martes, 12 de agosto de 2025

ALARMA EN LA COLMENA

 


ALARMA EN LA COLMENA

 En la colmena cundía el pánico. La Reina montada en cólera, había proclamado convocatoria. Ciertos rumores le habían forzado a tomar una decisión: Dejar de poner huevos para castigar a los
atrevidos. Una abeja obrera había puesto los ojos en el zángano elegido para fecundar a la nueva Reina.

  Todas las obreras, formadas ante su Majestad, miraban de reojo a la insurrecta.
--Ella sabía desde siempre que no le era permitido amar --decían sus compañeras.

 No existe ni ha existido una mirada tan desolada y triste como la de nuestra abejita.  Ojos caídos, alas arrastrando por el suelo, cestillo vacío, cinco días sin salir a libar las flores.

  La Reina, cosa inusual en ella, se había propuesto poner las cosas en orden. Llegó el día del juicio:
 --¡Tú! ¿Cómo te atreves a poner los ojos en el elegido?, --decía la
Reina-- de sobra sabes que no puedes enamorarte. Sólo puedes trabajar y servir a la comunidad. ¡Estás castigada a cuidar tú sola todas las celdillas, alimentar a todos los pollos y traer tres cestillos de polen de romero todos los días!

 --¡Y tú, zángano infiel, quedarás inutilizado para volar, con tus alas presas en miel!

 La pobre abeja, lloraba tanto, que tuvieron que encerrarla en una celdilla. Abrir con el aguijón de un zángano un desagüe al exterior tenía riesgo de inundación.

  Por fin llegó el día para hacer una nueva Reina. Soltaron a la princesa. Voló alto, muy alto. Los zánganos salieron tras ella con ansias locas de alcanzarla. El más ágil y fuerte la alcanzó y cumplió su triste destino. Después de alcanzar la gloria, murió.

 En la colmena todo era cuchicheo. La abejas obreras, en complot con la Reina, comentaban que, una vez fecundada la princesa, los zánganos restantes eran un estorbo. Comían mucho, y ensuciaban en vez de colaborar. Acordaron que esa noche acabarían con todos.

    La abeja enamorada, al oír los comentarios, se llenó de adrenalina. De ninguna manera iba a consentir que eliminaran a su
enamorado de una manera tan ladina y cruel. Utilizó su trompetilla de libar la flores para agrandar el desagüe y escapar. Por una entrada que sólo ella conocía, llegó donde estaba su amor preso en miel.

  Escaparon. 
--Tendremos que ser amantes platónicos, --decía la abeja a su enamorado-- yo no estoy dotada para el amor sexual. 
--Cuando dos espíritus conectan, va en ello el placer de cualquier categoría que quieras aplicarle.
   
  Marcharon juntos. Siguieron como siempre:  ella trabajaba y hacía miel, él miraba cómo trabajaba y comía. Nunca más la mirada de la abeja fue triste, ni sus alas caídas. Parecía frágil como un suspiro, pero no, era fuerte como un girasol.

 Un día, cansado el zángano de no hacer nada, puso una escuela para zánganos que tampoco hacían nada. Hasta los lugares más recónditos había llegado el dicho:  "Es un zángano", cuando quieren vapulear a cualquier individuo falto de iniciativas. Esto se iba a terminar. Él les enseñaría a ser zánganos de provecho.

  Todos le querían y agradecían sus esfuerzos. En su cumpleaños le regalaron una buena ración de Jalea Real:
¡Esto para ti, porque te lo mereces por enseñarnos a ser Zánganos de Primera!


 Lo agradeció de corazón. Él sabía que sólo era privilegio de la Reina comer la Jalea Real.

RANITA QUITA

 

RANITA QUITA





 La ranita Quita no era feliz, no se sentía satisfecha de sí misma. Siempre enterrada en la arena del desierto.Todo lo que poseía le había sido regalado. Cuándo llovía salía hacía acopio de agua desovaba sus huevecillos, y a dormir al calor de la arena.

 Un día, con andar cadencioso, marchó cabizbaja dejando un largo camino marcado por las dunas del desierto.
  Un científico inquieto buscaba habitantes escondidos en las arenas. Sentía fascinación por los desiertos. Parecen estériles y sin  vida y escondidos en la arena viven cantidad de seres adaptados a su medio. Encontró  el sendero marcado por la ranita Quita y lo iba siguiendo. Ésta, se había escondido pára descansar a la sombra de una duna en fórma de concha.


 Cómo el sendero marcado terminaba allí, nuestro hombre  decidió tomarse un descanso y quedó dormido.
  Aprovechó la ocasión la ranita y  se colocó en un bolsillo de su mochila. Procuró no dormir y tener los ojos bién abiertos, tenía que vivir grandes aventuras; aprender, ¿Quién sabe? ¡Quizá su vida cambiara y le encontrara un sentido!

 Viajó, primero en tren, luego en barco, y por fin en avión.
La mochila fue depositada en el portal de una casa con jardín. Pensó que era buén moménto pára cóntinuar ella sola su aventura.  

 Marchó dando saltos a esconderse en el seto del jardín colindante, hásta que inspeccionara el terreno y se hiciera cargo de la situación.

 Se oían voces extrañas. Ella nunca imaginó que cosas así se pudieran oír. Después de mucho intentarlo llegó a ésta conclusión:
 Hacían sonar instrumentos con maestría adquirida con el trábajo constante de muchos áños.

-¡Qué pena! -decía pára sí- ¡Cuantas cosas hay pára poder hácer y yo toda mi vida durmiendo! Se metió dentro de un piano. Viajó a un lugar donde instrumentos de diferentes formas sacaban acordes que le hicieron llorar  de emoción. 

A un violín que sonaba de maravilla   lo protegía la policía.  Pensó que por delincuente; pero no, era por su antigüedad y su valor. Se llamaba "Stradivarius". Quizá tenia tendencia a extraviarse -pensó.
 También viajó dentro de una guitarra. Oyó una voz que decía: voy a echar una siesta -¡vaya! -pensó- a éste le pasa cómo a mí le gusta vivir bien.
  
Lo pasó genial. Andaba de fiesta en fiesta. ¡Qué trajes! ¡Qué colorido! A veces, creía estar en el desierto por el calor que hacía.

 Aprendió que es saludable echar una siesta. Que no hay que avergonzarse por ello. Cáda uno hace lo que le enseñan sus mayores. Sólo hay que intentar mejorarlo y ser feliz, porque los que  te quieren sólo pueden ser felices si tú lo eres... y se dispuso a echar una siestecita. 

 Al despertar, se sorprendió, no por los ruidos, sino por el silencio. Sacó la cabeza con cuidado, y vio que estaban a la sombra de una duna en fórma de concha. -¡Es mi destino!- Se dijo. Salió decidida con firme determinación:

¡Haría una orquesta con todas la ranas del desierto! Cuando venga la lluvia, cantarán y llenarán el desierto de acordes musicales. 

MI PEQUEÑO CARACOL

 



MI PEQUEÑO CARACOL


Cuando una mañana de domingo Marta se despertó, enseguida pensó en dar de comer a sus peces, la noche anterior estaba muy cansada y se fué a dormir enseguida. Con alegría se acercó a su pecera y con gran asombro descubrió que increíblemente se había metido un caracol en ella. Rápidamente llamó a su madre para que lo viera.
    "Vaya qué pequeño es", dijo la mamá mientras miraba al pequeño caracol de agua. "Sólo un punto negro."
    "Seguro que crece y se hace muy grande", dijo Marta y bajo corriendo a desayunar. Por la noche y antes de acostarse encendió la luz de su tanque de peces.

    Vió los peces de colores naranja que eran grandes y gordos, que estaban dormitando en el interior del arco de piedra. Mandíbulas estaba despierto,  y nadaba a lo largo de la parte delantera del depósito moviendo rápidamente la cola y haciendo que en el agua se formara espuma y muchas burbujas. Tardó Marta un tiempo en encontrar al pequeño caracol y lo encontró pegado en la parte inferior del acuario, justo al lado de la grava.

    Cuando llegó al cole al día siguiente contó a todas sus amigas el descubrimiento del caracol y les dijo que era tan pequeño que se le podía confundir con un pedazo de grava. Todas se pusieron a reír y una de las chicas de su clase dijo que parecía una mascota ideal para ella, ya que Marta era un poco bajita.
    Esa noche Marta encendió la luz para encontrarlo, y estaba aferrado a la punta de una pequeña banderita que salía de la maleza del acuario. Estaba cerca del filtro de agua y se balanceaba con las burbujas de aire que salían de este .
    "Esto debe ser muy divertido", pensó. Trató de imaginar como debe ser el tener que aferrarse a las cosas todo el día y decidió que probablemente era muy agotador. Después de darles de comer, se sentó al lado para observar como los peces nadaban, se perseguían y jugaban entre ellos. Entonces observó como uno de los peces de color naranja estaba absorbiendo grava y volviendola a lanzar, cuando en una de esas se tragó al pobre caracol que estaba paseando tranquilamente por la grava. Marta saltó de su silla, pero de pronto lo vio salir escupido del pez. Así continuó haciendo el pez de color naranja, varias veces, hasta que el pobre caracol flotó hasta la parte inferior del tanque entre la grava de color. Marta no podía parar de reir.
"Creo que ha crecido un poco", le dijo a su mamá en el desayuno al día siguiente.
    "Menos mal, sino se lo van a tragar todos los días varias veces", dijo su mamá, tratando de ponerse el abrigo y comer tostadas al mismo tiempo.
    "Pero yo no quiero que sea demasiado grande o no será tan bonito. Las cosas pequeñas son más bonitas que las grandes, ¿no es así?".
    "Sí lo son. Pero las cosas grandes también pueden ser muy bonitas. Ahora date prisa, voy a perder el tren."
En la escuela, ese día, Marta dibujó un elefante. Necesitaba dos pedazos de papel para hacer los colmillos pero a su maestra  no le importaba porque estaba contenta con el dibujo y quería ponerlo en la pared de la clase. En la esquina del dibujo, Marta escribió su nombre completo, y dibujó pequeños caracoles sobre las “a” de su nombre. La maestra dijo que era muy creativa.
    Ese fin de semana decidieron que había que limpiar el acuario. "Hay una gran cantidad de algas en los laterales", dijo mamá.
    Se llevaron los peces con mucho cuidado  y los pusieron en un bol muy grande que tenía mamá para cocinar mientras vaciaban un poco de agua. Mamá usaba una  aspiradora  especial para limpiar la grava, mientras que Marta recortaba la maleza del estanque para dejarla a un tamaño adecuado y  frotó el arco y el tubo de filtro. Mamá vertió agua nueva en el acuario.
    "¿Dónde está el pequeño caracol?" Preguntó Marta.
    "En el lado", dijo mamá. Estaba ocupada concentrándose en echar el agua."No te preocupes  he tenido mucho cuidado con él."
    Marta miró por todos los lados del acuario. No había ni rastro del caracol de agua.
    "Probablemente está en la grava", dijo su mamá. "Vamos a acabar el trabajo, que tengo que hacer la comida todavía." Saco todos los peces del bol y los dejó caer en el agua limpia del acuario. Los peces no dejaban de nadar y daban vueltas y vueltas, alegrandose de tener un agua tan limpia.
Esa noche, Marta volvió a comprobar el acuario. El agua se había instalado y se veía preciosa y clara, pero no había ni rastro del pequeño caracol.  Se tumbó en la cama e hizo algunos ejercicios, estirando sus piernas y los pies apuntando al cielo. El estiramiento era bueno para los músculos y cuando Marta terminó, se arrodilló a  mirar otra vez  el acuario, pero seguía sin haber rastro del caracol.
Bajó las escaleras, su madre estaba en el estudio, rodeada de papeles. Tenía sus gafas puestas y el pelo todo revuelto en el lugar donde había estado pasando sus manos, se notaba muy concentrada. Marta le dijo que seguía sin ver al caracolito y que estaba muy preocupada.
    "Ya aparecerá no te preocupes, es muy pequeño y se puede esconder en cualquier sitio." fue todo lo que dijo. "Ahora a la cama Marta. Tengo montañas de trabajo que hacer  para ponerme al día."
     "Lo has aspirado ¿verdad," dijo ella con un tono de voz y una cara que denotaban su enorme enfado.
    "No lo he hecho. Tuve mucho cuidado. Pero es muy pequeño."
    "¿Qué hay de malo en ser pequeño?"
    "Nada en absoluto. Pero se hace más difícil de encontrar que si fuese grande."
    Marta salió corriendo de la habitación y se fué a su cuarto con lágrimas en los ojos, tumbandose en la cama.
La puerta del dormitorio se abrió y la cara de mamá apareció. Marta trató de ignorarla, pero era difícil cuando se acercó a la cama y se sentó junto a ella. Estaba sosteniendo una enorme lupa en sus manos.
    "He recordado que papa tiene esta lupa gigante para ver bien su colección de sellos", dijo. "Extra de gran alcance, para la caza del caracol". Marta sonrió a su madre y saltó de la cama rápidamente..
    Se sentaron una junto a la otra y empezaron a mirar por todas las partes del acuario, en las esquinas entre las grandes piedras, en la grava y la espiga de agua.
    "¡Ajá!" Mamá de repente gritó.
    "¿Qué?" Marta cogió la lupa y miro donde su madre estaba señalando.
    Allí, escondido en la curva del arco, perfectamente oculta en la piedra oscura, estaba sentado el pequeño caracol. Y sorprendentemente junto a él habia otro caracol de agua, incluso más pequeño que él.
     "¿Pero de dónde ha salido?"
    "Estoy empezando a sospechar que la hierba del acuario es buenisima ¿no crees?"
    Los dos se rieron y se metieron en la cama de Marta juntas, abrazadas bajo el edredón. Era acogedor, pero un poco apretado.
    "Muévete un poco," dijo mamá, dándole un empujón a Marta con su trasero.
    "No puedo, estoy tocando la pared."
    "¡Por Dios como has crecido entonces. ¿Cuándo ha ocurrido esto? Tenemos que apuntar en la pared tu altura y consultar cada poco tiempo, pues estas creciendo como un gigante."
    Marta puso su cabeza en el pecho de su madre, sonrió y feliz se dispuso a dormir.

Abuelita

 



Autor: Hans Christian Andersen

Abuelita

Abuelita es muy vieja, tiene muchas arrugas y el pelo completamente blanco, pero sus ojos brillan como estrellas, sólo que mucho más hermosos, pues su expresión es dulce, y da gusto mirarlos. También sabe cuentos maravillosos y tiene un vestido de flores grandes, grandes, de una seda tan tupida que cruje cuando anda.

Abuelita sabe muchas, muchísimas cosas, pues vivía ya mucho antes que papá y mamá, esto nadie lo duda. Tiene un libro de cánticos con recias cantoneras de plata; lo lee con gran frecuencia. En medio del libro hay una rosa, comprimida y seca, y, sin embargo, la mira con una sonrisa de arrobamiento, y le asoman lágrimas a los ojos.

¿Por qué abuelita mirará así la marchita rosa de su devocionario? ¿No lo sabes? Cada vez que las lágrimas de la abuelita caen sobre la flor, los colores cobran vida, la rosa se hincha y toda la sala se impregna de su aroma; se esfuman las paredes cual si fuesen pura niebla, y en derredor se levanta el bosque, espléndido y verde, con los rayos del sol filtrándose entre el follaje, y abuelita vuelve a ser joven, una bella muchacha de rubias trenzas y redondas mejillas coloradas, elegante y graciosa; no hay rosa más lozana, pero sus ojos, sus ojos dulces y cuajados de dicha, siguen siendo los ojos de abuelita.

Sentado junto a ella hay un hombre, joven, vigoroso, apuesto. Huele la rosa y ella sonríe - ¡pero ya no es la sonrisa de abuelita! - sí, y vuelve a sonreír. Ahora se ha marchado él, y por la mente de ella desfilan muchos pensamientos y muchas figuras; el hombre gallardo ya no está, la rosa yace en el libro de cánticos, y... abuelita vuelve a ser la anciana que contempla la rosa marchita guardada en el libro.

Ahora abuelita se ha muerto. Sentada en su silla de brazos, estaba contando una larga y maravillosa historia.

- Se ha terminado -dijo- y yo estoy muy cansada; dejadme echar un sueñecito.

Se recostó respirando suavemente, y quedó dormida; pero el silencio se volvía más y más profundo, y en su rostro se reflejaban la felicidad y la paz; habríase dicho que lo bañaba el sol... y entonces dijeron que estaba muerta.

La pusieron en el negro ataúd, envuelta en lienzos blancos. ¡Estaba tan hermosa, a pesar de tener cerrados los ojos! Pero todas las arrugas habían desaparecido, y en su boca se dibujaba una sonrisa. El cabello era blanco como plata y venerable, y no daba miedo mirar a la muerta. Era siempre la abuelita, tan buena y tan querida. Colocaron el libro de cánticos bajo su cabeza, pues ella lo había pedido así, con la rosa entre las páginas. Y así enterraron a abuelita.

En la sepultura, junto a la pared del cementerio, plantaron un rosal que floreció espléndidamente, y los ruiseñores acudían a cantar allí, y desde la iglesia el órgano desgranaba las bellas canciones que estaban escritas en el libro colocado bajo la cabeza de la difunta.

La luna enviaba sus rayos a la tumba, pero la muerta no estaba allí; los niños podían ir por la noche sin temor a coger una rosa de la tapia del cementerio. Los muertos saben mucho más de cuanto sabemos todos los vivos; saben el miedo, el miedo horrible que nos causarían si volviesen. Pero son mejores que todos nosotros, y por eso no vuelven.

Hay tierra sobre el féretro, y tierra dentro de él. El libro de cánticos, con todas sus hojas, es polvo, y la rosa, con todos sus recuerdos, se ha convertido en polvo también. Pero encima siguen floreciendo nuevas rosas y cantando los ruiseñores, y enviando el órgano sus melodías. Y uno piensa muy a menudo en la abuelita, y la ve con sus ojos dulces, eternamente jóvenes. Los ojos no mueren nunca.

Los nuestros verán a abuelita, joven y hermosa como antaño, cuando besó por vez primera la rosa, roja y lozana, que yace ahora en la tumba convertida en polvo.

FIN.

ILUSTRACIONES DE DON QUIJOTE

 






ARABISMOS EN EL HABLA CANARIA

 


ARABISMOS EN EL HABLA CANARIA

Algunas palabras árabes han sido adoptadas por el léxico español de Canarias. Estos arabismos se pueden clasificar según su origen, en directos e indirectos.
Los arabismos directos provienen principalmente de los moriscos esclavos en las islas en el siglo XVI, principalmente en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; mientras los indirectos, se recoge del castellano y el portugués durante la colonización.

a) Arabismos directos
- Majalulo: dromedario desarrollado y apto para trabajar.
- Aljaba: caja pequeña, normalmente de forma cilíndrica, que se fabrica con madera, hojalata y, a veces, con cuero, y que el cazador lleva habitualmente es un costado, y que le sirve para transportar el hurón durante la cacería (La Palma).
- Aljaraz: campanilla que llevan al cuello las cabras, ovejas, hurones, etc.”
- Almogrote: típica y popular pasta, elaborada esencialmente con queso curado, ajos y aceite, y que sirve, por lo general, de acompañamiento al pan (Gomera).
- Chafariz: manantial.
- Dula: turno, vez, tiempo, época, temporada (principalmente en lo referente al reparto de agua.
- Zálamo: bozal.

b) Arabismos indirectos
- Acequia: canal de riego o de drenaje.
- Alacena: tipo de armario.
- Albacora: especie de atún.
- Albafara: cierto pez de los escualos.
- Albazul “pieza de madera que transversalmente limita el leito en las barcas de pesca”.
- Alcancía: hucha.
- Alefriz: tabla que forma el suelo de la embarcación.
- Alforza: pliegue que se hace en ciertas prendas bien como adorno, bien para reducirlas.
- Alhorra: plaga de color oscuro que afecta a los cereales y legumbres”.
- Aljibe: depósito para guardar agua.
- Almagre: clase de tierra rojiza, utilizada en cerámica.
- Almanaque: calendario.
- Almirez: mortero para machacar.
- Almud: medida de superficie y de áridos.
- Arrife: terreno árido e improductivo.
- A(tarjea): canal de riego.
- Celemín: medida de capacidad y superficie.
- Cenefa: lista de tela, madera o escayola sobrepuesta, con fines decorativos.
- Falleba: cerradura (fechillo) de la puerta.
- Fanega: medida de capacidad y de superficie”.
- Toronjil: clase de hierba medicinal, empleada por sus propiedades estomacales y antiespasmódicas”.
- Zalea: trozo de tela o piel curtida que se coloca sobre el somier para evitar que se estropee el colchón.

ENLACES:
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html
AMERICANISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2008/01/americanismos-en-el-habla-canaria.html
GUANCHISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2008/01/palabras-aborigenes-en-el-habla-canaria.html
LUSISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2007/12/habla-canaria-iii-lusismos.html
ANGLICISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2007/12/anglicismos-en-el-habla-canaria.html

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

 


PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS


Recogemos algunas palabras del habla canaria, referidas a partes del cuerpo humano, funciones y estados corporales,emocionales y comportamentales.
Entre estas:

- Tino/sentío (sentido): cerebro.
- Coco: cabeza (de ahí la frase “fuerte chiquillo cocúo” -cabezudo-)
- Chopa, napia: nariz.
- Jocico: boca (aunque sea referido principalmente a animales, se utiliza por extensión ("mira que jocico lleva").
- Besos, bembas: labios (“te rompo los besos”)
- Buche: traquea, por donde se traga (“tengo el buche lleno”, tener hambre).
- Pescueso (pescuezo), gasnate (gaznate): cuello (pescosón –pescozón- : golpe en el cuello).
- Totiso: nuca ("un golpe en el totiso").
- Carajaca: hígado.
- Pomo: estómago, por extensión abdomen.
- Ñoños/ñames: dedos del pie.
- Dátiles: dedos.
- (A)posaderas/(a)sentaderas: nalgas
- Chibichanga, cuca, caroso: órgano genital masculino
- Totufo: prominencia o hinchazón en el cuerpo.
- Peta, corcova: prominencia en la espalda, joroba (petudo, corcovado).
- Tullío (tullido): enfermo/lesionado (tulliera: enfermedad/lesión)
- Jilorio: hambre.
- Giñar: excretar.
- Cagalera: diarrea, figuradamente miedo.
- Tupío/a: estreñido/a
- Arrojar: expulsar alimentos por la boca por dificultades digestivas (vomitar).
- Perder el tino/sentío (sentido), ir el baifo (cría de cabra): perder la cordura.
- Dar el toletazo: fin de la vida, fallecer.
- Añurgarse: obstrucción de los alimentos en la traquea. Figuradamente, estar triste.
- Fañoso: resfriado nasal.
- Desinquieto: inquieto, paradójicamente al uso de dos negaciones (“des” u “in” se convierten en una afirmación: quieto).
- Jiribilla/jeribilla: nerviosismo, conductas reiterativas.
- Magua: pena, sentimiento.
- Desaborío: poco afectuoso.
- Meloso: afectuoso en exceso.
- Pachorra: tranquilidad, lentitud.
- Jeringar: fastidiar.
- Enrale: estado de divertimento excesivo.
- Chuchurrío: encontrarse flojo o débil.
- Jamacuco: achaque.

- Reconcomo: malestar, pesar.
- Arrengao: doblado, con dolores.
- Trancao/a: cogido por la gripe, dificultades respiratorias.

LUSISMOS EN EL HABLA CANARIA

 


LUSISMOS EN EL HABLA CANARIA


El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de la Corona de Castilla. Por otro lado, el importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contingente de voces de procedencia lusa. Nombramos algunas, aunque no todas, de estas palabras que se siguen usando en nuestro habla:

Abanar. Decir adiós con la mano.

Besos. Labios.

Cambado. Torcido.

Cañoto. Zurdo.

Coruja. Búho.

Enchumbado. Empapado de agua, mojado.

Engoruñado. Agachado, encogido.

Entullo. Escombros.

Escarrancharse. Abrirse de piernas.

Escachar. Aplastar.

Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.

Fechillo. Cerrojo.

Gago. Tartamudo.

Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolencia.

Lambusar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.

Liña: Cordel para tender la ropa

Magua. Desconsuelo, ganas.

Más nada. Nada más.

Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".

Millo. Maiz.

Mojo. Salsa típica canaria. Salsa de los guisos.

Petudo. Jorobado.

Payo. Barriga.

Rente. A ras, a nivel de algo.

Rolo. Cuerpo cilíndrico.

Zurriar. Pegar, azotar.

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html

AMERICANISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2008/01/americanismos-en-el-habla-canaria.html

GUANCHISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2008/01/palabras-aborigenes-en-el-habla-canaria.html

PALABRAS ABORIGENES EN EL HABLA CANARIA

 


PALABRAS ABORIGENES EN EL HABLA CANARIA


Los aborígenes que poblaron las islas Canarias procedían de tribus bereberes del Norte de África y llegaron al archipiélago en varias oleadas (aproximadamente, 500 a.e.-200 d.e.).
Tomaron distintos nombres según las islas en que vivían. Entre ellos, aunque con un tronco común, mantenían distintos dialectos/lenguas y entre los habitantes de las diferentes islas no hubo comunicación.
Por extensión, se ha llamado guanches (naturales de A/Chinet) que eran los que poblaban la isla de Tenerife, a todos los aborígenes del resto de las islas. No obstante, los aborígenes de cada isla tenían su propio nombre por su isla de pertenencia, teniendo cada una de ellas sus peculiaridades lingüísticas y culturales debido a distintos momentos de llegada, pertenencias a diferentes tribus norteafricanas y una inexistente comunicación interinsular.
Los nombres de los aborígenes de cada isla, eran los siguientes:
-Fuerteventura: maxos (de Maxorata, nombre de la isla)
-Lanzarote: mahos
-La Palma: benahoritas o auritas (de Benahoare, nombre de la isla y tribu bereber beni-haurita)
-El Hierro: bimbaches
-Gomera: gomeros
-Tenerife: guanches
-Gran Canaria: canarios (tribu bereber Kanari.i).

Existen palabras que han pervivido y permanecen en el habla canaria. De la generalización a los aborígenes como guanches, a estas palabras se les denomina guanchismos. Estas se relacionan con la forma de vida y naturaleza, toponimia y nombres propios de los aborígenes canarios.
a) Entre los vocablos relacionados el modo de vida aborigen, apegado a la naturaleza, podemos encontrarnos con la siguiente muestra de palabras en el habla canaria:
Baifo/a: cría de la cabra; cabrito.
- Beleté/n: primera leche (Gran Canaria)
- Beñesmen: encuentros culturales, lúdico y deportivos
- Emulan: mantequilla (El Hierro y la Gomera)
- Gánigo: vasija de barro
- Gofio: Especie de harina hecha de millo (maíz), trigo o cebada.
- Guirre: buitre o alimoche autóctono. Figuradamente, flaco
- Goro: círculo de piedra; corral para el ganado.
- Jaira: cabra
- Mocán: tipo de árbol del que se obtenía un líquido especie de miel.
- Oche: grasa o manteca (Tenerife)
- Perenquén/perinqué: tipo de salamandra de las islas.
- Tabaiba: planta
- Tagoror: reunión, asamblea o consejo (referido a personas o lugar de celebración).
- Tamarco: vestimenta usada por los aborígenes hecho de pieles de cabras muy curtidas.
- Tafor: primera leche (Tenerife)
- Tajaraste: baile tradicional de las islas
- Tajinaste: planta autóctona
- Tenique: piedra relativamente grande.
- Verode: planta autóctona.

b) Respecto a los nombres de lugares (toponímicos) se encuentra la mayor riqueza de palabras provenientes de los aborígenes.
La mayoría de los pueblos y localidades de las islas mantienen su nombre aborigen; teniendo en cuenta la traslación y evolución fonética En el caso concreto de Teror: la primera transcripción fue Aterura, que derivó más tarde en Terore/Terori y, por último, en el actual Teror.
Seleccionamos algunas toponimias y llamamos la atención en que mayoritariamente comienzan por la letra “A” o la sílaba “TA” (HERNÁNDEZ, P., 2006):
- Inicio en
Acentejo (Tenerife), Aceró (La Palma), Aguayro (Gran Canaria), Amuley (Fuerteventura), Agache (Lanzarote), Agando (La Gomera), Afosa (El Hierro).
- Comienzo con “TA”:
Tamaduste (El Hierro), Tafira (Gran Canaria), Taburiente (La Palma), Tamasite (Fuerteventura), Tacoronte (Tenerife), Tahiche (Lanzarote).
- Otros: Guayadeque (Gran Canaria), Guajara (Tenerife), Tuineje (Fuerteventura)…

c) Mucho de los nombres propios que llevan los actuales canarios, como: Jonay, Acerina, Echedey, Airam, Guayarmina, Armiche, Tanausú, Dácil, Rayco, Arminda, Adargoma, Ayose, Yaisa, Armiche, Agoney, Gara, Bentejuí, Fayna, Yeray, Nayra, Aitami, Chaxiraxi, Guacimara, Aday, Tinguaro, Aridane, Bencomo


REFERENCIA:
- HERNÁNDEZ, P. Conocer Canarias. Tafor Publicaciones. La Laguna (Tenerife)

ENLACES

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html
AMERICANISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2008/01/americanismos-en-el-habla-canaria.html
GUANCHISMOS

AMERICANISMOS EN EL HABLA CANARIA

 


AMERICANISMOS EN EL HABLA CANARIA


La estrecha relación con Latinoamérica ha sido una de las constantes de Canarias, desde su colonización hasta la actualidad.
Canarias siempre ha mirado hacia América, traspasando la distancia geográfica que las separa; manteniendo flujos de ida y vuelta que les identifica y asemeja.
Una muestra la tenemos en las similitudes lingüísticas, y en nuestro caso la adopción natural de muchas de sus palabras en el habla canaria.
A continuación te mostramos algunos de estos americanismos:
Arveja: guisante
- Babieca: bobo
- Bailoteo: baile, guateque
- Bajante: tuberías por donde baja el agua
- Bemba: labio
- Cachetada/cachetón: golpe en la cara
- Fajarse: discutir, pelear
- Guagua: transporte de automoción para viajeros (autobús)
- Guanajo: parado, tonto.
- Guataca: apero de labranza, azada
- Guayaba: fruta americana, en Canarias toma también nombre de guayabo
- Guayabera: camisa caribeña
- Maní: fruto seco; cacahuete
- Manigua: terreno improductivo
- Machango: mamarracho
- Papa: tubérculo originario de Perú; patata
- Pibe: muchacho
- Tonga: grupo o pila de cosas
- Tuno: fruto de la tunera (chumbera); higo chumbo
- Traba: utensilio para sujetar el pelo; pinza para tender ropa
- Singuango: tonto, sin gracia

ENLACES:
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html
GUANCHISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2008/01/palabras-aborigenes-en-el-habla-canaria.html
LUSISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2007/12/habla-canaria-iii-lusismos.html
ANGLICISMOS
http://temascanarios.blogspot.com/2007/12/anglicismos-en-el-habla-canaria.html
ARABISMOS

NOVIA SE CASA CON UN VESTIDO HECHO DE PAPEL HIGIÉNICO

 


NOVIA SE CASA CON UN VESTIDO HECHO DE PAPEL HIGIÉNICO

Glamour, fue precisamente lo que faltó en esta ceremonia de casamiento donde la novia llevó un vestido hecho con papel higiénico, pegamento y cinta adhesiva.


Como no podía ser de otra forma, la boda se celebró en un baño público de Times Square, en Nueva York, donde Doy Nichols, oriundo de Lexington, tomó como esposa a Jennifer Cannon.

La diseñadora del vestido de papel sanitario fue Hana Kim, ganadora del concurso de "Diseño de Vestidos de Boda hechos con Papel Higiénico", organizado por el sitio de Internet Cheap-Chic-Weddings.com y sponsoreado por Charmin Ultra Soft y Ultra Strong, una marca de rollos de papel higiénico extra grandes.

Familiares y amigos de la pareja asistieron al evento donde la feliz pareja dio el sí. En la fiesta se prohibió fumar cerca de la novia y tampoco se permitió a los invitados limpiarse los restos de comida con el vestido.

LOS LORIS

 


LOS LORIS

Los Loris, Anguantibos y Poto
Familia Loridae



A los animalitos en este grupo de los primates se les llaman Loris. Las coyunturas de los pies y las manos, los tobillos y las muñecas, tienen gran flexibilidad. El dedo pulgar lo tienen bien opuesto a los otro cuatro, aun más que los seres humanos. Estas y otras adaptaciones le permiten permanecer sujetado, como a una rama, por largo tiempo. La cola en todos ellos es corta o se ausenta.

Los Loris son naturales de los continentes africano y asiático. Todos ellos son relativamente solitarios, arborícolas y nocturnos. Usualmente se mueven con lentitud entre el follaje usando las cuatro extremidades, no brincan ni saltan como muchos otros primates aunque sí pueden ser rápidos si la situación lo demanda. Se orientan por el sentido del olfato. La vocalización es bien limitada, en cada especie narrándose a tres o cuatro sonidos diferentes que se pueden describir como silbidos y gruñidos.

A los Loris también se les llaman lorísidos.