martes, 16 de septiembre de 2025

Santoral 16 de septiembre de 2025

 


Hoy, martes 16 de septiembre de 2025, la Iglesia católica celebra en su santoral las festividades de San Cornelio y San Cipriano, San Rogelio, San Niniano, Santa Eufemia, y Santa Edita, entre las de otros santos y beatos.

Santos de hoy

  • Cornelio Papa

  • Juan Macías

  • Abundio

  • Martín el Sacerdote

  • Niniano de Galloway

  • Prisco de Nocera de los Paganos

  • Vital de Savigny

  • Edita

  • Eufemia de Calcedonia

  • Ludmila de Bohemia

Champions | Real Madrid 2 - 1 Marsella

 


🚨 ¡VICTORIA DEL MEJOR EQUIPO DEL MUNDO! PRIMERA EN CHAMPIONS 🔥
CONCLUSIONES:
- Decisivo Mbappé que llega a 50 goles.
- Bien Vini y Rodrygo provocando penaltis.
- Error grave de Carvajal.
- Gran partido de Mastantuono.
- Carreras es Marcelo.
- Tchouameni imperial de nuevo.
TENEMOS QUE ACABAR EN EL TOP 8.


Hay que hacer una doble lectura, una positiva y otra negativa.

la positiva es que son tres puntos fundamentales ante un muy buen equipo, la Liga española está de capa caída -derrotas del Athletic y Villarreal-, y el Marsella en España se mete cuarto perfectamente. Es un rival duro, al que hemos hecho ocasiones pero con el que no hemos jugado bien, y ellos han tenido bastantes, no lo olvidemos. Posiblemente el empate hubiera sido lo más justo. Hay jugadores a buen nivel como Carreras, Mbappé, Tchouaméni, Huijsen, destellos de Rodrygo...hasta aquí la parte positiva.

Lo malo es mucho, la sensación de equipo que siempre vive al límite, que necesite cerca un socorrista y que va con el agua al cuelo es excesiva. No hay superioridad clara, y en cuanto te toquen pepinos de verdad, estamos fritos, como ya nos pasó con el PSG en el Mundial. Lo peor es que es un calco de Ancelotti en el sentido virtuoso del juego, no se juega a nada, pero a nada, y el equipo lo compensa presionando y corriendo, cosa que al menos hacemos ahora y el año pasado no. Pero con eso no vas muy lejos.

Güler de organizador es como Falomir Juegos, el Madrid necesita un CEFA, y Ceballos está claro que no cuenta para Alonso. De momento vamos tirando y seguiremos y haciéndolo contra Español y Levante -espero-, pero cuando vayamos el 27 de septiembre al Metropolitano mucho me temo que este estudiante de aprobadillos, que es el Madrid de Alonso, no va a valer.

Aquí el problema es que los brasileños (Vini y Rodrygo) ya lo han ganado todo, los dos no tienen la titularidad y tienen la sensación que ya no pintan nada para el equipo. Intentan hacer sus jugadas individuales pero no les sale ni una, da igual quien juegue de los dos y creo que es por un problema mental. Ya no sienten la misma ilusión que cuando tenían 18 años.

Por eso Mbappé es el único que factura. El francés ha venido aquí a ganar títulos todos los que pueda y tras su primera temporada él todavía quiere ganarse el cariño de la afición. Y quiere ganar la Champions con el Real Madrid.

Brahim más de lo mismo que Rodry y Vini. Mastantuono le está costando su llegada parecido a lo de Mbappé la temporada pasada pero contando que el chaval tiene 18 y esperan mucho de él. Es una incógnita el argentino pero el gol que ha fallado tras pase de Mbappé es que estaba solo y con el portero descolocado es para hacérselo mirar. En los entrenos les hacen chutar en porterías pequeñas y era para irte 2-1 al descanso. Mbappé se sabía que al final acabaría marcando y que lo del principio de la temporada pasada fue una anécdota.

Nos queda Gonzalo que yo creo que este si que tiene gol y que podría llevar unos cuantos y Endrick que habría que empezar a utilizarlo por delante de los dos brasileños.

No se porque Xabi no juega con Mbappé y Gonzalo arriba. Estoy seguro que Gonzalo hubiese aportado goles, es lo que necesita el Madrid ilusión ahí arriba y de los que juegan arriba, el único que la tiene es Mbappé.

Gonzalo y Mbappé arriba ya!

El ajolote (Ambystoma mexicanum) es una salamandra única en el mundo




 El ajolote (Ambystoma mexicanum) es una salamandra única en el mundo: llega a la etapa adulta sin completar la metamorfosis. Esta condición, llamada neotenia o paedomorfosis, hace que conserve rasgos “juveniles” toda su vida, como las branquias externas en forma de penachos y la aleta dorsal. Respira por branquias, por la piel y con ayuda de pulmones sencillos.

Es endémico del Valle de México. En estado silvestre habitó los antiguos lagos de Xochimilco y Chalco; hoy sobrevive en canales y humedales remanentes de Xochimilco y Tláhuac, a más de 2,200 metros de altitud. Prefiere aguas frías y relativamente tranquilas con vegetación acuática, donde se alimenta de invertebrados, pequeños peces y larvas.
Su fama científica se debe a una capacidad de regeneración extraordinaria: puede reconstruir por completo extremidades, cola, porciones de corazón, médula espinal e incluso partes del cerebro, sin cicatrices visibles. Por eso es un organismo modelo en biología del desarrollo y medicina regenerativa. Su genoma, enorme (alrededor de 32 mil millones de “letras”, unas diez veces el humano), ha permitido estudiar los genes y rutas celulares implicadas en la regeneración.
En la naturaleza el color típico es pardo moteado que lo camufla en el fondo; las variedades claras o rosadas que suelen verse en acuarios son líneas de cría con mutaciones (por ejemplo, leucismo). Aunque en cautiverio es común, el ajolote silvestre está catalogado en Peligro Crítico por la UICN debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, contaminación y la presencia de especies introducidas como carpas y tilapias.
Puede ser una imagen de axolote y texto que dice "El ajolote es uno de los animales más asombrosos del mundo y solo vive en algunos lagos de México. Locos La LocoeXLeAnrociencis LocoXLaAnciencie Astrociencia"
Todas las reacciones:
4 mil

Tu corazón no late al descubierto




 Tu corazón no late al descubierto

🫀
Aunque lo imagines como un órgano solitario latiendo dentro del pecho, en realidad está envuelto y protegido por una membrana llamada pericardio.
El pericardio es una especie de saco que rodea al corazón y cumple varias funciones vitales:
- Protección: lo aísla de infecciones y traumatismos.
- Lubricación: entre sus capas hay una pequeña cantidad de líquido que reduce la fricción, permitiendo que el corazón se mueva sin rozar directamente contra los pulmones o el esternón.
- Soporte: lo mantiene en su posición anatómica, evitando que “se desplace” dentro del tórax con cada latido.
Cuando este saco se inflama (pericarditis) o acumula líquido en exceso (derrame pericárdico), el corazón sufre. Incluso, si el líquido se acumula demasiado rápido, puede poner en riesgo la vida al impedir que el corazón se expanda para llenarse de sangre.
Así que cada latido que sientes está protegido por este guardián invisible, silencioso y fundamental.
——
Nota aclaratoria: Este contenido es informativo y académico. No reemplaza la valoración clínica directa ni pretende ser una guía de autodiagnóstico. Ante cualquier signo o síntoma, busca atención médica calificada.
Puede ser una imagen de 2 personas, corazón y texto
Todas las reacciones:
264

LA CIENCIA LO CONFIRMA: PERDER A UN PERRO ES TAN DOLOROSO COMO PERDER A UN SER QUERIDO




 LA CIENCIA LO CONFIRMA: PERDER A UN PERRO ES TAN DOLOROSO COMO PERDER A UN SER QUERIDO

El vínculo entre los humanos y los perros va mucho más allá de la simple compañía. Diversos estudios en neurociencia y psicología han demostrado que la relación con una mascota activa en el cerebro los mismos circuitos asociados al apego que los que se forman con familiares o amigos cercanos. Por ello, cuando un perro muere, el cerebro y el cuerpo experimentan un proceso de duelo comparable al que ocurre tras la pérdida de un ser querido.
Las neuroimágenes han mostrado que interactuar con un perro libera oxitocina, la misma hormona vinculada al amor, la confianza y la conexión emocional. A lo largo de los años, esta química biológica consolida un lazo profundo, donde el animal pasa a formar parte del núcleo afectivo del dueño. Así, cuando se produce la pérdida, la reacción del cerebro es de dolor real, no simbólico.
En lo físico, el duelo por la muerte de un perro puede provocar síntomas clásicos de tristeza intensa: insomnio, falta de apetito, ansiedad y una sensación de vacío que no se resuelve con facilidad. En lo emocional, muchos dueños reportan que la ausencia de su mascota resulta incluso más devastadora que la de algunas relaciones humanas, porque el perro representaba amor incondicional, compañía diaria y apoyo silencioso frente a la soledad.
La ciencia también ha demostrado que el dolor puede verse intensificado por un fenómeno social: mientras la pérdida de un familiar suele estar acompañada de rituales de duelo y apoyo social, la muerte de un perro muchas veces se minimiza, lo que deja al dueño en un duelo silencioso y poco validado. Esto genera una carga emocional adicional, al sentir que su sufrimiento no es comprendido ni respetado.
Reconocer que la muerte de un perro puede ser tan dolorosa como la de un ser humano cercano es reconocer la verdadera dimensión del vínculo humano-animal. No se trata de exageración ni de sentimentalismo: es un hecho biológico, emocional y social. Aceptar este dolor y permitir que se viva el duelo con respeto es una forma de honrar la profundidad del lazo que compartimos con esos seres que, sin palabras, transforman nuestra vida con su presencia.

La Hilandera

 La Hilandera   


Érase una vez un molinero muy pobre que no tenía en el mundo más que a su hija. Ella era una muchacha muy hermosa.
Cierto día, el rey mandó llamar al molinero, pues hacía mucho tiempo no le pagaba impuestos. El pobre hombre no tenía dinero, así es que se le ocurrió decirle al rey:

-Tengo una hija que puede hacer hilos de oro con la paja.

-¡Tráela! -ordenó el rey.

Esa noche, el rey llevó a la hija del molinero a una habitación llena de paja y le dijo:

-Cuando amanezca, debes haber terminado de fabricar hilos de oro con toda esta paja. De lo contrario, castigaré a tu padre y también a tí. La pobre muchacha ni sabía hilar, ni tenía la menor idea de cómo hacer hilos de oro con la paja. Sin embargo, se sentó frente a la rueca a intentarlo. Como su esfuerzo fue en vano, desconsolada, se echó a llorar.

De repente, la puerta se abrió y entró un hombrecillo extraño.

-Buenas noches, dulce niña. ¿Por qué lloras?

-Tengo que fabricar hilos de oro con esta paja -dijo sollozando-, y no sé cómo hacerlo.

-¿Qué me das a cambio si la hilo yo? -preguntó el hombrecillo.

-Podría darte mi collar -dijo la muchacha.

-Bueno, creo que eso bastará -dijo el hombrecillo, y se sentó frente a la rueca.

Al otro día, toda la paja se había transformado en hilos de oro. Cuando el rey vio la habitación llena de oro, se dejó llevar por la codicia y quiso tener todavía más. Entonces condujo a la muchacha a una habitación aún más grande, llena de paja, y le ordenó convertirla en hilos de oro. La muchacha estaba desconsolada.

"¿Qué voy a hacer ahora?" se dijo.

Esa noche, el hombrecillo volvió a encontrar a la joven hecha un mar de lágrimas. Esta vez, aceptó su anillo de oro a cambio de hilar toda la paja.Al ver tal cantidad de oro, la avaricia del rey se desbordó. Encerró a la muchacha en una torre llena de paja.

-Si mañana por la mañana ya has convertido toda esta paja en hilos de oro, me casaré contigo y serás la reina.

El hombrecillo regresó por la noche, pero la pobre muchacha ya no tenía nada más para darle.

-Cuando te cases -propuso el hombrecillo- tendrás que darme tu primer hijo.

Como la muchacha no encontró una solución mejor, tuvo que aceptar el trato.

Al día siguiente, el rey vio con gran satisfacción que la torre estaba llena de hilos de oro. Tal como lo había prometido, se casó con la hija del molinero.

Un año después de la boda, la nueva reina tuvo una hija.

La reina había olvidado por completo el trato que había hecho con el hombrecillo, hasta que un día apareció.

-Debes darme lo que me prometiste -dijo el hombrecillo.

La reina le ofreció toda clase de tesoros para poder quedarse con su hija, pero el hombrecillo no los aceptó.

-Un ser vivo es más precioso que todas las riquezas del mundo -dijo.

Desesperada al escuchar estas palabras, la reina rompió a llorar. Entonces el hombrecillo dijo:

-Te doy tres días para adivinar mi nombre. Si no lo logras, me quedo con la niña.

La reina pasó la noche en vela haciendo una lista de todos los nombres que había escuchado en su vida. Al día siguiente, la reina le leyó la lista al hombrecillo, pero la respuesta de éste a cada uno de ellos fue siempre igual:

-No, así no me llamo yo.

La reina resolvió entonces mandar a sus emisarios por toda la ciudad a buscar todo tipo de nombres.

Los emisarios regresaron con unos nombres muy extraños como Piedrablanda y Aguadura, pero ninguno sirvió. El hombrecillo repetía siempre:

-No, así no me llamo yo.

Al tercer día, la desesperada reina envió a sus emisarios a los rincones más alejados del reino.
Ya entrada la noche, el último emisario en llegar relató una historia muy particular.

-Iba caminando por el bosque cuando de repente vi a un hombrecillo extraño bailando en torno a una hoguera. Al tiempo que bailaba iba cantando: "¡La reina perderá, pues mi nombre nunca sabrá. Soy el gran Rumpelstiltskin!"

Esa misma noche, la reina le preguntó al hombrecillo:

-¿Te llamas Alfalfa?

-No, así no me llamo yo.

-¿Te llamas Zebulón?

-No, así no me llamo yo.

-¿Será posible, entonces, que te llames Rumpelstilstkin? -preguntó por fin la reina.

Al escuchar esto, el hombrecillo sintió tanta rabia que la cara se le puso azul y después marrón. Luego pateó tan fuerte el suelo que le abrió un gran hueco.

Rumpelstiltskin desapareció por el hueco que abrió en el suelo y nadie lo volvió a ver jamás. La reina, por su parte, vivió feliz para siempre con el rey y su preciosa hijita.

FIN