miércoles, 13 de agosto de 2025

[J1] UD Las Palmas - FC Andorra

 



[J1] UD Las Palmas - FC Andorra

Mensaje por pio pio UDLP » 

:: Datos del partido

Fecha: Domingo 17 de agosto de 2025
Hora: 20.30
TV: LaLiga TV Hypermotion
Estadio: Estadio de Gran Canaria
Tipo: Liga, jornada 1


:: El rival

Nombre: Fútbol Club Andorra

San Maximiliano María Kolbe 14 AGOSTO




 San Maximiliano María Kolbe 14 AGOSTO

Religioso Sacerdote Mártir
Sacerdote franciscano polaco que fue asesinado por los Nazis en un campo de concentración, tras entregar voluntariamente su vida acambio de la de un padre de familia.
Celebración 14 de agosto
Vida de San Maximiliano María Kolbe (Hagiografía)
San Maximiliano María Kolbe nació en Polonia el 8 de enero de 1894 en la ciudad de Zdunska Wola (Pabiance), que en ese entonces se hallaba ocupada por Rusia. Fue bautizado con el nombre de Raimundo en la iglesia parroquial. A los 13 años ingresó en el Seminario de los padres franciscanos en la ciudad polaca de Lvov, la cual a su vez estaba ocupada por Austria, y estando en el seminario adoptó el nombre de Maximiliano. Finaliza sus estudios en Roma y en 1918 es ordenado sacerdote.
Devoto de la Inmaculada Concepción, pensaba que la Iglesia debía ser militante en su colaboración con la Gracia Divina para el avance de la Fe Catolica. Movido por esta devoción y convicción, funda en 1917 un movimiento llamado "La Milicia de la Inmaculada" cuyos miembros se consagrarían a la bienaventurada Virgen María y tendrían el objetivo de luchar mediante todos los medios moralmente válidos, por la construcción del Reino de Dios en todo el mundo.
Verdadero apóstol moderno, inicia la publicación de la revista mensual "Caballero de la Inmaculada", orientada a promover el conocimiento, el amor y el servicio a la Virgen María en la tarea de convertir almas para Cristo. Con un Tiraje de 500 ejemplares en 1922, para 1939 alcanzaría cerca del millón de ejemplares.
En 1929 funda la primera "Ciudad de la Inmaculada" en el convento franciscano de Niepokalanów a 40 kilómetros de Varsovia, que al paso del tiempo se convertiría en una ciudad consagrada a la Virgen.
En 1931, luego de que el Papa solicitara misioneros, se ofrece como voluntario. En 1936 regresa a Polonia como director espiritual de Niepokalanów, y 3 años más tarde, en plena II Guerra Mundial, es apresado junto con otros frailes y enviado a campos de concentración en Alemania y Polonia. Es liberado poco tiempo después, precisamente el día consagrado a la Inmaculada Concepción.
Es hecho prisionero nuevamente en febrero de 1941 y enviado a la prisión de Pawiak, para ser después transferido al campo de concentración de Auschwitz, en donde a pesar de las terribles condiciones de vida prosiguió su ministerio.
En Auschwitz, el régimen nazi buscaba despojar a los prisioneros de toda huella de personalidad tratándolos de manera inhumana e inpersonal: como un número; a San Max le asignaron el 16670. A pesar de todo, durante su estadía en el campo nunca le abandonaron su generosidad y su preocupación por los demás, así como su deseo de mantener la dignidad de sus compañeros.
La noche del 3 de agosto de 1941, un prisionero de la misma sección a la que estaba asignado San Max escapa; en represalia, el comandante del campo ordena escoger a 10 prisioneros al hazar para ser ejecutados. Entre los hombres escogidos estaba el sargento Franciszek Gajowniczek, polaco como San Max, casado y con hijos. San Max, que no se encontraba dentro de los 10 prisioneros escogidos, se ofrece a morir en su lugar. El comandante del campo acepta el cambio, y San Max es condenado a morir de hambre junto con los otros nueve prisioneros.
Diez días después de su condena y al encontrarlo todavía vivo, los nazis le administran una inyección letal el 14 de agosto de 1941
En 1973 Paulo VI lo beatifica y en 1982 Juan Pablo Segundo lo canoniza como Mártir de la Caridad.

San Alfredo de Hildeseheim 14 AGOSTO




 San Alfredo de Hildeseheim 14 AGOSTO

Obispo
San Alfredo, obispo de Hildeseheim en el siglo IX.
Celebración 14 de agosto
Alfredo nació en una rica familia de Colonia en el siglo IX. De monje benedictino se hizo sacerdote y luego fue obispo de Hildesheim en 850. Como un buen pastor, se ocupó de la evangelización y de la construcción de nuevas iglesias y conventos.
Vida de San Alfredo de Hildeseheim (Hagiografía)
Es un nombre muy común en todos los países y, sin embargo aparece raramente en los calendarios litúrgicos.
Este nombre proviene del anglosajón Aeldraed o Ealdrith. Significa "consejero de los Elfos o apacible", esto es, consejero de los hijos de o de los espíritus de la mitología germana.
Hay un solo santo que tenga una gran celebridad. Figura solamente en los calendarios particulares de algunas diócesis de Hildeseheim en Alemania.
Hildseheim es célebre en Alemania por su arte y su catedral románica, construida entre e siglo IX y el XI.
Fue sede episcopal de Ludovico Pío, hijo del emperador Carlomagno.
Era el año 815. Treinta años después, san Alfredo era el cuarto obispo de esta diócesis.
Fue el prestigio para esta ciudad durante todo el tiempo que duró su misión apostólica.
Llevó a cabo diversas misiones que le dieron una gran fama siguiendo el espíritu de san Agustín.
Logró la paz entre los diversos reinos carolingios. Es a él a quien hay que atribuir el inicio de la catedral dedicada a la Virgen María. Murió en el año 874.

San Tarcisio 14 AGOSTO




 San Tarcisio 14 AGOSTO

Mártir Niño
En Roma, en el cementerio de Calixto, en la vía Apia, conmemoración de san Tarsicio, mártir, que por defender la santísima Eucaristía de Cristo, que una furiosa turba de gentiles intentaba profanar, prefirió ser inmolado, muriendo apedreado antes que entregar a los perros las cosas santas (c. 257). Patrono de los Servidores del Altar (monaguillos).
Celebración 14 de agosto
Vida de San Tarcisio (Hagiografía)
San Tarcisio era un acólito (monaguillo) o ayudante de los sacerdotes en Roma en el siglo III siendo Emperador Valeriano quien tenía fama de duro y sanguinario.
Valeriano se había convencido de que los cristianos eran los enemigos del Imperio y había que acabar con ellos.
Los cristianos para poder celebrar sus cultos se veían obligados a esconderse en las catacumbas o cementerios romanos. Era frecuente la trágica escena de que mientras estaban celebrando los cultos llegaban los soldados los cogían de improviso y allí mismo sin más juicios los decapitaban o les infligían otros martirios. Todos confesaban la fe en nuestro Señor Jesucristo.
El pequeño Tarcisio había presenciado la ejecución del mismo Papa mientras celebraba la Eucaristía en una de estas catacumbas. La imagen macabra quedó grabada fuertemente en su alma de niño y decidió a seguir la suerte de los mayores cuando le tocase la hora que ojalá -decía él- fuera ahora mismo.
Un día estaban celebrando la Eucaristía en las Catacumbas de San Calixto. El Papa Sixto recuerda que algunos hermanos se encontraban encarcelados por profesar ser cristianos los cuales no tenían sacerdote y que por lo mismo no podrían fortalecer su espíritu para la lucha que les esperaba sino recibían el Cuerpo del Señor.
Pero ¿quién será esa alma generosa que se ofrezca para llevarles el Cuerpo del Señor? Son montones las manos que se alargan de ancianos venerables y jóvenes fornidos. Todos están dispuestos a morir por Jesucristo y por sus hermanos.
Uno de los que se ofrecía era Tarcisio acólito. Ante tanta inocencia y ternura exclama lleno de emoción el anciano Papa Sixto:
- ¿Tú también hijo mío?
- ¿Y por qué no Padre? Nadie sospechará de mis pocos años.
Ante tan intrépida fe el Papa no duda. Toma con mano temblorosa las Sagradas Formas y en un relicario las coloca con gran devoción a la vez que las entrega al pequeño Tarcisio de apenas once años con esta recomendación:
- Cuídalas bien hijo mío.
- Descuide Padre que antes pasarán por mi cadáver que nadie ose tocarlas.
Sale fervoroso y presto de las Catacumbas y poco después se encuentra con unos niños de su edad que estaban jugando.
- Hola Tarcisio juega con nosotros: necesitamos un compañero
- No no puedo. Otra vez será mientras apretaba las manos con fervor sobre su pecho y proteger aquella carga preciosa.
Y uno de aquellos mozalbetes exclama:
-A ver a ver qué llevas ahí escondido.
Y otro: Debe ser eso que los cristianos llaman Los Misterios e intentan verlo. Lo derriban a tierra le dan golpes derrama sangre. Todo inútil. Ellos no salen con la suya. Tarcisio por nada del mundo permite que le roben aquellos Misterios a los que él ama más que a sí mismo...
Al momento pasaba por allí Cuadrado un fornido soldado que estaba en el período de catecumenado y conoce a Tarcisio. Huyen corriendo los niños mientras Tarcisio llevado en brazos por Cuadrado llega hasta las Catacumbas de San Calixto en la Vía Appia. Al llegar ya era cadáver pero aún sostenía fuertemente las Sagradas Formas contra su pecho las que sólo soltó ante la presencia del Papa Sixto para que las reservara en el Tabernáculo.
El libro oficial de las Vidas de Santos de la Iglesia llamado Martirologio Romano cuenta así la vida de este santo:
En Roma en la Vía Apia fue martirizado Tarcisio acólito. Los paganos lo encontraron cuando transportaba el Sacramento del Cuerpo de Cristo y le preguntaron qué llevaba. Tarcisio quería cumplir aquello que dijo Jesús: No arrojen las perlas a los cerdos y se negó a responder. Los paganos lo apalearon y apedrearon hasta que exhaló el último suspiro pero no pudieron quitarle el Sacramento de Cristo. Los cristianos recogieron el cuerpo de Tarcisio y le dieron honrosa sepultura en el Cementerio de Calixto.
Desde entonces el frío mármol guarda aquellas reliquias del mártir de la Eucaristía sobre las que escribió el Papa San Dámaso este hermoso epitafio: Lector que lees estas líneas: te conviene recordar que el mérito de Tarcisio es muy parecido al del diácono San Esteban a ellos los dos quiere honrar este epitafio. San Esteban fue muerto bajo una tempestad de pedradas por los enemigos de Cristo a los cuales exhortaba a volverse mejores. Tarcisio mientras lleva el sacramento de Cristo fue sorprendido por unos impíos que trataron de arrebatarle su tesoro para profanarlo. Prefirió morir y ser martirizado antes que entregar a los perros rabiosos la Eucaristía que contiene la Carne Divina de Cristo.
La Iglesia Católica ha tenido muy especial cariño a este joven que con tanto amor llevaba la Comunión a los prisioneros y con tan enorme valor supo defender la Santa Eucaristía de los enemigos que intentaban profanarla.
La fiesta de su memoria se celebró antiguamente el 15 de agosto pero luego de la Proclamación del Dogma de la Asunción de María se trasladó al 14 de agosto. En muchos países se celebra esta fecha.

San Ursicino del Ilírico 14 AGOSTOSan Ursicino del Ilírico Mártir




 San Ursicino del Ilírico 14 AGOSTOSan Ursicino del Ilírico

Mártir
En el Ilírico, san Ursicino, mártir (s. IV).
Celebración 14 de agosto
San Ursicino. El nuevo (diciembre de 1871) santo de Quito. Absuelto por el Papa por 35.000 pesos. A la llegada de Roma el Presidente García Moreno acompañaba la procesión con gran uniforme . Quito - Pichincha - Ecuador
Puede ser una imagen de texto
Me gusta
Comentar
Compartir

Beata Isabel Renzi 14 AGOSTO




 Beata Isabel Renzi 14 AGOSTO

Religioso Fundador Virgen
En Coriano, de la Emilia, en Italia, beata Isabel Renzi, virgen, que, fundadora de las Pías Maestras de la Virgen Dolorosa, puso todo su empeño para que las niñas pobres recibieran en la escuela una formación humana y catequética.
Celebración 14 de agosto
Beata Isabel Renzi
En Coriano, de la Emilia, en Italia, beata Isabel Renzi, virgen, que, fundadora de las Pías Maestras de la Virgen Dolorosa, puso todo su empeño para que las niñas pobres recibieran en la escuela una formación humana y catequética.

San Arnulfo de Soissons 14 AGOSTO




 San Arnulfo de Soissons 14 AGOSTO

Monje Obispo
En Aldemburgo, en Flandes, muerte de san Arnulfo, obispo de Soissons. Monje después de haber sido soldado, fue elevado al episcopado, desde donde se esforzó en buscar la paz y la concordia, y, finalmente, murió en el monasterio que él mismo había fundado.
Celebración 14 de agosto
Vida de San Arnulfo de Soissons (Hagiografía)
A pesar de su humildad y pocos deseos de figurar, el concilio de Meaux le ordenó reemplazar al obispo de Soissons, y después fue enviado por el Papa a una misión diplomática en Flandes. Tuvo tanto éxito como diplomático que ya no lo dejaron regresar a Francia y le construyeron un monasterio en Oudenbourg. El santo llenó de buenos religiosos este monasterio y ahí terminó sus días.

San Eusebio de Roma 14 AGOSTO




 San Eusebio de Roma 14 AGOSTO

Sacerdote
En Roma, san Eusebio, fundador de la iglesia que lleva su nombre en el monte Esquilino (s. IV/V).
Celebración 14 de agosto
San Eusebio de Vercelli 14AGOSTO
Bajo Constancio II, fue uno de los pocos obispos que defendió firmemente, aunque a costa de ser perseguido, la fe recta en el Hijo de Dios «generado, no creado, de la misma sustancia que el Padre», así como había sido confirmada solemnemente por el Credo niceno.
Mientras Constancio II usaba cada método disponible para imponer la herejía arriana en todo el Imperio Romano, san Eusebio de Vercelli (finales del siglo III - 371) fue uno de los pocos obispos que defendió firmemente, aunque a costa de ser perseguido, la fe recta en el Hijo de Dios «generado, no creado, de la misma sustancia que el Padre», así como había sido confirmada solemnemente por el Credo niceno.
Originario de Cerdeña, en su juventud se mudó con su familia a Roma, donde fue ordenado sacerdote. Eusebio se ganó la admiración de la comunidad cristiana de la Urbe, que durante tres años se convirtió en el refugio del exiliado Atanasio de Alejandría. En el 345 san Julio I lo nombró obispo de Vercelli, el primero del que se tienen noticias certeras. Gracias a su obra de evangelización se convertirá en el patrono de Piamonte, en esa época aún bastante pagano, especialmente en las zonas rurales.
Uno de los hechos más relevantes de su episcopado fue la fundación de una comunidad sacerdotal que realizaba vida común, siguiendo el ejemplo de los monjes reunidos en los cenobios. Por esta comunidad, convertida en una fábrica de santos, se ganó un elogio post mortem por parte de san Ambrosio. El obispo de Milán, en una carta a los ciudadanos de Vercelli (escrita hacia el 394), expresó todo su cariño por Eusebio que había gobernado su diócesis «con la austeridad del ayuno» y educado al clero al «cumplimiento de las reglas monásticas, incluso «viviendo en medio de la ciudad».
Eusebio fue, por tanto, una verdadera luz en la Iglesia del siglo IV. Un brillante testimonio de su santidad se dio en el Concilio de Milán del 355, cuando la verdadera fe en Cristo corría el riesgo de desaparecer. El concilio había sido convocado por el emperador, que desde hacía tiempo perseguía a san Atanasio (un pilar de la fe) y dos años antes había exiliado a san Paulino de Tréveris, también el fiel a la ortodoxia católica.
Constancio II quería obtener la firma de algunas declaraciones arrianas y otra condena de Atanasio por parte de toda la asamblea conciliar, inicialmente reunida en la Basilica Maior (donde hoy se encuentra el Duomo). Pero la llegada de Eusebio, con su carisma, complicó los planes. El santo pidió anular la condena de Atanasio y exhortó a los obispos a firmar la procesión de fe en el Credo de Nicea, encontrando claramente la oposición de los arrianos. Al final intervino personalmente el emperador, que hizo trasladar el concilio a su palacio e impuso la confirmación de la sentencia contra Atanasio: Eusebio fue uno de los tres obispos, junto a Lucifer de Cagliari y Dionisio de Milán, que se negaron a firmar. La consecuencia fue el exilio para los tres (la misma suerte correrá, un año más tarde, en otro pseudo-concilio, san Hilario de Poitiers).
Eusebio pasó siete años en el exilio, de los cuales cinco en Beit She’an (en Tierra Santa) y el resto entre Capadocia y Tebaida. Sufrió maltratos pero continuó, como un verdadero pastor, preocupándose por su grey. «Os ruego que custodiéis la fe con gran vigilancia, conservad la concordia, rezad con frecuencia y acordaros de nosotros para que el Señor se digne liberar a su Iglesia que sufre en toda la tierra», escribió en una de las tres cartas que escribió desde el exilio y que han llegado hasta nosotros. Pudo volver a Vercelli en el 362, pocos meses después de la muerte de Constancio II († 3 de noviembre del 361). Como escribirá san Jerónimo, que lo incluyó también en su De Viris Illustribus, «a la vuelta de Eusebio, Italia dejó el luto». Según la tradición fue el quién trajo consigo, a su vuelta de Oriente, estatuas que representaban una Virgen Negra; también se le atribuye el origen inicial de los santuarios marianos de Oropa y Crea, que se revelaron determinantes para la conversión a Cristo de las poblaciones rurales.
Para saber más:
Catequesis de Benedicto XVI sobre san Eusebio de Vercelli (17 de octubre de 2007)
SANTO DEL DÍA
Dona ora
Banner Dossier Climatica
OTROS ARTÍCULOS
Contactos
Brújula Cotidiana
Sede redacción:
Via Giuseppe Ugolini, 11
20900 Monza - MB
Tel. 039 9418930
E-mail
redaccion@brujulacotidiana.com
últimas noticias
Pakistán no cambia y sigue permitiendo los matrimonios forzados de menores cristianas
Pakistán no cambia y sigue permitiendo los matrimonios forzados de menores cristianas
Ley sobre el suicidio asistido, la Iglesia italiana se divide
Ley sobre el suicidio asistido, la Iglesia italiana se divide
La carta de Benedicto XVI, ¿por qué ahora?
La carta de Benedicto XVI, ¿por qué ahora?
La carta inédita de Benedicto XVI: mi renuncia es plena y válida
La carta inédita de Benedicto XVI: mi renuncia es plena y válida
Copyright
Las fotos usadas en la http://xn--brjulacotidiana-3ub.com/ se toman en gran parte de Internet y, por lo tanto, se consideran de dominio público. Si tiene algo en contra de alguna publicación, solo tendrá que informarlo a la redacción, para retirar de inmediato las imágenes utilizadas.
Privacy policy | Cookies policy | Configuración de cookies
© Los artículos tienen derechos de autor - Omni Die srl - Via Giuseppe Ugolini 11, 20900 - Monza - MB P.Iva 08001620965 - Iscrizione al ROC 35190

Celebrado El 14 De Agosto San Marcelo de Apamea, obispo y mártir




 San Marcelo de Apamea

Celebrado El 14 De Agosto
San Marcelo de Apamea, obispo y mártir
Apamea, en Siria, san Marcelo, obispo y mártir, que, por haber abatido un templo dedicado a Júpiter, murió a manos de los enfurecidos gentiles.
Una de las grandes empresas del emperador Teodosio el Grande fue el intento de cristianizar a fondo el Imperio Romano. Para eso, el año 380, junto con el emperador Graciano, publicó un decreto por el que mandaba que todos sus súbditos profesaran la fe de los obispos de Roma y Alejandría. Ocho años más tarde, envió a un legado a Egipto, Siria y Asia Menor para que exigiese la ejecución del edicto de destrucción de todos los templos paganos. Tal edicto fue aplicado en forma brutal, de suerte que provocó naturalmente el resentimiento y la cólera de los paganos. Cuando el prefecto imperial llegó a Apamaea, en Siria, mandó a sus soldados que destruyesen el templo consagrado a Júpiter. Pero se trataba de un templo muy grande y bien construido, y los soldados, que carecían de experiencia en la demolición sistemática, avanzaban muy lentamente. El obispo de la ciudad, que se llamaba Marcelo, dijo al prefecto que pusiese a sus soldados a trabajar en otro templo y que él se encargaría de la demolición del templo de Júpiter. Al día siguiente, un albañil se presentó al obispo y le ofreció derribar el templo de Júpiter a cambio de doble paga. San Marcelo aceptó. Entonces el albañil procedió a la demolición de la siguiente manera: excavó un agujero debajo de una de las columnas principales, lo llenó de leña y le prendió fuego. El templo se vino abajo.

San Facanano de Ross 14 AGOSTO




 San Facanano de Ross 14 AGOSTO

Abad Obispo
En Ross, en Hibernia , san Facanano, obispo y abad, que estableció allí un monasterio, célebre por su escuela, en donde se enseñaban ciencias divinas y humanas (s. VI).
Celebración 14 de agosto
SAN FACANANO
14 de agosto
600 d.C.
Fue probablemente el primer obispo de Ross en Irlanda; fundó el monasterio y la escuela monástica de Rosscarbery y es uno de los maestros que eligió para sí san Brendano. La escuela de Ross se ganó reputación internacional por sus estudios de la Sagrada Escritura y sobrevivió como centro de aprendizaje hasta el siglo IX, cuando fue destruida por los daneses. Fachtna fue célebre por sus conocimientos humanos y divinos. Patrón de la diócesis de Ross.