es la culpable, sino la forma en la que se cocina (frita, con exceso de aceite o mayonesa).
✅ Es rica en carbohidratos que brindan energía
✅ Baja en calorías
✅ No contiene grasas ni colesterol
✅ Aporta fibra natural que favorece la digestión
✅ Es fuente de vitamina C y ácido fólico
✅ Contiene minerales esenciales como potasio y magnesio
✅ Buena fuente de proteína vegetal
En resumen, esta imagen transmite que la papa es nutritiva y saludable, ideal para una alimentación equilibrada si se consume de manera adecuada, por ejemplo, al horno, sancochada o al vapor. 🥗✨

Efemérides del 20 de octubre de la Monarquía Española:




 Efemérides del 20 de octubre de la Monarquía Española:

672: Wamba fue ungido rey en la iglesia de Santa María de Toledo. A la muerte de Recesvinto se reunió la Asamblea de electores en el lugar del fallecimiento, en Géricos (Salamanca) y, aunque había hijos legítimos del difunto, los concurrentes se fijaron en uno de los nobles presentes, Wamba, hombre de reconocido prestigio y ya entrado en años, que en realidad no deseaba la corona.
1109: Jimena Sánchez, junto con su hermano Oveco Sánchez, futuro Conde de Galicia, firman escritura pública por la que hacen donación a la catedral de León; ambos son hijos del Conde Sancho Ordóñez.
1121: El obispo de Zaragoza, Pedro de Librana, de acuerdo con el rey Alfonso I de Aragón, llamado "El Batallador", recibe de la catedral de Roda de Isábena el brazo de San Valero, patrono de la capital aragonesa. La reliquia sigue en la Seo.
1283: Fallece en Ledesma (Salamanca, España) el Infante don Pedro, señor de Ledesma, Alba de Tormes, Salvatierra, Galisteo y Miranda, nacido en Sevilla entre el 15 de mayo y el 27 de julio de 1260, hijo del Rey don Alfonso X "El sabio", Rey de Castilla, León, Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla (1252), rey electo de Romanos, y de la infanta doña Violante de Aragón, hija de don Jaime I el conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona, y de la reina doña Violante, princesa de Hungría.
1299: Por Privilegio Rodado otorgado por el Rey Fernando IV de Castilla, llamado "El Emplazado", Alonso Pérez de Guzmán "Guzmán el Bueno" recibe en pago de sus servicios a la corona, la aldea de Conil (Cádiz), para poblarla, fortalecerla y ampararla.
1493: Cristóbal Colón descubre la isla de Santa María de Montserrat en el Caribe, que actualmente forma parte del Reino Unido, y está prácticamente deshabitada.
1496: Boda en Flandes del príncipe Felipe I de Castilla, llamado "El Hermoso", con la futura Juana I de Castilla, "La loca", hija de los Reyes Católicos.
1497: En la isla de Tenerife, con la licencia de los Reyes Católicos, se funda la ciudad de San Cristóbal de la Laguna, en el lugar en que, un año antes, se libró la batalla decisiva por la conquista de la isla.
1500: Los Reyes Católicos expiden una Real Cédula de constitución del municipio de Granada, en el territorio conocido como Nuneva España, en el actual Nicaragua.
1512: Sebastián Caboto, marino y explorador italiano, entra al servicio de la Corona de Castilla contratado por el Rey Fernando II de Aragón; formó parte del Consejo de Indias como piloto mayor.
1520: En la actual República Dominicana, Francisco Dávila funda la villa Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura.
1526: El navegante español Alonso de Salazar arriba al archipiélago de Sinoa (actual México).
1533: Francisco Pizarro, en su marcha hacia el Cusco, funda Jauja como municipio español y primera capital cristiana del Perú.
1543: El gobernador del Río de la Plata, Virreinato de Perú, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, envía en esta fecha a Martínez de Irala con tres barcos y treinta españoles a remontar el río Paraguay y descubrir un camino hacia Perú, después de fracasados intentos anteriores.
1545: La Corona Española de Carlos I, tratando de eliminar la revuelta de los encomenderos en el virreinato del Perú, dicta en esta fecha un decreto por el que se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria.
1548: Se casan en Moulins (Francia) la Reina Juana III de Navarra, hija única de Enrique II de Navarra y de Margarita de Francia, y Antonio de Borbón (1518-1562), hijo de Carlos de Borbón (1489-1537), duque de Vendôme, y de Francisca de Alençon. Su tercer hijo fue Enrique III de Navarra (1553-1610), Rey de Navarra y, posteriormente, Rey de Francia con el nombre de Enrique IV.
1548: Alonso de Mendoza fundó en la provincia de Charcas del virreinato del Perú, la villa de Nuestra Señora de La Paz, en el asentamiento inca de Laja. Fue la tercera villa fundada en el actual territorio de Bolivia después de Sucre (1538) y Potosí (1545).
1631: Este lunes, en Almagro (Ciudad Real, Castilla, España), por Real Provisión de Felipe IV se concedió Real Facultad a Doña Mariana de Oviedo (Villarreal) viuda de Don Juan Fernández de Córdova para fundar en esta ciudad, entonces villa, un monasterio de religiosas, bajo la advocación de la “Concepción Bernarda”, en conformidad al testamento y última voluntad bajo que falleció el licenciado Alonso de Oviedo (Villarreal), clérigo presbítero y cuya fundación se formalizó con sus correspondientes clausulas.
1653: En plena Guerra Franco-Española (1635-1659), promovida por el Rey Felipe IV, una escuadra española obligaba a refugiarse en el canal de Blaye (Burdeos, Francia), a una francesa. Mandaba la española Álvaro de Bazán y Benavides, II Marqués de Santa Cruz, siendo inaccesible el canal a nuestros grandes bajeles, Bazán desembarcó tres tercios de nuestra gloriosa Infantería de Marina, fuerza que, tras una dura lucha, logró apoderarse de tres galeras y siete bergantines enemigos.
1655: Se concede a Celaya el título de ciudad, establecida en 1570 en el actual México para abastecer de alimentos a la creciente población de mineros y fortalecer las relaciones comerciales con Guadalajara y otras regiones del norte de Nueva España.
1700: Nace Carlota Aglaé de Orleans, hija de Felipe de Orleans y de Francisca María de Borbón, que fallecería en 1761.
1703: Fallece en Santiago de Chile (actual Chile) Tomás Marín González de Poveda, que había nacido en Lúcar, Almería (Andalucía, España) el 26 de febrero de 1650, administrador virreinal español y gobernador del Reino de Chile, Virreinato de Perú, entre 1692 y 1700. También fundó la ciudad de San Luis en Argentina.
1711: Finaliza la estancia del Rey Felipe V, de su mujer, María Luisa Gabriela de Saboya, y de parte de la Corte, en Corella (Navarra), en la casa de Agustín Sesma y Sierra, Recibidor perpetuo (1696) de Tudela y su merindad, capitán de una de las compañías formadas en Corella durante la guerra de Sucesión a favor de Felipe V.
1740: Fallece Carlos VI, Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, que estuvo a punto de reinar en España, lo que habría impedido la llegada de los Borbones, pugnando con Felipe V.
1783: Fundación de la ciudad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, por orden del Virrey del Río de la Plata, Juan J. de Vértiz y Salcedo, delegando en don Tomás de Rocamora.
1819: Se celebra el matrimonio de Fernando VII, en la que es su tercera boda, con María Amalia de Sajonia, hija del príncipe Maximiliano de Sajonia y de la princesa Carolina de Borbón-Parma (prima de su futuro esposo).
1805: Zarpa de la bahía de Cádiz, la escuadra combinada franco-española al mando del almirante francés Villeneuve. Mañana tendría lugar el combate de Trafalgar.
1843: Por Real Decreto de la Reina Isabel II de 13 de octubre, los Cuerpos que por privilegio llevan el Estandarte de color Morado en adelante con la Bandera de España roja y gualda, usarán una corbata de dicho color morado. El Real Cuerpo de Artillería desde antiguo tuvo el citado privilegio.
1740: Fallece Carlos VI, Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, que estuvo a punto de reinar en España, lo que habría impedido la llegada de los Borbones, pugnando con Felipe V.
1747: Nace en Viana (Navarra, España) el arzobispo Rafael de Múzquiz y Aldunate, caballero de la Orden de Carlos III; abad de La Granja de San Ildefonso; confesor de la Reina María Luisa de Borbón
(1791), esposa de Carlos IV; arzobispo de Santiago de Compostela, Gran Cruz de la Orden de Carlos III, amigo y hombre de confianza del rey Carlos IV. Durante la invasión francesa, tuvo que huir a Portugal disfrazado de labriego, pero después fue organizador del alzamiento contra los franceses en 1808, contribuyendo a los gastos de la guerra contra el invasor. Falleció en Santiago de Compostela (La Coruña, Galicia, España) el 12 de mayo de 1821.
1805: Hoy zarpa de la bahía de Cádiz la escuadra combinada franco-española al mando del almirante francés Villeneuve. Mañana tendría lugar el combate de Trafalgar.
1819: Se celebra el matrimonio de Fernando VII, en la que es su tercera boda, con María Amalia de Sajonia, hija del príncipe Maximiliano de Sajonia y de la princesa Carolina de Borbón-Parma (prima de su futuro esposo).
1820: España, por Fernando VII, y Estados Unidos de Norteamérica celebran un tratado firmado en Washington el día veintidós de febrero de 1819, por el que el territorio de La Florida Occidental y Oriental pasa a pertenecer al país del norte.
1822: Se inicia el 20 de octubre, y hasta el 14 de diciembre, el Congreso de Verona, que autorizaría al Rey Luis XVIII de Francia a enviar a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, lo que permitió la restauración del absolutismo en España bajo la Corona de Fernando VII.
1834: En una de las iniciales escaramuzas de la I Guerra Carlista, combaten en las cercanías de Cenicero (Logroño, Castilla, España), 200 jinetes realistas mandados por el Coronel Amor y un escuadrón de lanceros carlistas de Zumalacárregui; combate indeciso en el que se puso de relieve la bravura y denuedo de ambos bandos.
1843: Real Decreto de la Reina Regente María Cristina, en representación de la Reina Isabel II, ya a punto de ser proclamada Reina, por la que se ordena que los Cuerpos que por privilegio llevan el Estandarte de color Morado, que en adelante será la Bandera de España, roja y gualda, usarán una corbata de dicho color morado. El Real Cuerpo de Artillería desde antiguo tuvo el citado privilegio.
1844: Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile, II Duque de Ahumada y V Marqués de las Amarillas, fundador de la Guardia Civil por iniciativa de la Reina Isabel II, trasladó una Real Orden de S.M. en la que se regulaba la organización del primer Tercio de la Guardia Civil, el cual fue mandado por el coronel Carlos Purgold.
1905: Por sendos Reales Decretos del Rey Alfonso XIII, al Príncipe don Fernando María de Baviera y Borbón se le conceden los honores y prerrogativas de Infante de España; se le nombra Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro; y se le concede el Collar de Carlos III y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Ese mismo día el Rey presta su Real Consentimiento para la boda con su hermana la Infanta Doña María Teresa.
2020: Actividades en el Estrecho de Magallanes relativas a la conmemoración del 500º Aniversario de la primera Circunnavegación de la Armada de la Especiería. Los buques escuela de las Armadas de Chile y España, Esmeralda y Juen sebastián Elcano, respectivamente, se reúnen en el Puerto de las Sardinas para inaugurar la Cruz conmemorativa de la primera Misa celebrada en territorio chileno por la armada de Magallanes. La eucaristía fue celebrada por el capellán del Esmeralda para regresar a continuación ambos buques, Esmeralda y JS Elcano, a Punta Arenas.

El Hada que no podía volar

 

El Hada que no podía volar

El Hada que no podía volar

Había una vez, un lugar especial donde habitaban todos los seres mágicos del mundo. Desde horribles ogros, hasta elfos de oreja puntiaguda. Por supuesto, las hadas también vivían en aquel lugar, donde reinaba la paz y la armonía.

Entre las hadas, existía una muy pequeña y de blancos cabellos que, a diferencia de sus hermanas, no podía volar, pues había nacido sin alas. Inés, como se llamaba la pequeña, había crecido con mucha tristeza al ver como el resto de las hadas se alzaban hasta el cielo y reían de placer volando entre las ramas de los árboles y empinándose hasta las nubes.

Sin embargo, como sólo podía caminar, poco a poco se hizo de grandes amigos que no habitan en las alturas, como las ranas y los conejos, y estos le enseñaron todos los escondrijos y pasadizos secretos de aquella tierra mágica.

Un buen día, mientras transcurría una hermosa mañana llena de tranquilidad, los humanos irrumpieron de la nada con espadas y con odio, y sembraron el caos entre todos los habitantes mágicos del lugar. Las hadas, desesperadas, corrieron para salvar sus vidas, pero los hombres más altos lograban capturarlas y encerrarlas en sus jaulas.

En ese momento, la pequeña Inés corrió al encuentro de sus hermanas y les indicó la entrada a un túnel secreto por donde podrían escapar de los humanos. Sin embargo, el túnel era tan pequeño, que las hadas no podían entrar con sus alas enormes. Algunas se negaron rotundamente, pero la mayoría quebraron sus alas y escaparon junto a Inés para ponerse a salvo. Luego agradecieron a la valerosa Inés por haberlas salvado y jamás volvieron a menospreciarla.