lunes, 13 de octubre de 2025

EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES, SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS

 EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES,

SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS  


Periégesis de Hércules en su X trabajo. Viaje de ida y vuelta a Iberia para raptar los bueyes de Gerión. Ruta de Hércules. Algunos textos.

 

En síntesis el décimo trabajo de Hércules fue ir a la isla de Eritia para capturar los bueyes de Gerión -el monstruo de tres cabezas- que eran custodiados noche y día por un monstruos perro de dos cabezas Orto. Hércules logró matar a ambos monsturos (perro guardián y dueño de los bueyes) y llevarse el ganado de vuelta hasta Grecia. En su camino hacia Eritía según la leyenda  logró comunicar el Mar Mediterráneo y el Atlántico, erigiendo dos grandes columnas (que, actualmente, conocemos como los peñones de Gibraltar y de Abilia) como monumento conmemorativo de su hazaña en las que al parecer estaba grabada la frase "non plus ultra" que refleja los peligros de la navegación oceánica de los que nos advierte la Ora Marítima de Avieno.

En este trabajo veremos los textos más destacados que narran la leyenda con vistas a ver las tierras que recorrió el héroe en su periplo. Además señalaremos en nuestra opinión una confusión existente en cuanto a la designación de la ruta Hérculea, al menos en lo que se refiere a su tramo por Andalucía.

1.Viaje de ida hacia Iberia

2.Estancia en Iberia

3.Viaje de vuelta desde Iberia

 

Escudo de Andalucía con imagen de Hércules

1)   Viaje de ida hacia Iberia

 

Hércules en su viaje a través de Europa para ir a raptar el rebaño de Gerión fue destruyendo muchas bestias salvajes por donde pasaba y por fin puso pie en Libia (costas africanas), y pasando a Tartessos, erigió como símbolo de su viaje dos columnas una frente a otra a cada lado ( otras versiones, dos columnas en los límites de Europa y de Libia)  (Apolodoro, Diodoro Sículo).

 

La descripción de Diodoro nos dice que Hércules eliminó las alimañas de Creta y de la región costera de Africa (Libia), convirtiéndola así en fértiles tierras si los peligros de la fauna salvaje. Por lo tanto en este viaje de ida pasa desde Grecia a Creta y de ahí a las costas africanas por donde sigue a pié hasta llegar al estrecho de Tartessos (Estrecho de Gibraltar). Hay quien ha supuesto que como no se hace mención de tomar una nave para atravesarlo, ha supuesto que este estaba unido y ha sido separado por Hércules. En cambio para atravesar el Océano hasta Eritría , donde se encontraba Gerión si precisaba una nave, como se verá más adelante. Cabe suponer que las naves necesarias en el océano serían de otro tamaño mayor y construcción más sólida que garantizase una navegación segura en esta agua consideradas procelosas.

 

2)   Estancia en Iberia

 

Este es el núcleo del relato que se nutre de diversas fuentes, siendo la más explicita la de Apolodoro, aunque ya muy tardía en relación al origen del mito y el desarrollo del mismo en el famoso poema de Estesícoro que tanto influiría en la literatura clásica.

 

Hesíodo (poeta de la segunda mitad del siglo VIII a. C. o poco después) da la mención más antigua de Gerión en su obra Teogonía de (287ss.):

 

Crisaor engendró al tricéfalo Gerión unido con Calirroehija del ilustre Océano; a éste le mató el fornido Heracles por sus bueyes de marcha basculante en Eriteia rodeada de corrientes. Fue aquel día en que arrastró los bueyes de ancha frente hasta la sagrada Tirintoatravesando la corriente del Océano (después de matar a Orto y al boyero Euritión en su sombrío establoal otro lado del ilustre Océano).

 En otros versos (983 ss.) del mismo poema se encuentra otra mención: Geriónal que mató el fornido Heracles por sus bueyes de marcha basculante en Eritea rodeada de corrientes.

 

Estesícoro de Himera, (alrededor del año 590 a. C.) , dedicó un poema a Gerión, de nombre Geryoneïs, donde dice :

 

 Más o menos enfrente de la famosa Eriteiajunto a los manantiales inagotablesde raíces de platasdel río Tartesosen la gruta de una peña.

 

Heródoto de Halicarnaso ( historiador del siglo V a. C.) (IV, 8):

 

Cuando Heracles arreaba las vacas de Geriones llegó a esa tierra que en la actualidad ocupan los escitas y que a la sazón se encontraba desierta. Gerionesemperoresidía lejos del Pontotenía su morada en una isla que los griegos denominan Eriteiaque se encuentra cerca de Gadeiraciudad ésta situada más allá de las Columnas de Heraclesa orillas del Océano.

 

Diodoro Sículo (Siglo I d.C.) (IV, 17,1-2; 18,2-3), nos da una descripción detallada del mito:

 

  IV, 17,1: y habiendo ordenado Euristeo traer de nuevo los bueyes de Geriónlos cuales sucedía que permanecían en las partes de Iberia que estaban inclinadas hacia el Océano. Heracles... reunió una notable flota... puesse decía de boca en boca en todo el mundo habitado que Chrysaorel cual recibía tal denominación a causa de su riquezareinaba sobre toda Iberia y tenía tres hijos que luchaban con él.

 18,2: y Heracleshabiendo recorrido una gran parte de Libiallegó al Océano cerca de los gaditanos y colocó estelas (columnas) en cada parte de los continentesy habiéndole acompañado la flota llegó a Iberia y habiendo percibido que los hijos de Chrysaor habían acampado en tres grandes ejércitos uno a distancia de otromató a todos los jefes tras citarlos a combate singular y apoderándose de Iberia se marchó conduciendo los renombrados rebaños de bueyes.

  18,3: y atravesando la región de los iberos y recibiendo honores de uno de los reyes del lugarvarón de religiosidad y justicia sobresalientesdejó parte de los bueyes como regalo al rey. Y éstetomando todos los bueyeslos consagró a Heracles y cada año sacrificaba a él el más hermoso de los toros. Y sucede que hasta el día de hoy en Iberia se mantienen a los bueyes como sagrados.

Este pasaje de Hercules puede circumcribirse sobre el 1200-1100 a.C. posiblemente en conexion con las revueltas de los Pueblos del Mar en el Mediterráneo oriental y se trataría de una incursión en plan de piratería.Se ha dicho que el resultado posible sería la derrota de Hércules acompañada de la huída con un exito parcial : muerte del rey Gerión y robo efectivo de su ganado, En todo caso la mitología no lo presenta como una hazaña. En relación a la huida de Hércules por el camino desde el Campo Gibraltar hacia Antequera y Granada (autentica via Herculea y no la despues denominada via Augusta) aparte de la Ora Maritima, tiene lógica que fuese esta via de escape, para no atravesar el Valle del Guadalquivir, donde se hallaba el territorio medular de Tartessos (entorno al golfo interior Tartésico). Al tratarse de una razzia de Hércules, para robar los ganados y no de una dominación o asentamiento, es lógico que después del éxito de su golpe, evitara el choque frontal con otros ejercitos más numerosos siguiendo el valle del Guadalquivir. Por eso va a tomar como via de escape la región de Abderia (Tarifa-Ronda-Antequera-Granada- Cartagena , con otra designación tierra de los mastienos según la Ora Marítima) es decir la actual Andalucia Occidental. Es decir el primer intento es la huida hacia el mar Mediterráneo (donde devolveria la nave redonda o copa a Helios según el relato de Apolodoro que va mas abajo, en realidad se encontrarian el estrecho cerrado por la flota enemiga) para tomar los esquifes (si bien estos no serían adecuados para cagar el ganado) que hubiesen usado al atravesar el estrecho. Puesto que Gerión les pisaba los talones y fue derrotado en el río Antemo (posiblemente el Guadalete), no pudiendo escojer el escape por mar, no les quedaba otro remedio que adentrarse en otro territorio con soberania distinta..
En este sentido de atravesar "territorio ibero" y no tartésico, hace referencia el pacto con un rey ibero para atravesar su territorio a cambio de compartir el botin con él . A esto puede hacer referencia el texto de Diodoro Sículo : "...atravesando la región de los iberos y recibiendo honores de uno de los reyes del lugar, varón de religiosidad y justicia sobresalientes, dejó parte de los bueyes como regalo al rey ".

 

 

Mapa mitologico que relaciona las hazañas de Hércules en el dominio de Tartessos

 

Biblioteca (2.5.10) de Apolodoro, obra probablemente del siglo I d.C. donde ese fragmento del poema de Estesícoro aparece de nuevo recogido con más detalle :

 

(Viaje de ida y estancia en Iberia)   Como décimo trabajo se ordenó a Heracles el ir a buscar el ganado de Gerión de Eriteia. Es ésta una isla situada en las proximidades del Océanoque ahora se llama Cádizhabitada por Geriónhijo de Crisaor y de Callírroela hija del Océano. Gerión tenía los cuerpos de tres hombrescrecidos juntosunidos en uno por el vientre y divididos entre tres desde los costados y los muslos. Era propietario de un rojo rebaño. Euritión era su pastor y su perro guardián Ortode dos cabezashijo de Equidna y de Tifón. Viajando a través de Europa a buscar el rebaño de GeriónHeracles mató muchas bestias salvajes. Se fue a Libiay al pasar por Gadeira (Tartessos por confusión) levantó los dos pilaresuno a cada ladoen los límites de Europa y de Áfricacomo monumento de su viaje. A lo largo de su viaje fue abrasado por el Sol y él dobló su arco contra el Sol. El Soladmirado de su atrevimientole dio una copa de orocon la que atravesaría el Océano. Llegó a Eriteiay se hospedó en el monte Abas. El perro lo divisó y se precipitó sobre élpero le golpeó con su maza. Cuando el pastor vino a salvar al perroHeracles le mató también. Menetesque pastoreaba el rebaño de Hades en aquel lugarle contó a Gerión lo sucedido. Gerión sorprendió a Heraclesal lado del río Antemoen el preciso momento de llevarse el rebaño. Luchó con ély le mato. Heracles embarcó el rebaño en la copaatravesó el mar hacia Gadeira (Tartessos por confusión) y devolvió la copa al Sol.

Según G. Page (G. Page, «Stesichorus: The Geryoneïs», JHS 93, 1973,138 ss donde estudia el tema de Grecia y Occidente en la obra de Estesícoro) la síntesis de la narración de los fragmentos de Estesícoro, con algunos añadidos de Apolodoro, es la siguiente:

Heracles llegó a Tartessos. Obtuvo del Sol un cuenco de oro con el que el Sol navegaba de noche de Oeste a Este (Estesícoro). Cruzó el Océano hacia Eriteia, donde se hospedó en el monte Abas (Apolodoro). Mató al pastor Euritión y a su perro Orto (Apolodoro y Estesícoro describen el lugar del nacimiento de Euritión). Menetes cuenta a Gerión lo sucedido (Apolodoro, Estesícoro). Sigue otra larga conversación entre Gerión y su madre Callirroe, que le pide, como Menetes había hecho, no pelear con Heracles (Estesícoro). Los dioses se reunieron en asamblea. Atenea avisó a Poseidón que ella debía proteger a Heracles contra Gerión, nieto de Poseidón (Estesícoro). Heracles mató a Gerión junto al río Antemo (Apolodoro y Estesícoro). Heracles embarcó el rebaño en la copa del Sol, volvió a Tartessos y devolvió la copa del Sol (Apolodoro, Estesícoro). Condujo el rebaño a Tirinto (Estesícoro).

Se deduce de la descripción que a la vuelta dejó la nave que le habría servido para pasar el Océano (recuerde la configuración geográfica del mar interior en la desembocadura del Guadalquivir, denominado Golfo Tartésico por Avieno, hasta el siglo V a.C.) otra vez en el extremo sur de la península, probablemente en el Estrecho de Gibraltar, Hércules emprendió a pie el camino de vuelta. Por eso a la vía Augusta se le ha conocido también como vía Hercúlea (y después como vía de Aníbal) sin una justificación adecuada. Las descripciones de algunos textos clásicos que más adelante vamos a ver en el siguiente capitulo nos hablan del viaje de vuelta. Pero ahora recojemos el texto de Ora Maritima (320-340) donde se habla de la vía de Hércules en primer lugar que yo sepa:

“Ahí los ríos Besilo y Cilbo derraman sus aguas. Después, hacia poniente, alza sus riscos soberbios el peñón Sagrado. A esta zona, en tiempos pasados, Grecia la denominó Herma. La palabra Herma se refiere a un parapeto del terreno, encarado de frente, y el lugar en sí fortifica el estrecho por ambas bandas. Otros, al contrario, lo llaman ruta de Hércules; pues, de hecho, se dice que Hércules allanó los mares, a fin de que quedara abierto un camino fácil para el rebaño que había apresado. Más aún, la mayoría de los autores afirman que aquella Herma estuvo primitivamente bajo jurisdicción de tierra libia. Y no se debe desdeñar la información de Dionisio, quien atestigua y enseña que Tasteso es el límite de Libia.

En territorio de Europa se levanta el promontorio que, ya lo señalé, sus habitantes llaman Sagrado. Entre ambos lugares fluye una ligera lengua de agua, la cual antaño se llamó Herma o Camino de Hércules. Euctemón, habitante de la ciudad de Anfípolis, afirma que se extiende en una longitud no superior a las ciento ocho millas y que ambas posiciones distan tres millas”.

El peñón sagrado sería Tarifa y su mazizo, la pequeña lengua de agua sería la laguna formada por el Guadiaro, cuando las aguas ocupaban alli su estuario, a continuación la vía de Hércules podría ser el valle del Guadiaro flanqueado por dos sierras y que enlaza el Campo de Gibraltar con la vega de Antequera a través de Ronda, y de ahí la vía podría seguir a la Vega de Granada. Según esta interpretación topográfica y de acuerdo con Avieno por lo tanto la vía de Hércules no sería pues  la vía Augusta, pues Hércules parte de las inmediaciones del estrecho en su viaje de vuelta y no de Cádiz bordeando el Golfo Tartésico para .luego seguir por el valle del Guadalquirvir. A la interpretación ultima se puede achacar a la confusión provervial de Tartessos con Cádiz, y al hecho de confundir a Tartessos con su “estrecho de Tartessos” efectivamente en Gibraltar. Este paso concuerda con llamar Abderia a la región de paso de su ruta en relación a la colonia fenicia Abdera (Adra en la costa de Almería) que le daría en este caso nombre al Sureste de Andalucía. Euctemón  da una longitud de 159 Km y anchura de 4,5 Km en su punto más ancho es decir en su inicio para esta vía de Hércules o camino de Herma.

 

3)Viaje de vuelta desde Iberia

 

Biblioteca (2.5.10) de Apolodoro, obra probablemente del siglo I d.C.

(Viaje de regreso )Y pasando con el ganado por Abderia llegó a Liguria, donde Ialebion y Dercynus, hijos de Poseidon, procuraron robárselo , pero Hércules los mató y de este modo siguió hasta Tirrenia. Luego en Regium un toro se escapó y precipitándose en el mar nadó hasta la isla de Sicilia, ya que habían pasado a través del país vecino a dicha isla después de esto se pasó a llamar Italia , porque los Tirrenos designan al toro por la voz italus, llegó el toro al llano de Eryx, que reinaba sobre los Elimios. Eryx , hijo de Poseidon , mezcló el toro con sus propias manadas. Mientras tanto Hércules confió su ganado al dios Hefesto y se apresuró en marchar en busca del toro. Cuando Hércules lo encontró en las manadas de Eryx, este rey rechazó entregárselo a menos que Hércules lo venciese en un duelo, Hércules lo venció tres veces, matándole finalmente en la lucha, y tomando el toro lo condujo con el resto de la manada hacia el mar Jónico. Pero cuando llegó a los acantilados de dicho mar, Hera afligió el ganado con un tábano , y así los animales se dispersaron entre las faldas de las montañas de Tracia. Hércules los persiguió y consiguió atrapar algunos que condujo al Helesponto ; pero el resto permaneció salvaje en aquel país. Después de lo costoso que le fue agrupar las vacas, Hércules maldijo al río Estrimon por no poder vadearlo, dicho río hasta entonces había sido navegable pero él lo convirtió en no navegable arrojando piedras hasta llenar su cauce, de este modo pudo conducir el rebaño y entregárselo a Euristeo, que se lo sacrificó a la diosa Hera.

 

Ruta de Hercules en sus viajes de ida y vuelta a Iberia en su decimo trabajo

Hércules en su viaje de retorno con los bueyes robados a Gerión atraviesa Iberia (Según Diodoro ), se habla de Abderia que se ha asociado a la ciudad fenicia de Abdera en las costas andaluzas, las regiones de Liguria (S.O. de Francia y N.E. de Italia) , del Tirreno, del Bruttium y de Sicilia (Apolodoro) . En opinión de Esquilo y de otros escritores (Strab. 4,1,7) atraviesa la Liguria; según varios autores, como Filistes, Timeo y Licofrón, atraviesa Italia (según Estesícoro la región tirrénica) y lugo pasa a Tracia (Apolodoro) y finalmente llega a Tirinto.

Es algo singular que Apolodoro describa tan de paso las hazañas de Hércules en Italia, y en particular que no diga nada sobre las aventuras que hizo en territorio de Roma, la cual para los Romanos tuvo mucha significación. Estas hazañas descritas por otros autores serían como sigue :

Heracles tenía que seguir arreando el ganado hasta Euristeo. En el monte Aventino de Roma, Caco robó parte del ganado de Gerión a Heracles mientras éste dormía, haciendo que las reses caminasen de espaldas para no dejar nuevas huellas. Según algunas versiones, Heracles pasó con el resto del ganado frente a una cueva donde Caco escondía las reses robadas, y empezaron a llamarse unas a las otras, pero en otras Caca, la hermana de Caco, le dijo a Heracles dónde se escondía su hermano. Heracles mató entonces a Caco y, de acuerdo con la mitología romana, fundó un altar en el lugar donde el Forum Boarium, el mercado de ganado, se celebraría posteriormente.

El altar fundado por Hércules en Roma que todavía era atendido en el tercer siglo d.C. por dos familias romanas aristocráticas . Estaba junto a la entrada al circo Maximus (cerca de S. Maria en Cosmedin).

 

Bibliografía:

 

Apollodorus, Library and Epitome (ed. Sir James George Frazer) en http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?lookup=Apollod%2e+2%2e5%2e10

 

Blázquez Martínez, José María . “Gerión y otros mitos griegos de Occidente” , Gerión, núm. 1 (1983), pp. 21-38.


EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES,

 EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES,


SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS

PARTE III: HADES Y HÉRCULES

 

1) Hércules y Hades: la leyenda

Hércules para redimir un crimen involuntario que había cometido, debía realizar unas tareas o trabajos encargados por Zeus que le permitirían demostrar su valía y no ser merecedor de ningún castigo. Su undécima tarea fue apresar al perro Cerbero, guardián del Hades. Cerbero era el monstruoso hermano del can Orto y se le solía representar con tres cabezas de perro , una cola en forma de serpiente y en el lomo multitud de cabezas de serpiente erguidas. Su misión era guardar las puertas del Hades, tanto para que no salieran los muertos, como para que no pudieran entrar los vivos.

El héroe primero tuvo que investigar cómo llegar al incógnito mundo de la muerte. Cuando Hércules llegó a la región de Hades, Caronte no quiso ni cruzar la laguna Estígea al héroe, ni mostrarle el camino. Esto no debía ser extraño porque el vago y anciano barquero no pasaba a vivos y con los difuntos, aún recibiendo su paga, los obligaba a remar o vadear con una pértiga, puesto que la laguna Estigia tenía poco calado. Hércules le propinó una paliza con su propia pértiga a Caronte, quien no tuvo más remedio que conducirlo hasta Hades. Por haber pasado a un alma viva al Hades, Caronte fue castigado un año entero a permanecer encadenado. Cuando Hércules llegó ante el dios Hades, le pidió permiso para llevarse a Cerbero, el dios se lo concedió a condición de que no utilizara sus armas contra el perro, el arco y la estaca.
Representación del barquero Caur-onte

en la laguna Estígea

 

De esta manera, el héroe se vio obligado a usar únicamente su fuerza. Lo agarró por el cuello y no lo soltó hasta tenerlo dominado, a pesar de que el perro le picó varias veces con el aguijón de su cola. Así de esa guisa pudo llevarse el perro hasta Grecia con lo cual vio cumplida su proeza.

EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES,


 EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES,

SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS

PARTE II: HÉRCULES Y GERIÓN

1) Hércules y Gerión: la leyenda

La leyenda de Hércules y Gerión fue descrita por diversos poetas griegos entre ellos por Estesícoro de Himera en tomo al 590 a.C. quien compuso un poema, de nombre Geryoneis que sitúa el mito en las proximidades de Cádiz. Este poema de Estesícoro nos ha llegado resumido a través de la Biblioteca (2. 5. 10) de Apolodoro (s. II a.C.) y dice así:

 "Como décimo trabajo se ordenó a Heracles el ir a buscar el ganado de Gerión a Eriteia. Es esta una isla, situada en las proximidades del Océano [Atlántico], que ahora se llama Gades ( =Tartessos ), esta isla estaba habitada por Gerión...[...]. Gerión tenía los cuerpos de tres hombres creados juntos, unidos, uno por el vientre, y divididos en tres desde los costados y los muslos. Era propietario de un rojo rebaño [de bueyes]. Euritión era su pastor y su perro guardián, Orto, de dos cabezas,.... Viajando a través de Europa para buscar el rebaño de Gerión, Heracles mató muchas bestias salvajes. Se fue a Libia, (=Africa), y al pasar por [el estrecho de] Tartessos levantó las dos columnas, una a cada lado, en los límites de Europa y de África, como monumento de su viaje. A lo largo de su viaje fue abrasado por el sol y él dobló su arco contra el sol. El sol, admirado de su atrevimiento, le dio una copa de oro, con la que atravesaría el Océano. Llegó a Eriteia y se hospedó en el monte Abas. El perro [Orto] lo divisó y se precipitó sobre él, pero le golpeó con su maza. Cuando el pastor vino a salvar al perro [Orto], Heracles lo mató también. [El pastor] Menetes, que pastoreaba el rebaño de Hades en aquel lugar, le contó a Gerión lo sucedido. Gerión sorprendió a Heracles al lado del río Antemo, en el preciso momento de llevarse el rebaño. Luchó con él y le mató. Heracles embarcó el rebaño en la copa, atravesó el mar hacia [el estrecho de] Tartessos y devolvió la copa al Sol".

En mi opinión y como ya hemos señalado y justificado, existía entre los romanos la proverbial confusión de la ciudad Tartessos con Cádiz (Gades) y así lo recoge la interpolación de Apolodoro, por eso en el texto hay que sustituir Gades por Tartessos. Por otra parte, el hecho de que los romanos tomasen el nombre original fenicio de la ciudad Gadir por Gades (= Hades), subraya la vecindad de la verdadera Tartessos con la región mitológica del Hades. Sin duda cuando se refiere en este texto a Tartessos, se habla del estrecho de Gibraltar, es decir “fretum Tartessicum” o “fretum Herculis” más tarde conocido como “fretum gaditanum”, por donde se accedía al área de esta civilización, tal cual lo hizo Hércules, y en tal sentido el texto ha sido corregido.
Hércules luchando con Gerión por sus bueyes.

Cartela del Sarcófago de Perge (Turquia).

 

 

En este viaje se nos habla de la lucha con el rey Gerión , presentado como un personaje monstruoso, y del rapto de sus bueyes. Como dijimos Hércules debió luego trasladarlos a la ciudad griega de Tirinto en una nave redonda y robusta, apta para viajes en alta mar y a larga distancia, que se corresponde con la “copa” regalo del sol en el mito. Además, Hércules en esta expedición plantó a ambos lados del Estrecho de Gibraltar o estrecho de Tartessos, las “Columnas de Hércules”. Esta era la denominación con que en la Antigüedad eran conocidos los dos promontorios situados a ambos lados del estrecho, el monte Calpe y la roca de Abila. Según esta misma leyenda, Hércules separó los dos continentes de Europa y África (denominada antiguamente Libia), como aparece en otros textos mitológicos. Se formaría así el estrecho, lo cual quería indicar con este mito que Hércules fijó los límites del mundo conocido para griegos.

Más allá se situaba un mundo de lo tenebroso, de los terrible y desconocido: él Océano y el Hades. Por eso, aparece en el texto otro personaje como Hades, el dios de los infiernos y cuyo reino también llaman Hades, que contiene el Tártaro, donde se castiga a los malvados y que se encuentra al otro lado de la laguna Estigia.

EL MITO DE HÉRCULES


 EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES,

SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS

INTRODUCCIÓN

             Detrás de la mitología suele ser frecuente se esconda una escena histórica que se ha deformado y exagerado con el tiempo, sin que sea claro recorrer el camino inverso para pasar de las metáforas y leyendas a la realidad histórica que ocultan los mitos. Sin solución de discontinuidad la mitología sigue una cadena que pasa de la realidad de una epopeya o aventura histórica a la leyenda, después a la saga, a la fábula y por último de la fábula poetizada al mismo mito divinizado o a los sucesos mitológicos donde intervienen los mismos dioses. Los mitos que conocemos son los que pervivieron en la literatura y la religiosidad de la cultura clásica.

Por otra parte los nombres de lugares , topónimos, son fiel reflejo de la implantación humana en un territorio y de la comunicación del hombre con el paisaje. Los topónimos por su permanencia temporal son grandes evocadores de la historia, proporcionan una información válida para gran variedad de disciplinas del saber y por ello han estado unidos tradicionalmente a estudios de la arqueología, antropología, lingüística etc.

 

Sorprendentemente existe en el área inmediata de Coria-Dos Hermanas una serie de topónimos que se pueden interpretar como vinculados al mito de Hércules al que aquí nos vamos a referir. Entre esos topónimos están algunos que ya suenan como el mismo nombre de Caura (“Caureonte” o Caronte viejo barquero al que derrotó el héroe a orillas del río “Aqueronte”), Torre de los Cerberos ( “can Cerbero”, perro con el que se enfrentó y capturó el héroe) y otros que pongo por primera vez en relación como son cortijo de Bastero ( “Abas estero”, cerca del cual está el monte Abas donde el héroe mató al otro perro Orto, hermano de Cerbero) y cortijo de Cestero ( “Ceres estero”, de la diosa Ceres de la fertilidad, los cereales y la agricultura). Al mismo tiempo existen otros topónimos Car-chena y Car-ramolos, que junto con Car-ura, podemos vincular con Tartessos, ya al margen de la leyenda, pues todos ellos al igual que Car-ambolo o Car-mona poseen la raíz semítica para designar a ciudadelas fortificadas por muros de adobe o empalizadas situadas en un promontorio o cornisa que domina desde lo alto un lugar junto a el mar , un río o una vía de comunicación acuática. Estos últimos topónimos no los trataremos, sino que simplemente apuntar que están ahí.Existen otros topónimos más lejanos al área Coria-Dos Hermanas, pero también vinculados a la saga de Hércules: Gades (la actual Cádiz, Gades = Hades, dios de los infiernos cuyo reino era contiguo al de Ceres, y con quien también pleiteó el héroe), Océano (las aguas atlánticas, dios del Atlántico gran río que envolvía todos los continentes, mientras Poseidón se consideraba dios del mar interior el Mediterráneo), laguna Erebea o Erebo ( estuario del río Tinto según la cita de Avieno), río Estige ( Aestigis es el nombre romano de Ecija) y estrecho de Tartessos o columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar).

Todo el bagaje de topónimos pensamos que no son casuales como situados en la baja Andalucía, ello  da pie y justifica sobradamente el poder situar algunas de las hazañas de Hércules en nuestras tierras coincidiendo con Rodrigo Caro y otros muchos que le han seguido. Además, este artículo nos va a permitir recuperar la memoria de una de las fábulas de Hércules, referida a su incursión en la región de los infiernos y al mismo tiempo en mi particular atrevimiento hacer una interpretación del mito que puede atinar en cierta medida. Por la extensión de otros muchísimos detalles que apoyan mis hipótesis remito al lector interesado a la güeb coriadelrio.com donde he escrito otras muchas cosas relacionadas, que completan los argumentos que aquí presento. No trato de ser el primero en señalar ciertas “casualidades”, sino que también entre otros el autor de Dos Hermanas, A. García Montoya ha escrito varios artículos en la revista de feria de ese pueblo relacionando Orippo, la ciudad gemela de Caura, con Tartessos y situando muchos episodios de la mitología griega en nuestra área. Aporto aquí mis ideas, pues no comparto todos sus presupuestos, pero sí lo esencial.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

Arteaga O., Schulz H.D., A.M. Roos (1995).V Simposium Internacional de Prehistoria Peninsular.

"Tartessos 25 años después". Jerez de la Frontera. "El Problema del lacus Licustinus. Investigaciones Geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir"

 

Belén M. ,. Escacena J. L. (1997).” Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía Occidental” (Un entorno costero) Sapanu. Congreso "El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente". Madrid.

 

Blázquez Martínez, J.M. (1999). “Mitos, dioses, héroes en el Mediterráneo antiguo” . Real Academia de la Historia, Madrid

 

Garcia Montoya A. (1989) Revista Feria Dos Hermanas. "Orippo, ¿Tartessos?. Una hipótesis de trabajo"

 

Garcia Montoya A. (1995) Revista Feria Dos Hermanas. " Las puertas del Hades"

 

Falcón Constantino y otros (2000) “Diccionario de mitología clásica “  Ed.Alianza, Madrid.

Maluquer de Motes J. (1990) “Tartessos”. Ed. Destino Vol. 309. Barcelona,

 

Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán



 


Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán

Si hay un militar que revolucionó la guerra, ese fue Gonzalo Fernández de Córdoba. Conocido como el Gran Capitán, sus victorias en las guerras de Italia contra los franceses cambiaron la forma de hacer la guerra en Europa. Fue el precursor de los temidos Tercios españoles, cuya táctica dominaría los campos de batalla durante los siguientes 400 años. Lideró la victoria en Ceriñola (1503), considerada la primera batalla en la que la infantería con arcabuces derrotó a la caballería pesada, y en Garellano, asegurando el dominio español en Nápoles. Su genio táctico, basado en movilidad, disciplina y artillería, inspiró la supremacía militar española en Europa durante un siglo. A pesar de su éxito, cayó en desgracia ante Fernando el Católico. Su legado perdura como uno de los grandes estrategas de la historia militar.

Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran CapitánLa RazónLa Razón

Estos hombres no sólo ganaron batallas, sino que definieron épocas y forjaron el destino de España en los siglos venideros. Su legado sigue vivo en la historia militar y su ejemplo perdura como símbolo de valentía y estrategia.

Álvaro de Bazán: El almirante invicto

 

Álvaro de Bazán: El almirante invicto

Pocos militares pueden presumir de una carrera sin derrotas, y Álvaro de Bazán es uno de ellos. Durante 44 años, este almirante invicto demostró su superioridad en el mar, siendo una pieza clave en la expansión naval española. Participó en la batalla de Lepanto (1571) como comandante de la escuadra de reserva, contribuyendo a la victoria cristiana sobre el Imperio otomano. En 1580, dirigió la conquista naval de Portugal, asegurando la unión ibérica bajo Felipe II. Además, derrotó a una flota francesa en la isla Terceira (1582), consolidando el dominio español en el Atlántico. Su visión estratégica impulsó la creación de la Armada Invencible, aunque falleció antes de su fallida expedición contra Inglaterra.

Retrato de Álvaro de Bazán expuesto en el Museo Naval de Madrid, obra de Rafael Tegeo
Retrato de Álvaro de Bazán expuesto en el Museo Naval de Madrid, obra de Rafael TegeoLa Razón

Fernando Álvarez de Toledo, el Gran Duque de Alba

 




Fernando Álvarez de Toledo, el Gran Duque de Alba

Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba (1507-1582), fue una figura clave en la historia militar de España durante el siglo XVI. Su carrera abarcó múltiples conflictos en Europa y el Mediterráneo, consolidando la hegemonía española. Destacó en la conquista de Túnez en 1535, enfrentando al Imperio otomano. En la batalla de Mühlberg (1547), lideró al ejército imperial contra los príncipes protestantes alemanes, reafirmando la autoridad de Carlos V. Como gobernador de los Países Bajos (1567-1573), enfrentó la rebelión protestante con mano dura, lo que le valió el apodo de "Duque de Hierro". En 1580, comandó la invasión de Portugal, logrando la unión dinástica bajo Felipe II tras la batalla de Alcántara. Su legado perdura como símbolo de la disciplina y eficacia militar de los Tercios españoles.

Retrato de Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba (1568). Óleo sobre tabla de Willem Key, Fundación Casa de Alba, Palacio de Liria, Madrid

Alejandro Farnesio: El genio táctico de Flandes

 



Alejandro Farnesio: El genio táctico de Flandes

Nieto del emperador Carlos I de España, Alejandro Farnesio destacó como uno de los mayores estrategas militares de la historia de España. Participó en la batalla de Lepanto comandando tres galeras. Su habilidad táctica permitió recuperar gran parte de Flandes para la Corona española durante la guerra contra los rebeldes holandeses. Su obra maestra fue el asedio de Amberes en 1585, donde, con una ingeniería militar sin precedentes, bloqueó la ciudad y la rindió sin necesidad de un asalto directo. El éxito militar de Alejandro volvió a poner en manos de Felipe II todas las provincias del sur de los Países Bajos. Su liderazgo y astucia convirtieron a los Tercios españoles en la fuerza más temida de su tiempo.

Alejandro Farnesio
Alejandro FarnesioLa Razón

Blas de Lezo y Olavarrieta: La pesadilla de los ingleses

 

Blas de Lezo y Olavarrieta: La pesadilla de los ingleses

Blas de Lezo es una de las figuras más legendarias de la historia militar española. Conocido por su valentía y capacidad estratégica, este marino vasco dejó su huella en la defensa de Cartagena de Indias en 1741, donde, con una flota muy inferior, derrotó al poderoso ejército británico comandado por Edward Vernon, casi diez veces superior en número al español. A pesar de haber perdido una pierna, un ojo y un brazo en combate, su determinación nunca flaqueó. Su victoria en el Caribe frenó la expansión británica en América y consolidó la presencia española en la región.

don Juan de Austria. El hijo ilegítimo del rey se crio en España

 



Uno de los personajes con mayor resonancia internacional fue don Juan de Austria. El hijo ilegítimo del rey se crio en España, pero vivió una juventud alejada de la pomposidad de la Corona. Durante toda su vida no tuvo interés alguno por seguir la carrera eclesiástica que se le presumía. Razón de más por la que su hermano, Felipe II, que acababa de subir al trono tras la muerte de su padre en 1558, le concedió el privilegio de ser nombrado Capitán General del Mar.

Ostentando ese cargo vivió innumerables aventuras. Lo que había comenzado como una rebelión por motivos religiosos en las Alpujarras (1568-72) tuvo un episodio más cruento en la batalla de Lepanto, en el golfo de Patras, cerca de la ciudad griega de Naupacto, en 1571. El objetivo de aquella ofensiva era reforzar las defensas en el Mediterráneo ante el temor de la llegada de los ejércitos turcos. Don Juan de Austria, que contaba con 24 años por aquel entonces, aceptó de buen grado unirse a la Santa Liga, una alianza militar contra el islam, para combatir a las naves de Alí Pachá y evitar la expansión de la media luna a través del mar. Su actuación fue determinante para alcanzar la victoria.

Una factura distinta se acuñó en la Guerra de los 80 años (1568-1648), que en España se conoció como la Batalla de Flandes. El objetivo de esta serie de enfrentamientos desarrollados en Países Bajos fue el de apaciguar la ira de las diecisiete provincias holandesas contra un rey al que le puso el sobrenombre de «extranjero». Don Juan de Austria fue el elegido, el encargado idóneo debido a su historial militar. Las cartas de su hermanastro el rey Felipe II relataban entonces el tono del mensaje para convencerlo: se le pedía «su fuerza y su vida por el honor de Dios y de su religión, que estaban en peligro».

Gracias a su prestigio militar, en 1571 se concedió a don Juan de Austria el mando de la escuadra de la Santa Liga, con la que venció en Lepanto. Foto: Album.

En una muestra de su capacidad diplomática y su vena negociadora, Don Juan de Austria inició en 1577 una serie de conversaciones para aplacar la rebelión con los Estados Generales. Como contrapartida para entrar en el territorio en calidad de gobernador, aceptó un paquete de medidas compuesto por: retirar las tropas, abolir la Inquisición y aprobar una serie de libertades de las regiones flamencas. A pesar de todo, la situación se torció en cuestión de semanas propiciando un enfrentamiento con Guillermo de Orange y sus aliados, lo que obligó al español a retirarse a Namur, a unos setenta kilómetros de Bruselas, en donde recibió el apoyo de Alejandro Farnesio, eclesiástico y tercer duque de Parma, que salió en su defensa. Reforzadas, las tropas españolas se enfrentaron al ejército rebelde en la batalla de Gembloux. Acosando a la retaguardia y explotando su ventaja gracias a la caballería, devastaron al enemigo por completoComo consecuencia de las secuelas del tifus, murió en 1578.

Alejandro Farnesio, que tomó el testigo como gobernador de Países Bajos a la muerte de Don Juan de Austria, fue un personaje peculiar. Tuvo una larga experiencia militar. Antes de recalar en tierras holandesas, viajó previamente a Francia para las Guerras de Religión, donde se posicionó del lado católico. Frente a los rebeldes holandeses estuvo a punto de perder la vida en varias ocasiones. Una de ellas, en el asedio de Oudenaarde, en 1582.