martes, 14 de octubre de 2025

El desarrollo de un diminuto chip cerebral




 El desarrollo de un diminuto chip cerebral de microondas por la Universidad de Cornell podría marcar un cambio profundo en la informática moderna y la inteligencia artificial.

Este dispositivo, del tamaño de una moneda, utiliza señales electromagnéticas en lugar de los sistemas digitales convencionales, lo que le permite procesar información en múltiples frecuencias al mismo tiempo, con una eficiencia energética sin precedentes. Según los investigadores, el chip puede ejecutar tareas de reconocimiento de patrones, clasificación de señales y análisis de datos en tiempo real, consumiendo menos de 200 milivatios de potencia, una fracción de lo que requieren los procesadores tradicionales.
El principio de funcionamiento se basa en un diseño analógico que imita la manera en que el cerebro humano maneja las señales, aunque lo hace a través de ondas de microondas en lugar de impulsos neuronales. Este enfoque representa un salto hacia los sistemas neuromórficos, donde el hardware se inspira en la estructura y la dinámica del cerebro para mejorar la velocidad y reducir el consumo de energía. Las pruebas demostraron que el chip alcanza una precisión del 88 % en la clasificación de señales inalámbricas, un rendimiento comparable al de las redes neuronales digitales.
Si esta tecnología logra escalarse, podría integrarse en dispositivos portátiles, sensores y equipos de comunicación, llevando capacidades avanzadas de IA al borde de la red sin depender del procesamiento en la nube. Este avance no solo redefine los límites del hardware, sino que también inaugura una era en la que la inteligencia artificial podrá operar de forma más autónoma, eficiente y distribuida en todo el entorno tecnológico cotidiano.
📚 Referencias:
- "An integrated microwave neural network for broadband computation and communication", 14 agosto 2025, Nature Electronics. DOI: 10.1038/s41928-025-01422-1
Puede ser una imagen de espacio exterior y texto que dice "codigooculto @codigooculto Científicos de la Universidad de Cornell desarrollan un chip cerebral de microondas. Puede marcar un cambio profundo en la informática y en la IA"
Todas las reacciones:
187

¿Qué es el cáncer?




 ¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que ocurre cuando ciertas células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. En lugar de cumplir su ciclo normal —crecer, dividirse y morir—, estas células anormales siguen multiplicándose sin control, formando masas llamadas tumores (excepto en algunos tipos como la leucemia).
🧬 Célula sana vs célula cancerosa
Célula sana: tiene un ciclo de vida ordenado, se divide solo cuando es necesario y muere cuando cumple su función.
Célula cancerosa: ignora las señales de control del cuerpo, no muere cuando debería y puede invadir otros tejidos. Además, puede viajar a través de la sangre o el sistema linfático y formar nuevos tumores (metástasis).
🌱 Causas más comunes
El cáncer puede tener múltiples causas, muchas de ellas combinadas:
Factores genéticos o antecedentes familiares 🧬
Exposición al tabaco, alcohol o radiación ☀️
Dietas poco saludables y obesidad
Infecciones virales o bacterianas (como el VPH o Helicobacter pylori)
Sustancias químicas o tóxicas en el ambiente
⚠️ Signos y síntomas de alerta
Cada tipo de cáncer puede manifestarse de forma diferente, pero algunos síntomas comunes son:
Fatiga constante o pérdida de peso sin razón aparente ⚖️
Cambios en la piel o aparición de bultos
Tos, sangrados o dolores persistentes
Alteraciones en el apetito o el tránsito intestinal
🛡️ Prevención
No siempre se puede evitar, pero sí reducir el riesgo:
No fumar ni exponerse al humo del tabaco 🚭
Mantener una dieta equilibrada y un peso saludable
Realizar actividad física regularmente 🏃‍♀️
Usar protección solar y evitar la exposición prolongada al sol
Realizar chequeos médicos y estudios de detección precoz
💊 Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y la etapa del cáncer. Las principales opciones son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia y las terapias dirigidas. Cada vez más, los tratamientos son personalizados, mejorando la calidad de vida y las tasas de recuperación.
✨ Recuerda: la detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno complejo. Cuidarte y consultar a tiempo es una forma de prevención.
Puede ser una imagen de texto que dice "Así se ve la diferencia A nivel celular Citoplasma Núcleo Nucleolo contenidomedico.bruno Célula normal Célula cancerosa"
Todas las reacciones:
557

Tal día para hoy pero en 1536, murió en combate contra los franceses Garcilaso de la Vega, poeta y militar del Siglo de Oro.

 Tal día para hoy pero en 1536, murió en combate contra los franceses Garcilaso de la Vega, poeta y militar del Siglo de Oro.


Poeta renacentista, perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las numerosas batallas de su tiempo. Autor de una corta producción de versos que no publicó en vida. Tras su fallecimiento, la viuda de su amigo Juan Boscán reunió los manuscritos, los revisó y publicó en Barcelona bajo el título de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543). Considerada obra inaugural del renacimiento literario hispano a mediados del siglo XVI. Su obra completa se compone de poco más de 4.000 versos que forman tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cinco canciones y una epístola.
Al estallar la Guerra italiana de 1536-1538, la tercera guerra de Francisco I de Francia contra Carlos V, la expedición contra Francia de 1536 a través de Provenza sería la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería, embarcándose en Málaga a cargo de los 3000 infantes que lo componían. Durante el temerario asalto a una fortaleza a finales de septiembre de 1536, acudiendo al combate sin armas defensivas a excepción de una rodela, en Le Muy, cerca de Fréjus, fue el primer hombre en trepar por la escala, y alcanzado por una piedra arrojada por los defensores cayó al foso gravemente herido. El Emperador, preso de la ira por su futura y segura muerte mandó ahorcar a la guarnición una vez tomada la fortificación. Trasladado a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días, asistido por su amigo Francisco de Borja, duque de Gandía.
Ejemplo perfecto del paradigma del poeta-soldado, que como bien dijo Cervantes en el Quijote: "...nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza". El propio Garcilaso es el primero en definirse atrapado en esta dualidad entre el oficio de las armas y su vocación literaria, desdoblamiento visible a lo largo de toda su obra, pero expresado en el verso “tomando ora la espada, ora la pluma”. Desde los poetas del Siglo de Oro a los actuales, múltiples escritores han reconocido la gran obra de Garcilaso, contribuyendo a su exaltación como “príncipe de los poetas castellanos”.
Rafael Alberti le ensalza en su “Elegía a Garcilaso” (Si Garcilaso volviera, / yo sería su escudero; / que buen caballero era…) o Miguel Hernández en su "Égloga a Garcilaso" (Un claro caballero de rocío, / un pastor, un guerrero de relente, / eterno es bajo el Tajo; bajo el río / de bronce decidido y transparente…), pasando por la "Égloga, elegía, oda" de Luis Cernuda, quien le dedicó un profundo ensayo. Gustavo Adolfo Bécquer le describió como “Tipo completo del siglo más brillante de nuestra historia” y Miguel de Cervantes le consideró el modelo perfecto de poeta, tal y como expresa en La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, elogios al jamás alabado como se debe poeta Garcilaso de la Vega.
Puede ser una imagen de monumento
Todas las reacciones:
1