domingo, 21 de septiembre de 2025

El glucagón, una hormona pancreática fundamental en el metabolismo, pero de la que poco se habla.

 El glucagón, una hormona pancreática fundamental en el metabolismo, pero de la que poco se habla.


Esta hormona peptídica es producida por células α pancreáticas y es reconocida principalmente por su función en la movilización de la glucosa de fuentes hepáticas. Por mucho tiempo el glucagón se ha empleado como tratamiento de rescate para hipoglucemias severas.
Sin embargo, su función ya no debería limitarse únicamente a la homeostasis hepática de la glucosa. El glucagón se coordina con los niveles bajos de insulina para inhibir eficientemente una multitud de procesos anabólicos hepáticos y dar entrada a procesos catabólicos, como el aumento de la lipólisis, la oxidación de ácidos grasos, la regulación del metabolismo de aminoácidos, la estimulación de la cetogénesis y el mantenimiento del recambio mitocondrial.
Los efectos del glucagón han renovado el interés en sus posibles aplicaciones terapéuticas. Cuando su acción glucémica se modera por un análogo de incretina, como el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), el efecto del glucagón sobre la producción de glucosa se atenúa, conservando al mismo tiempo sus múltiples beneficios metabólicos, beneficios que han sido de interés para tratar enfermedades metabólicas.
Acción del glucagón hepático: más allá de la movilización de la glucosa.
Puede ser una imagen de texto que dice "MASLD/ MASH Lipid Oxidation Ureagenesis Glycogenolysis TTr Cholesterol and lipoproteins EMILINA Glucagon Signaling Mitochondrial biogenesis 90mg/dl Pancreatic hyperplasia Protein synthesis Ketogenesis Bloodglucose Blood glucose physiolog physiological american american physiologic society"
Todas las reacciones:
763

No es un machucón, es el tumor de piel más agresivo de piel …

 No es un machucón, es el tumor de piel más agresivo de piel …


Lo que ves en la imagen no es una simple mancha causada por un golpe en la uña.
Es un melanoma acral lentiginoso, una de las formas más agresivas de tumor de piel.
A diferencia de otros melanomas que aparecen en la piel expuesta al sol, este tipo surge en lugares inesperados: las palmas, plantas de los pies y uñas.
Por eso, muchas veces se confunde con un moretón o un hongo, retrasando el diagnóstico.
Señales de alarma en la uña:
• Una franja oscura que crece de forma vertical.
• Cambios en el color o forma de la mancha con el tiempo.
• Extensión del pigmento hacia la piel que rodea la uña.
• Deformidad o fragilidad en la uña sin causa aparente.
El riesgo está en su capacidad de invadir y diseminarse rápidamente. Cuanto más tarde se detecta, más difícil resulta tratarlo.
Revisar tus uñas no es solo cuestión estética: es también una forma de cuidar tu vida. Si notas una mancha sospechosa que no desaparece, acude de inmediato a un dermatólogo.
La detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y una complicación grave.
—-
Recordatorio esencial: La información presentada tiene carácter académico y educativo. No constituye consulta médica, ni debe ser utilizada para autotratarse. Si tienes molestias o preocupaciones, consulta a tu médico de confianza.
Puede ser una imagen de texto
Todas las reacciones:
5,5 mil

TRES DÍAS MÁS DE VERANO QUE DE INVIERNO

 TRES DÍAS MÁS DE VERANO QUE DE INVIERNO


Esta es la suerte que tenemos los habitantes del hemisferio norte terrestre.
La Tierra, en su giro alrededor del Sol, describe una órbita casi circular. Pero ese “casi” implica que no es una circunferencia perfecta, sino una elipse, y que la Tierra sigue las Leyes de Kepler al girar. Si recordamos las dos primeras, nos dicen que:
1º.-“Los planetas describen orbitas elípticas en torno al Sol, estando éste en uno de sus focos”. Con lo que hay un momento en el que la Tierra está lo más cerca del Sol que puede (ocurre en torno al 3-4 de enero) y otro en el que está en su máximo alejamiento (en torno al 4 de julio).
2º.- “El vector de posición de un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales”. También se conoce como la “ley de las áreas”, y es equivalente a admitir la constancia del momento angular. Es decir, que cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, por su velocidad y por su distancia al centro del Sol. L=mr1·v1=mr2·v2
Que viene a decirnos…
… que dentro de su órbita los planetas se mueven más rápido cuando están cerca del Sol que cuando están lejos. Así, la Tierra viaja más rápido en enero (que es cuando está pasando por su perihelio) que en julio (cuando pasa por su afelio). En consecuencia, los habitantes del hemisferio norte terrestre tenemos tres días más de verano.
Y por eso tenemos que esperar al 23 de septiembre para cambiar de estación, mientras que el cambio de estación de invierno a primavera sucede antes, el 21 de marzo.
Se siente… 😉
Puede ser una imagen de planeta, espacio exterior y texto que dice "ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE más ásrápido F 10 @05 152.000,00 152.0 0, N máslento S primavera verano verano invierno"
Todas las reacciones:
27