miércoles, 17 de septiembre de 2025

GÉNERO: EUPSITTULA

 




GENERO: EUPSITTULA

Lámina con el catálogo de especies y subespecies del género eupsittula. La imagen no tiene una resolución de las mejores, pero entre las más accesibles es la última de la serie que corresponde a América y que se puede encontrar a resolución decente (el resto de las accesibles con buena definición refieren a géneros de Oceanía).
Eupsittula es uno de los veinte géneros de la tribu de los arinos (otro es el género ara, ya descrito), dentro de la familia arinae (“loros del Nuevo Mundo”). Contiene cinco especies, que hasta disponer de análisis genéticos se habían clasificado dentro de otro de los géneros de arinos: aratinga. Al comparar genética, aratinga resultó estar construido con especies de ramas bastante diferentes entre sí, de modo que el grupo se separó en cuatro partes, manteniéndose el género aratinga pero dando lugar también a otros tres, incluyendo eupsittula. De las 5 especies, cuatro están en situación de riesgo menor y una fue elevada recientemente a vulnerable, debido a un ritmo de retroceso mayor y creciente.
La imagen diferencia como especies 6 en lugar de 5, al ubicar como especie diferenciada a azteca (que se considera actualmente subespecie de nana=perico pecho sucio).
* COTORRA DE FRENTE DORADA
(Eupsittula aurea)
Se extiende por la mitad este de Brasil, desde el bajo Amazonas hasta Paraná, y por el interior cubriendo buena parte de Bolivia y Paraguay.
Estado: Riesgo menor
* COTORRA DE LA CAATINGA
(Eupsittula cactorum)
Vive en una zona específica, solapada a la gran área de la especie anterior: la región de matorrales semiáridos del NE de Brasil, y también en áreas de cerrado algo más al sur, desde Maranhao y Rio Grande do Norte hasta Minas Gerais. Se reconocen dos subespecies: de los cactos y caixana.
Estado: Riesgo menor
* PERICO CARA SUCIA
(Eupsittula pertinax)
Vive en el norte de Sudamérica, con foco en Venezuela y la costa de las Guayanas, extendiéndose al norte de Colombia y a algunas zonas puntuales de la Amazonia brasileña. Otra población está asentada en desde Panamá a Costa Rica.
Estado: Riesgo menor
Se han definido 14 subespecies:
- de Venezuela
Norte y centro del país.
- Margaritense
Endémica de la isla Margarita.
- Tortuguense
Endémica de la isla Tortuga.
- Pertinax
Endémica de Curaçao, Antillas Hol.; en el siglo XIX fue introducida en Islas Vírgenes (EU) desde donde se expandió luego a Islas Vírgenes británicas y a Puerto Rico, pero se la extirpó de la región con campañas de combate como plaga, en los 1980s; más recientemente han vuelto a verse en la región ejemplares aislados, que se supone eran escapados de cautiverio.
- Arubense
Endémica de Aruba, Antillas, Hol.
- Xanthogenia
Endémica de Bonaire, Antillas Hol.
- de Surinam
Guayanas y noreste de Venezuela.
- Chrysophrys
Sudeste de Venezuela y zona limítrofe de Guayana y Brasil
- de Lehmann
SW de Venezuela y este de Colombia.
- Eruginosa
Zulia, en el NW de Venezuela, y zona colindante, en el norte de Colombia.
- de pecho gris
Propia del valle del Sinú, en el oeste del Caribe colombiano; posiblemente extinta.
- Chrysogenys
Siguiendo el eje del río Negro, en el norte de la Amazonia brasileña.
- Paraense
En el eje de los ríos Tapajós y Cururu, al sur del Amazonas, en un área separada de al anterior y del resto de la distribución de la especie.
- Ocular
Panamá hasta la zona fronteriza de Costa Rica.
* PERICO PECHO SUCIO
(Eupsittula nana)
Se extiende por la vertiente oriental de Centroamérica y México, desde Panamá hasta el norte de México. Desde allí pobló también Jamaica, y desde Jamaica fue introducida por el hombre a R. Dominicana.
Se reconocen tres subespecies:
- Azteca: Desde Panamá a Veracruz (México).
- Vicinalis: Desde Veracruz a Tamaulipas (México)
- Nana: Jamaica, e introducida a R. Dominicana.
La subespecie nana está considerada como próxima a amenazada, y está en retroceso en su área de origen en Jamaica (con hasta 20.000 ejemplares), mientras está en expansión en R. Dominicana, donde fue introducida.
La subespecie azteca también está en retroceso pero no se considera en riesgo inmediato como conjunto.
Estado: riesgo menor.
* PERICO FRENTE NARANJA (=perico atolero)
(Eupsittula canicularis)
Se distribuye por la vertiente occidental de Centroamérica y México, desde Costa Rica hasta Sinaloa.
En fuerte reducción debido a desforestación y captura para venta ilegal de mascotas, en la que muere la gran mayoría de las crías extraídas de los nidos.
Se reconocen tres subespecies:
- Canicular: Costa del Pacífico desde Costa Rica a Chiapas (México).
- Eburnirrostro: SW de México, desde Oaxaca a Michoacán.
- Clara: Desde Sinaloa y Durango a Michoacán (México)
Estado: Vulnerable (se elevó el nivel de riesgo de la especie a este estatus en 2020, en función de su ritmo de retroceso).
Población estimada: En torno a 2 millones.
Puede ser una imagen de tórtolo, loro arcoíris, loro y texto
Todas las reacciones:
50

No hay comentarios: