jueves, 23 de octubre de 2025

La perla del Dragón

 

La perla del Dragón

Hace muchísimos años, vivía un dragón en la isla de Borneo; tenía su cueva en lo alto del monte Kinabalu.

Aquél era un dragón pacífico y no molestaba a los habitantes de la isla. Tenía una perla de enorme tamaño y todos los días jugaba con ella: lanzaba la perla al aire y luego la recogía con la boca.

Aquella perla era tan hermosa, que muchos habían intentado robarla. Pero el dragón la guardaba con mucho cuidado; por eso, nadie había podido conseguirlo.

El Emperador de la China decidió enviar a su hijo a la isla de Borneo; llamó al joven Príncipe y le dijo:

-Hijo mío, la perla del dragón debe formar parte del tesoro imperial. Estoy seguro de que enco

La perla y el dragón
La perla y el dragón

ntrarás la forma de traérmela.

Después de varias semanas de travesía, el Príncipe llegó a las costas de Borneo.

A lo lejos se recortaba el monte Kinabalu, y en lo alto del monte el dragón jugaba con la perla.

De pronto, el Príncipe comenzó a sonreír porque había trazado un plan. Llamó a sus hombres y les dijo:

-Necesito una linterna redonda de papel y una cometa que pueda sostenerme en el aire.

Los hombres comenzaron a trabajar y pronto hicieron una linterna de papel. Después de siete días de trabajo, hicieron una cometa muy hermosa, que podía resistir el peso de un hombre. Al anochecer, comenzó a soplar el viento. El Príncipe montó en la cometa y se elevó por los aires.

La noche era muy oscura cuando el Príncipe bajó de la cometa en lo alto del monte y se deslizó dentro de la cueva.

El dragón dormía profundamente. Con todo cuidado, el Príncipe se apoderó de la perla, puso en su lugar la linterna de papel y escapó de la cueva. Entonces, montó en la cometa y encendió una luz.

Cuando sus hombres vieron la señal, comenzaron a recoger la cuerda de la cometa. Al cabo de algún tiempo, el Príncipe pisaba la cubierta de su barco.

-¡Levad anclas! -gritó.

El barco, aprovechando un viento suave, se hizo a la mar.

En cuanto salió el sol, el dragón fue a recoger la perla para jugar, como hacía todas las mañanas. Entonces, descubrió que le habían robado su perla. Comenzó a echar humo y fuego por la boca y se lanzó, monte abajo, en persecución de los ladrones.

Recorrió todo el monte, buscó la perla por todas partes, pero no pudo hallarla. Entonces, divisó un junco chino que navegaba rumbo a alta mar. El dragón saltó al agua y nadó velozmente hacia el barco.

-¡Ladrones! ¡Devolvedme mi perla! -gritaba el dragón.

Los marineros estaban muy asustados y lanzaban gritos de miedo.

La voz del Príncipe se elevó por encima de todos los gritos:

-¡Cargad el cañón grande!

Poco después hicieron fuego.

-¡Bruum!

El dragón oyó el estampido del disparo; vio una nube de humo y una bala de cañón que iba hacia él. La bala redonda brillaba con las primeras luces de la mañana y el dragón pensó que le devolvían su perla. Por eso, abrió la boca y se tragó la bala.

Entonces, el dragón se hundió en el mar y nunca más volvió a aparecer. Desde aquel día, la perla del dragón fue la joya más preciada del tesoro imperial de la China.

La liberación del campo de concentración de Dachau el 29 de abril de 1945

 



La liberación del campo de concentración de Dachau el 29 de abril de 1945 fue un momento crucial en la historia de la Segunda Guerra Mundial y un recordatorio del horror del Holocausto.

*El campo de concentración de Dachau*
- Dachau fue uno de los primeros campos de concentración establecidos por los nazis en 1933, y se convirtió en un modelo para otros campos.
- Durante la guerra, miles de prisioneros fueron sometidos a condiciones inhumanas, trabajos forzados, torturas y asesinatos en masa.
*La liberación*
- Las tropas estadounidenses de la 7ª División Blindada del 7º Ejército llegaron al campo el 29 de abril de 1945.
- Encontraron más de 30,000 prisioneros, muchos de ellos en condiciones críticas de salud y desnutrición.
- Los soldados también descubrieron vagones de tren con cientos de prisioneros muertos, lo que evidenciaba la brutalidad y la negligencia de los guardias del campo.
*Impacto y legado*
- La liberación de Dachau fue un momento clave en la comprensión del alcance de los crímenes nazis y contribuyó a la persecución de los responsables después de la guerra.
- Los testimonios de los supervivientes y las imágenes del campo liberado se convirtieron en símbolos del Holocausto y de la importancia de recordar y prevenir futuras atrocidades.
*Importancia de la memoria*
- Recordar la liberación de Dachau y el Holocausto es crucial para asegurar que tales atrocidades no se repitan.
- La memoria histórica y la educación sobre estos eventos son fundamentales para promover la tolerancia, la empatía y la defensa de los derechos humanos.
©México antiguo culturas ancestrales de México créditos de la imagen aquien corresponda
Puede ser una imagen de texto
Todas las reacciones:
Alberto Prieto Diego y 5,1 mil personas más

La tradición del huevo poché



 La tradición del huevo poché, también conocido como huevo escalfado, tiene sus raíces en la cocina francesa. El término 'poché' proviene del francés y significa bolsillo, en referencia a la forma que toma la clara al envolver suavemente la yema durante la cocción. Y aunque la técnica de escalfar huevos probablemente tiene un origen antiguo y pudo desarrollarse paralelamente en varias culturas de manera independiente, se considera que Francia es el país que perfeccionó y popularizó esta preparación como parte de su gastronomía clásica alrededor del siglo X y que ganó popularidad a partir del siglo XVI, coincidiendo con el auge de la restauración. Su expansión por Europa y América se dio especialmente en el siglo XIX, adaptándose a diversas gastronomías. Sin embargo, elaborarlo representa todo un desafío culinario incluso para los cocineros más experimentados.

El huevo poché, esa palabra aguda y de nombre tan sonoro, es una elaboración que ofrece una forma saludable y deliciosa de disfrutar este alimento que en este caso se cocina sin cáscara, sumergiéndolo en agua con vinagre, lo que ayuda a que las proteínas de la clara se mantengan unidas. Con ello se consigue un huevo con la clara cuajada pero suave y también que la yema se mantenga fluida.
La cocinera Chary Peón, que aviva los fuegos del Coto de Antonio, en el número 13 de la calle Domingo Pérez Minik de la capital tinerfeña, acaba de sumar a la carta de este restaurante un Salteado de setas (sitaki, portobello y boletus) sobre crema de almendras y huevo poché, una exquisita combinación de sabores. La degustación resulta placentera, desde la sensación que provoca romper la yema de huevo, mezclarla con las setas y la espuma de almendra, cremosa y ligera: una verdadera delicia.
Puede ser una imagen de yema de huevo, hongos shiitake y huevo poché
Todas las reacciones:
38