viernes, 24 de octubre de 2025
HUESCA 1-1 UD LAS PALMAS
Publicado por
Armatofu
en
14:30
0
comentarios
estos son los 8 planetas del sistema solar ordenados según su cercanía al Sol:
Publicado por
Armatofu
en
13:57
0
comentarios
Cuántos planetas hay en el Sistema Solar, universo y Vía Láctea
Publicado por
Armatofu
en
11:43
0
comentarios
El universo es inmenso y muy antiguo
Publicado por
Armatofu
en
10:50
0
comentarios
VENUS Es el planeta hermano de la Tierra
Venus es el planeta hermano de la Tierra y posee la atmósfera más caliente del sistema solar, aunque la radiación solar casi no alcanza su superficie. Además, presenta el día más largo en comparación con otros planetas y carece de satélites. ¿Te gustaría conocer más acerca de las curiosidades de Venus? Entonces continúa leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde.
Es el planeta hermano de la Tierra
Venus es un planeta interior de tipo rocoso y terrestre y es denominado frecuentemente como el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos poseen tamaño, masa y composición similares. Sin embargo, presentan diferencias térmicas y atmosféricas notables. Además, la presión atmosférica de Venus es 90 veces superior a la terrestre, lo que lo convierte en el planeta con mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar.

Posee la atmósfera más caliente del sistema solar
Aunque se encuentra situado más lejos del sol que Mercurio, Venus presenta la atmósfera más caliente del sistema solar. Esto se debe a que esta se encuentra formada por gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (96%) y nubes de ácido sulfúrico que provocan un fuerte efecto invernadero y concentran mucho más calor del Sol, alcanzando temperaturas de hasta 475 °C.
La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta
La densa capa de nubes que posee Venus refleja al espacio la mayoría de la radiación y, la mayor parte de la luz que es capaz de atravesar las nubes, es absorbida por la atmósfera. Por esta razón, impide que la mayor parte de la luz del Sol caliente la superficie. A pesar de encontrarse más cerca del Sol que la Tierra, la superficie de Venus no se calienta ni se ilumina como era de esperar por la radiación solar que recibe debido a su gran albedo. En ausencia de su gran efecto invernadero, la temperatura en la superficie de Venus podría ser similar a la de la Tierra.

Presenta el día más largo del sistema solar
Venus posee una de las rotaciones más lentas del sistema solar. Su día, definido como el tiempo que tarda en girar una vez sobre su eje, equivale a unos 243 días terrestres. Sorprendentemente, esto implica que un día en Venus supera en duración a su año, ya que el planeta tarda aproximadamente 225 días terrestres en orbitar alrededor del Sol. Además, su rotación es retrógrada, lo que significa que gira en sentido contrario al de la mayoría de los planetas, incluida la Tierra.
Carece de satélites
Venus al igual que Mercurio carece de satélites. La ausencia de lunas en Venus ha intrigado a los científicos, y se han propuesto varias teorías para explicarlo, entre ellas:
- Proximidad al Sol: su cercanía al Sol genera intensas fuerzas gravitatorias que podrían haber impedido la formación o captura de satélites, ya que la influencia solar desestabilizaría sus órbitas.
- Eventos de colisión: algunos estudios sugieren que Venus pudo haber tenido una luna en el pasado, formada a causa de una colisión con un gran objeto. Sin embargo, una segunda colisión podría haber invertido la rotación del planeta y provocado la caída de la luna hacia Venus, provocando su desaparición.
- Rotación retrógrada y lenta: la rotación lenta y en sentido contrario de Venus podría haber influido en la estabilidad orbital de posibles lunas, dificultando su formación o permanencia.
Aunque estas teorías ofrecen posibles explicaciones, la verdadera razón de la ausencia de lunas en Venus sigue siendo un misterio en la astronomía.
La velocidad del viento de Venus se ha acelerado los últimos seis años
Observaciones de la misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) han revelado que los ya rápidos vientos de la atmósfera de Venus han incrementado su velocidad en los últimos seis años. Al inicio de la misión en 2006, las velocidades medias de los vientos a la altura de las nubes, aproximadamente a 70 km sobre la superficie, eran de unos 300 km/h. Sin embargo, estudios posteriores indican que estas velocidades han aumentado hasta alcanzar los 400 km/h. Las causas de esta aceleración aún no se comprenden completamente y requieren investigaciones adicionales para desentrañar los mecanismos detrás de estos cambios observados.

Su superficie está dominada por un intenso vulcanismo
Venus es uno de los planetas más volcánicamente activos del sistema solar, con una superficie compuesta por miles de volcanes y extensas llanuras de lava. Aunque la mayoría de estos volcanes son relativamente pequeños, existen grandes estructuras volcánicas, como montañas en forma de escudo y gigantescas calderas. Ejemplos destacados son el Monte Maat, uno de los volcanes más altos, y los volcanes en la región de Beta Regio. El vulcanismo ha tenido un papel crucial en la evolución del planeta, moldeando su superficie y contribuyendo a su densa atmósfera de dióxido de carbono.
Pudo presentar océanos en el pasado
Investigaciones recientes sugieren que Venus pudo haber tenido un océano poco profundo en el pasado. Los estudios de su atmósfera y los modelos climáticos indican que, en una etapa temprana de su historia, Venus tenía un clima más templado y una atmósfera rica en vapor de agua. Con temperaturas más bajas es posible que grandes cuerpos de agua pudieran haberse formado en su superficie. Sin embargo, debido a su gran efecto invernadero cualquier cuerpo de agua que pudo haber existido se evaporó y el agua en la atmósfera fue descompuesta por la radiación solar, permitiendo que el hidrógeno escapara al espacio.

Tiene fases similares a la luna
Venus tiene una serie de fases similares a las fases de la Luna. Estas son el resultado de la posición de Venus en su órbita respecto al Sol y a la Tierra. Cuando Venus se encuentra entre la Tierra y el Sol, solo una pequeña franja de su lado iluminado es visible, lo que lo hace aparecer como una delgada media luna, conocida como "fase nueva". A medida que Venus avanza en su órbita y se aleja de esta posición, una mayor porción de su lado iluminado se vuelve visible, hasta que alcanza su "fase llena", cuando se encuentra en el lado opuesto al Sol.
Este fenómeno fue detectado por primera vez por Galileo Galilei en 1610, y sus observaciones fueron fundamentales para apoyar la teoría heliocéntrica, confirmando que los planetas, incluido Venus, orbitan alrededor del Sol.
Las misiones a Venus han sido complejas
La exploración de Venus ha representado uno de los mayores desafíos para las misiones espaciales a causa de las condiciones extremas que presenta el planeta. La primera nave en llegar fue la soviética Venera 3 en 1961, aunque la sonda no logró transmitir datos antes de perderse. A pesar de estos fracasos iniciales, la misión más exitosa fue Venera 13, lanzada en 1982, que consiguió transmitir imágenes de la superficie venusiana y realizar experimentos científicos durante 127 minutos y obtener información sobre Venus.
La combinación de una atmósfera corrosiva, presión atmosférica extremadamente alta y temperaturas abrasadoras hace que la supervivencia de las sondas sea extremadamente difícil. Por esta razón, las misiones a Venus requieren tecnologías altamente especializadas y resistentes para operar en condiciones adversas.
Ahora que ya conoces algunas curiosidades de Venus, no te pierdas las Curiosidades de Júpiter y las Curiosidades de Neptuno.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades de Venus, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.
- The European Space Agency (ESA). Disponible en: https://www.esa.int/
Publicado por
Armatofu
en
10:45
0
comentarios
Mercurio: el planeta más pequeño, denso y cercano al Sol
Mercurio es el planeta más pequeño, denso y el más cercano al Sol del sistema solar. Resulta el planeta más difícil de observar y, a diferencia de otros planetas, presenta una atmósfera tenue, un campo magnético débil y una órbita excéntrica. Además, un día en Mercurio equivale a dos tercios de su año. ¿Quieres saber más? En el siguiente artículo de EcologíaVerde te contamos todo lo que necesitas saber acerca de las curiosidades de Mercurio. ¡No te lo pierdas!
Mercurio: el planeta más pequeño, denso y cercano al Sol
Este es el planeta más pequeño y el más próximo al Sol del sistema solar. Presenta un diámetro de unos 4.880 km lo que lo vuelve más pequeño incluso que algunos satélites de Júpiter, como Ganímedes, y de Saturno, como Titán. Además, es el planeta más denso del sistema solar ya que 2/3 partes de Mercurio son de hierro.
En este otro post de EcologíaVerde te contamos más sobre Cuál es el planeta más pequeño y el más grande del Sistema Solar.

Un día en Mercurio equivale a dos tercios de su año
Mercurio gira en torno a su eje de forma muy lenta. Si lo comparamos con la Tierra, esta da una vuelta en 24 horas mientras que Mercurio lo hace en 59 días, lo que equivale a casi dos meses. Sin embargo, da una vuelta alrededor del Sol en tan sólo 88 días terrestres. Por ende, si bien su rotación es lenta, su movimiento de traslación no y, por esta razón, un día en Mercurio equivale a dos tercios de su año.
Presenta una atmósfera tenue
La gravedad de Mercurio es demasiado débil para mantener una atmósfera como la de la Tierra. Por ello, su atmósfera es extremadamente tenue y está compuesta principalmente de helio e hidrógeno, con pequeñas cantidades de sodio, posiblemente liberado de sus rocas. Esta delgada capa no protege al planeta de los impactos de objetos espaciales ni del viento solar, ni tampoco permite retener el calor. Como consecuencia, Mercurio está directamente expuesto a la radiación y a las partículas cargadas del viento solar, lo que provoca extremas fluctuaciones de temperatura en su superficie.
Por la noche hace mucho frío y por el día mucho calor
A causa de que presenta una atmósfera tenue incapaz de mantener el calor, las temperaturas durante la noche descienden hasta -180 °C, mientras que en el día la cara del planeta expuesta al Sol es de más de 400 °C. Si bien la atmósfera se encarga de retener el calor durante la noche, al ser tan débil este escapa rápidamente y el planeta se enfría. De hecho, radiotelescopios han demostrado que existe hielo en los cráteres que están bajo sombra, próximo a los polos, donde el frío alcanza 200 ºC bajo cero. Científicos estiman que el "hielo" podría ser sílice o algún otro compuesto congelado.
Su campo magnético es débil pero significativo
Mercurio posee un campo magnético aproximadamente 100 veces más débil que el de la Tierra. Los científicos consideran que este campo se genera a causa del núcleo de hierro líquido que es una gran parte del volumen del planeta. Estudios realizados por misiones espaciales como Messenger han revelado que el campo magnético de Mercurio es asimétrico, con una intensidad mayor en el hemisferio norte que en el sur. Este peculiar comportamiento sigue siendo objeto de estudio para los científicos, quienes buscan comprender mejor el funcionamiento interno del planeta.

Presenta una excéntrica órbita
Mercurio destaca por tener la órbita más excéntrica o extraña de todos los planetas de nuestro Sistema Solar. Su distancia respecto al Sol cambia notablemente entre 46 y 70 millones de km, lo que provoca cambios significativos en sus condiciones a lo largo de su trayectoria orbital. Esta variación define las extremas temperaturas de su superficie e influye en su dinámica interna y externa.
Es difícil de observar
Mercurio está relativamente cerca de la Tierra y brilla lo suficiente como para verlo sin ayuda, de hecho, en ocasiones brilla más que la estrella Sirio. Sin embargo, es difícil de observar porque está muy cerca del Sol. Sólo puede verse antes del amanecer o después del atardecer. En el hemisferio Norte, el mejor momento para observarlo es durante el atardecer en los meses de marzo y abril y al amanecer en septiembre y octubre. En el hemisferio Sur, es posible de observar en septiembre y octubre al atardecer y en marzo y abril al amanecer.
Su superficie presenta diversos cráteres
Al igual que la superficie de la Luna, Mercurio presenta numerosos impactos de meteoritos de grandes dimensiones. Algunos de ellos son recientes, mientras que otros más antiguos han sufrido un intenso proceso erosivo debido a los bruscos cambios de temperatura. Estos impactos han sido intensos ya que su débil atmósfera es incapaz de desintegrar o frenar el impacto de las rocas. Entre los cráteres más importantes y más grandes del sistema solar está la Cuenca Caloris con un diámetro de 1.550 km.
Presenta dobles amaneceres
Uno de los datos curiosos de Mercurio más sorprendentes es que presenta dobles amaneceres. Este fenómeno ocurre debido a la combinación de la lenta rotación del planeta y su órbita excéntrica. Durante momentos específicos del año mercuriano, alguien situado en la superficie del planeta llegaría a presenciar cómo el Sol parece salir, pararse, retroceder hacia el horizonte y salir de nuevo antes de continuar su recorrido por el cielo.
Esto sucede porque la velocidad de rotación y la velocidad orbital de Mercurio no son constantes a lo largo de su órbita. Al aproximarse al perihelio, que es el punto más cercano al Sol, la velocidad orbital de Mercurio incrementa lo suficiente como para superar por un instante su rotación. Esto crea la ilusión de un doble amanecer, un evento que no se observa en ningún otro planeta del Sistema Solar.

Misiones espaciales enviadas a Mercurio
A lo largo de la historia, solo tres misiones han sido dedicadas al estudio de Mercurio.
- La primera, Mariner 10, llegó en los años 70 y realizó varios sobrevuelos, capturando los primeros fotogramas de su superficie.
- Décadas después, en 2004, la sonda Messenger fue enviada para orbitar el planeta, convirtiéndose en la primera misión en lograrlo. Gracias a ella, se obtuvo información sobre la composición, su geología y su campo magnético.
- Ahora, la misión europea-japonesa BepiColombo, que salió en 2018, se encuentra en pleno viaje hacia Mercurio. Se cree que alcanzará su destino en 2025, marcando un nuevo capítulo en la exploración del planeta.
Ya conoces algunas curiosidades de Mercurio, por lo que ahora no te pierdas las Curiosidades de Urano y las Curiosidades de Júpiter.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades de Mercurio, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.
- Planetario Galileo Galilei. “Turismo por el sistema solar: Mercurio”. Disponible en: https://planetario.buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2018-02/1-S_SOLAR-mercurio.pdf
Publicado por
Armatofu
en
10:41
0
comentarios
Curiosidades de Plutón
Curiosidades de Plutón
Es un planeta enano
Una de las dudas más frecuentes es por qué Plutón no es un planeta y aquí te traemos la respuesta. Descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh, Plutón fue durante décadas reconocido como el noveno planeta del sistema solar. Sin embargo, en 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) lo reclasificó como un "planeta enano". Esta categoría incluye a cuerpos celestes que no son considerados como planetas ni objetos menores del sistema solar. Aunque Plutón orbita alrededor del Sol y su gravedad le da una forma casi esférica, no ha despejado su órbita de otros objetos, lo que impide su clasificación como verdadero planeta.
Te recomendamos leer este otro post acerca de ¿Plutón es un planeta?

Forma parte del Cinturón de Kuiper
Plutón no se encuentra presente únicamente en el sistema solar, sino que es uno de los objetos más grandes del Cinturón de Kuiper, una vasta región circunestelar en el sistema solar exterior de cuerpos helados que incluye cometas, otros planetas enanos, como Haumea y Makemake, y restos resultantes de la formación del sistema solar. Su estudio ayuda a los científicos a comprender mejor cómo se formaron los planetas. Además, la presencia de Plutón en esta región es otra de las razones por las que se decidió categorizarlo como un planeta enano.
Para aprender más acerca de este tema, te recomendamos este artículo de nuestros compañeros de GEOenciclopedia Cinturón de Kuiper: qué es, dónde está y objetos.
Es más pequeño que la luna
Si bien sabemos que es uno de los planetas enanos más pequeños del sistema solar, ¿cuánto mide Plutón? Con un diámetro de apenas 2.377 kilómetros, Plutón es más pequeño que nuestra conocida luna. De hecho, el Planeta Tierra es aproximadamente seis veces más grande que este.
En este otro artículo te contamos varias Curiosidades de la luna.

Posee una atmósfera tenue
Plutón posee una atmósfera extremadamente delgada que se extiende unos 1.600 kilómetros sobre su superficie. Está compuesta principalmente por nitrógeno, junto a pequeñas cantidades de metano y monóxido de carbono. Esta atmósfera tiene un comportamiento particular: cuando se acerca al sol, el calor provoca que parte de su superficie helada se evapore, formando una tenue capa gaseosa. Sin embargo, al alejarse y enfriarse, esta atmósfera colapsa y vuelve a congelarse, haciendo que dependa directamente de su posición en la órbita. La evaporación y posterior congelamiento causó variaciones en el albedo del planeta.
Tiene lunas
Plutón tiene 5 lunas conocidas: Caronte, Nix, Hidra, Kerberos y Estigia. Caronte, es el satélite más grande con un tamaño muy similar a Plutón lo que hace que surja el efecto “planeta doble”, es decir, cuando dos cuerpos orbitan el uno al otro en torno a un centro de masas que no está localizado en el interior de ninguno de los dos planetas.
Es uno de los sitios más fríos del sistema solar
Plutón es uno de los lugares más fríos del sistema solar, con temperaturas superficiales que oscilan entre -223 °C y -233 °C. Estas temperaturas gélidas son producto de su distancia extrema del Sol (5.900 millones de kilómetros) lo que también afecta la formación de su atmósfera y la dinámica de sus hielos.
El enigma del corazón
Una de las características más fascinantes de Plutón es la región en forma de corazón de color claro, fácilmente visible en su superficie y conocida oficialmente como Tombaugh Regio, en honor a su descubridor. Dicha región fue capturada con gran detalle por la misión New Horizons en 2015. La zona brillante que forma el "corazón" se destaca por su alta reflectividad (albedo) lo que indica que está compuesta en su mayoría por hielos jóvenes, principalmente de nitrógeno, con trazas de metano y monóxido de carbono. Su elevada capacidad de reflejar la luz solar y la falta de cráteres de impacto en esta región sugieren que se trata de una superficie relativamente reciente, geológicamente activa y en constante renovación. Este corazón capta nuestra atención y nos permite observar de qué color es este planeta enano, que varía en tonos que van desde el blanco brillante hasta marrones oscuros y rojizos.

Un año en Plutón equivale a 248 años terrestres
Un año en Plutón equivale a 248 años terrestres, ya que este pequeño planeta enano tarda ese tiempo en completar una órbita alrededor del Sol, lo que equivale a cerca de 90.798 días terrestres. En contraste, un día en Plutón (el tiempo que le toma girar sobre su eje) dura aproximadamente 6,4 días terrestres, o lo que es lo mismo, unas 153 horas.
Fue uno de los últimos planetas en ser descubierto
Aunque Plutón es un objeto relativamente grande en el Cinturón de Kuiper, fue descubierto mucho después que los otros planetas debido a su tamaño pequeño y su lejanía. El telescopio utilizado por Clyde Tombaugh apenas logró detectarlo después de comparar miles de fotografías del cielo nocturno.

Su nombre fue propuesto por una niña
En 1930, poco después de que el planeta enano fuera descubierto, el Observatorio Lowell en Arizona recibió numerosas sugerencias para nombrarlo. Finalmente, se eligió Plutón, una propuesta hecha por Venetia Burney, una niña británica de Oxford de apenas 11 años. Ella sugirió este nombre porque en la mitología romana, Plutón es el dios del inframundo, un lugar oscuro y lejano, una descripción que encajaba perfectamente con este pequeño y helado planeta ubicado en los confines del sistema solar.
Ahora que has conocido mejor las curiosidades sobre Plutón, te animamos a aprender sobre Cuántos planetas hay en el Sistema Solar, universo y Vía Láctea.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades de Plutón, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.
Publicado por
Armatofu
en
10:38
0
comentarios
Características de Neptuno
Características de Neptuno
Neptuno, el misterioso gigante azul en el sistema solar exterior, es un planeta fascinante y poco explorado. En esta ficha de astronomía, descubriremos las características mas reseñables de Neptuno

¿Cuáles son las Características del Planeta Neptuno?
- Neptuno es un planeta gigante de hielo y gas, el octavo y más distante del sistema solar.
- Posee una atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno, helio y metano, lo que le da ese color azul tan característico que podemos ver en las fotos.
- Tiene las velocidades del viento más rápidas registradas en el sistema solar, con tormentas notables.
- Posee anillos débiles y fragmentados.
- Tiene una gran luna llamada Tritón, con curiosas características geológicas y actividad criovolcánica.
- Fue descubierto gracias a unas predicciones matemáticas basadas en perturbaciones que se encontraron en la órbita de Urano.
- Es el último planeta del sistema solar conocido antes de la era espacial.
- Actualmente, se estudia su campo magnético y su interacción con el viento solar.
- Misiones espaciales, como Voyager 2, proporcionaron datos detallados sobre su atmósfera y estructura.
- Existen investigaciones en curso para comprender su formación, evolución y características.
Publicado por
Armatofu
en
10:34
0
comentarios




