miércoles, 17 de septiembre de 2025

La anatomía externa e interna de un calamar.




 La anatomía externa e interna de un calamar.

La vista externa destaca características clave como las aletas, el manto, los brazos (8 en total), tentáculos y el sifón, con flechas que indican la dirección del natación. La anatomía interna proporciona detalles de los sistemas digestivos y reproductivos del calamar, mostrando órganos como el estómago, el hígado, la gónada y la bolsa de tinta. También incluye el cerebro, la glándula salival, el esófago y el cordón nervioso, que son parte del sistema nervioso central del calamar. El diagrama proporciona una mirada completa a la anatomía, desde las funciones sensoriales del calamar como sus ojos y cresta olfativa hasta sus complejos sistemas orgánicos esenciales para la supervivencia y la reproducción.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
172

Triple gema neuralgia: el dolor más fuerte que el humano puede experimentar

 



Triple gema neuralgia: el dolor más fuerte que el humano puede experimentar

Imagina sentir una descarga eléctrica repentina e intensa mientras un rayo golpea tu cara. Esto es lo que experimentan las personas con neuralgia tripleta, una de las afecciones más dolorosas descritas en la medicina.
El nervio triplete es responsable de la sensibilidad en gran parte de la cara: frente, mejillas, mandíbula y dientes. Cuando está irritado o deprimido, el dolor puede ser desencadenado por acciones tan simples como:
• Chat
• Cepilla tus dientes
• Masticable
• Hasta que sientas el toque del viento en tu piel
Los episodios son cortos, pero su intensidad es tan devastadora que muchos pacientes los describen como "dolor paralizante para la vida. "
Las causas van desde la compresión nerviosa por un vaso sanguíneo a enfermedades como la esclerosis múltiple o, en casos raros, tumores.
Reconocer esta foto es vital. No es un dolor de muelas ni una migraña ordinaria: es una advertencia de que los trillizos están enviando señales desesperadas. Y si bien existen tratamientos médicos y quirúrgicos que pueden mejorar la calidad de vida, la clave es ver a un especialista.
—-
Recordatorio esencial: la información presentada es de carácter académico y educativo. No constituye una consulta médica, y no debe usarse para el autotratamiento. Si tiene molestias o preocupaciones, consulte a su médico de confianza.
 
Ocultar traducción
 
Calificar esta traducción
Puede ser una imagen de 1 persona
Todas las reacciones:
108

Científicos han identificado una cadena de volcanes extintos de más de 640 kilómetros de longitud enterrada bajo China.





 Científicos han identificado una cadena de volcanes extintos de más de 640 kilómetros de longitud enterrada bajo China.

Este descubrimiento no solo es sorprendente por su tamaño, sino por lo que revela de la historia geológica del continente asiático. Los volcanes extintos encontrados se formaron hace millones de años debido a la actividad tectónica, cuando placas de la corteza terrestre colisionaban y generaban fisuras por donde emergía el magma. Con el tiempo, estos volcanes quedaron inactivos y fueron cubiertos por sedimentos, permaneciendo ocultos hasta ahora.
🔎 Las investigaciones son importantes porque permiten reconstruir cómo ha cambiado la superficie terrestre a lo largo de la historia. Estudiar estas cadenas volcánicas enterradas ayuda a comprender:
La dinámica de las placas tectónicas en Asia.
Los procesos que dieron origen a cordilleras y cuencas actuales.
El impacto de antiguas erupciones en el clima y ecosistemas del pasado.
✨ Este tipo de hallazgos no solo nos habla de un paisaje desaparecido, sino que también ofrece pistas para anticipar fenómenos geológicos futuros y entender mejor la evolución de nuestro planeta.
Fuente: Chinese Academy of Geological Sciences, Journal of Volcanology and Geothermal Research.

FELIPE IV





 Tal día como hoy pero en 1665 murió el rey Felipe IV a la edad de 60 años, tras un reinado de 44 años y 170 días, reinado que será el más largo de la dinastía de los Habsburgo.

Los exitosos primeros años de su reinado auguraban el mantenimiento de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante con la Europa protestante y la católica Francia condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.
El Rey había sido víctima de una salud precaria desde 1658, cuando su pierna y su brazo derechos quedaron paralizados tras permanecer expuesto al frío y a la humedad, estando de caza en Aranjuez.
Durante el verano de 1665, sufrió terriblemente de cólicos nefríticos, y su última enfermedad se agravó el 11 de septiembre, cuando el rey comenzó a sentirse mal, deponiendo heces sanguinolentas, lo que induce a pensar que cayó enfermo de disentería. Elaboró cuidadosamente su testamento para la sucesión de su único hijo vivo, el enfermizo Carlos, de cuatro años de edad. La reina Mariana sería la regente, asistida por una Junta de Gobierno en la que quedaban equilibrados diferentes personalidades e intereses regionales, con tres miembros de Castilla, tres de la Corona de Aragón y un secretario vizcaíno. Las intenciones del Rey quedaron recalcadas mediante la cláusula 54 de su testamento: “Encargo al Príncipe, mi hijo, y los demás sucesores y a la Reyna y a los tutores y governadores, y expresamente les mando, que guarden y hagan guardar a todos mis reynos y a cada uno de ellos sus leyes, fueros y privilegios”.
El Rey falleció en su cuarto de verano en el Alcázar de Madrid el 17 de septiembre, tras un reinado de cuarenta y cuatro años. Su cuerpo yació expuesto en el Salón Grande, que había pasado a conocerse como el Salón Dorado después de que el Rey mismo mandara renovarlo alrededor de 1640. Después se le trasladó a El Escorial, y allí fue enterrado en el Panteón que había luchado tanto por construir y embellecer. Las exequias, que se celebraron en la iglesia del convento de La Encarnación a finales de octubre, resultaron excepcionalmente elocuentes y elaboradas, incluso para las normas de la realeza española, tal y como correspondía a un Monarca que sería recordado por la posteridad no como Felipe «el Grande» o «el Rey Planeta», sino como un mecenas sin parangón.
Hombre de gran cultura y mecenas de las artes; la suya fue la mayor colección de pintura que hubo en Europa en su tiempo. Reunió para los palacios de la Corona (mediante encargos directos, compras y regalos) centenares de cuadros, la mayoría expuestos o guardados en la actualidad en el Museo del Prado y que se cuentan entre sus mayores tesoros. Aparte de las enviadas al monasterio de El Escorial, incorporó más de 2000 nuevas pinturas a sus palacios: unas 1100 para el Real Alcázar, unas 800 para el Buen Retiro, construido bajo su reinado, 171 para la Torre de la Parada, profundamente reformada durante esos años, y 96 para la Zarzuela, también de nueva construcción. Entre los artistas de los que incorporó obras a la Colección Real figuran Rubens, el pintor más prestigioso de Europa en su época, del que reunió la mejor y más extensa colección que haya existido (aunque posteriormente sufrió graves pérdidas, en especial en el Incendio del Real Alcázar de Madrid en 1734), Mantegna, Durero, Rafael, Correggio, pintores venecianos como Tiziano, Veronese y Tintoretto, múltiples pintores barrocos españoles, flamencos, italianos y franceses (Ribera, Zurbarán, Van Dyck, Reni, Annibale Carracci, Barocci, Lanfranco, Domenichino, Poussin, Claudio de Lorena)... Ello, por no aludir a la protección que dispensó a Velázquez a lo largo de cuarenta años. Sin el apoyo de este rey, el pintor sevillano no hubiese desarrollado una carrera tan brillante.
Puede ser una imagen de 1 persona
Todas las reacciones:
8