El “planeta azul” donde la lluvia podría ser de vidrio y soplan vientos a 8.700 km/h
A 63 años luz, en la constelación de Vulpecula, orbita HD 189733b, un “Júpiter caliente” que da la vuelta a su estrella en apenas 2,2 días. Su atmósfera abrasadora y su color azul intenso lo han convertido en uno de los exoplanetas más estudiados —y más extremos— de la vecindad cósmica.
¿DE VERDAD “LLUEVE VIDRIO”?
Cuando se habla de “lluvia de vidrio” no se trata de ventanales cayendo del cielo, sino de gotas microscópicas de silicatos (el material del vidrio) que podrían condensarse en las nubes y precipitar. Esas microgotas dispersan la luz azul de forma más eficiente, lo que encaja con las mediciones del Hubble que revelaron el color azul profundo del planeta. Es una interpretación plausible basada en los datos, no una certeza absoluta sobre su meteorología minuto a minuto.
VIENTOS SUPERSÓNICOS
Las mediciones con espectroscopía de alta resolución mostraron vientos gigantescos, de unos 2 km/s (aprox. 8.700 km/h), que transportan calor desde la cara diurna —siempre iluminada— hacia la nocturna. Es la primera vez que se cartografiaron vientos en un exoplaneta con esta precisión.
TEMPERATURAS DE HORNO Y UN AZUL ENGAÑOSO
En la cara día, las temperaturas rondan los 1.000 °C; aun así, su azul no es señal de océanos: es la firma de una atmósfera cargada de partículas que dispersan el azul y de nubes de silicatos a gran altura.
¿CÓMO LO SABEMOS?
- Color: el Hubble midió el cambio en la luz visible cuando el planeta pasa detrás de su estrella, confirmando el azul.
- Vientos: el desplazamiento Doppler de líneas espectrales durante el tránsito permitió estimar la velocidad de los vientos en la atmósfera.
NOVEDADES QUÍMICAS
Observaciones recientes han detectado sulfuro de hidrógeno (H₂S) —el gas del “olor a huevo podrido”— junto a vapor de agua y CO₂, aportando pistas sobre la química y las nubes de este mundo hostil.
Nota editorial: “Lluvia de vidrio” debe entenderse como lluvia de microgotas de silicatos compatible con los modelos y la dispersión observada; no hay imágenes directas de la precipitación, pero la hipótesis está bien motivada por los datos actuales.
Referencias y lecturas recomendadas
- NASA/ESA – “Hubble finds a true blue planet (HD 189733b)”: medición del color y explicación del azul por dispersión en nubes de silicatos.
- NASA – “Rains of Terror on Exoplanet HD 189733b”: resumen divulgativo con la hipótesis de lluvia de vidrio y contexto meteorológico.
- NASA (resumen del hallazgo de Warwick) – “5,400 mph Winds Discovered…”: detección directa de vientos ~2 km/s mediante espectroscopía de alta resolución.
- Reuters (2024) – Detección de H₂S con JWST en la atmósfera de HD 189733b: química reciente y temperaturas.