TRES DÍAS MÁS DE VERANO QUE DE INVIERNO
La Tierra, en su giro alrededor del Sol, describe una órbita casi circular. Pero ese “casi” implica que no es una circunferencia perfecta, sino una elipse, y que la Tierra sigue las Leyes de Kepler al girar. Si recordamos las dos primeras, nos dicen que:
1º.-“Los planetas describen orbitas elípticas en torno al Sol, estando éste en uno de sus focos”. Con lo que hay un momento en el que la Tierra está lo más cerca del Sol que puede (ocurre en torno al 3-4 de enero) y otro en el que está en su máximo alejamiento (en torno al 4 de julio).
2º.- “El vector de posición de un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales”. También se conoce como la “ley de las áreas”, y es equivalente a admitir la constancia del momento angular. Es decir, que cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, por su velocidad y por su distancia al centro del Sol. L=mr1·v1=mr2·v2
Que viene a decirnos…
… que dentro de su órbita los planetas se mueven más rápido cuando están cerca del Sol que cuando están lejos. Así, la Tierra viaja más rápido en enero (que es cuando está pasando por su perihelio) que en julio (cuando pasa por su afelio). En consecuencia, los habitantes del hemisferio norte terrestre tenemos tres días más de verano.
Y por eso tenemos que esperar al 23 de septiembre para cambiar de estación, mientras que el cambio de estación de invierno a primavera sucede antes, el 21 de marzo.
Se siente… 

*Infografía del Real Observatorio de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario