miércoles, 27 de agosto de 2025

Refranes de septiembre

 


Refranes de septiembre

En septiembre, las gallinas vende. Por Navidad, vuélvelas a comprar
En tiempo de la graná la gallina no pone ná
Septiembre es bueno si del primero al treinta pasa sereno
Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes
Septiembre, o seca ríos o se lleva los puentes
Septiembre y marzo, revoltosos ambos
En septiembre, cosecha y no siembres
En septiembre, el que quiera comer pan, que lo siembre
En septiembre, come pan y uvas, si tienes
Lluvia de septiembre es buena para las viñas y mejor para las siembras
Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble
Por San Gil, enciende tu candil
Por San Miguel, los higos son miel
Por San Miguel, verás llover
Agua por San Mateo, malas vendimias y gordos borregos
Por San Mateo, puercas vendimias y gordos borregos
Si quieres tener buenas sementeras, por San Mateo haz las primeras

Refranes de agosto

 


Refranes de agosto

Por San Bartolomé, berrea el ciervo por primera vez
Lo que en agosto madura, septiembre asegura
Por San Lorenzo, lluvia en buen tiempo
Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto
Quien en agosto ara, riqueza prepara
Agua por la Virgen de agosto, quita aceite y agua el mosto
Luna de agosto frío en el rostro
En agosto, frío en rostro
Agosto fríe el rostro
El agua agostera destroza la era, pero apaña la rastrojera
Agosto tiene la culpa y septiembre lleva la fruta
Tormentas en el mes de agosto, buenos racimos y mejor mosto
El sol de agosto endulza el mosto
Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar
La primera lluvia de agosto, apresura el mosto
Agosto, sombrerillo y poco mosto
Agosto tiene la culpa, pero septiembre se lleva la pulpa
En agosto, uvas y mosto

La ballena del Manzanares, en el río de la Miel

 



La ballena del Manzanares, en el río de la Miel

INFORMANTE: Antonio Pérez Infante (Algeciras, Cádiz)
RECOGIDO POR: Juan Ignacio Pérez

Todo el que haya vivido en la banda del río [en Algeciras] sabe lo que te voy a contar:
Frente a la antigua estación de RENFE había un almacén de corcho que se llamaba La Corchera Española. Pues bien, cuando había temporal, que eran muchos días, se desprendían de La Corchera Española unas planchas enormes de corcho molido que bajaban por el río y se chocaban una y otra vez contra los pilares de la vía del tren, justo a la altura del puente nuevo, junto al Garaje Hispano. Más de uno decía que esas planchas tan grandes eran ballenas que habían sido arrastradas por el temporal río arriba. Justo lo mismo que pasó hace muchos años en el río Manzanares, que la gente confundió una piel llena de vino con una ballena, y todo porque el que la dejó ir río abajo gritó a unos que iban en una barca: “Cuidado, que va llena” para que se apartaran de su camino. La voz corrió más que el pellejo y la gente ya se reunía en la orilla del río esperando ver pasar a la dichosa ballena.
Esta vez la ballena apareció en el río de la Miel, ya ves, pero en vez de ser un pellejo de vino era una plancha de corcho.

COMENTARIO: Sea como ballena o como barbo descomunal (ver en Sánchez Pérez “El barbo de Utebo”), lo cierto es que este es uno de esos relatos que Chevalier denomina pullas y que sirven de burla entre los habitantes de poblaciones vecinas. Curiosamente, no se da en nuestra versión esta rivalidad geográfica (aunque sí el no menos extendido gusto por la propagación de chismes) y el relato cumple simplemente la función de dar credibilidad, con otro hecho conocido, a una situación vivida por el informante. Algunos estudiosos del tema nos cuentan cómo, debido a la popularidad de este episodio durante los inicios del siglo XVII, a los madrileños se les apodó durante un buen tiempo “ballenatos” y, más tarde, a los naturales de Alhóndiga (Guadalajara) “balleneros”. Otros autores (Agúndez, p. 358), a tenor de los documentos existentes, sitúan el origen de este cuento en la literatura culta y no en la popular.

Garbancito

 


Garbancito

INFORMANTE: Encarnación Palomares Peña (Algeciras, Cádiz)

RECOGIDO POR: Juan Ignacio Pérez

Había una vez un matrimonio de viejecitos muy pobres que no tenían hijos. Un día, mientras la mujer preparaba un puchero, sintió que la llamaban desde el montón de garbanzos. Era un niño muy chico, tan chico como un garbancito. La mujer le puso de nombre eso, Garbancito, y se quedó con él como si fuera su hijo.
Garbancito era un niño muy valiente y muy generoso. Siempre estaba dispuesto a ayudar a sus padres. Un día, a la madre le hizo falta un poquito de azafrán para la comida y él se ofreció para ir a la tienda. Cogió un centimito y por el camino, para que nadie lo pisara (porque casi no se veía en el suelo), iba cantando:
Pachín, pachín, pachín,
a Garbancito no piséis.
Pachín, pachín, pachín,
mucho cuidado con lo que hacéis.
El tendero le dio la bolsita de azafrán y Garbancito se volvió a su casa muy contento con la bolsa a cuestas y cantando la misma canción:
Pachín, pachín, pachín,
a Garbancito no piséis.
Pachín, pachín, pachín,
mucho cuidado con lo que hacéis.
Al llegar a su casa, su madre le dijo:
-Mira, Garbancito, ya que veo que te estás haciendo tan mayor, hoy vas a llevarle el almuerzo a tu padre, que está trabajando en el huerto.
Garbancito, tan dispuesto como siempre, cogió la cesta y se fue para el huerto. Por el camino iba cantando:
Pachín, pachín, pachín,
a Garbancito no piséis.
Pachín, pachín, pachín,
mucho cuidado con lo que hacéis.
Pero al llegar al huerto empezó a llover y Garbancito tuvo que meterse debajo de una lechuga para no mojarse. Allí se quedó un buen rato esperando a que escampara. Pero en esto llegó el buey con el que trabajaba su padre y se zampó la lechuga y a Garbancito que iba dentro.
Su padre empezó a preocuparse porque no le llegaba el almuerzo y fue a avisar a su mujer. Cuando se dieron cuenta de que Garbancito había desaparecido, empezaron a buscarlo por todas partes gritando:
-¡Garbancito! ¿Dónde estás?
Y Garbancito, desde la barriga del buey, contestaba:
-¡En la barriga del buey, donde no llueve ni me veis!
La voz se escuchaba como muy lejana.
-¡Garbancito! ¿Dónde estás?
-¡En la barriga del buey, donde no llueve ni me veis!
Los padres se fueron acercando cada vez más adonde estaba su hijo hasta que al final lo encontraron.
-¿Qué hacemos, marido?
-Pues nada, habrá que darle algo al animal para que salga Garbancito lo más antes posible.
Cogieron unas hierbas del campo y se la dieron al buey. Al rato, Garbancito salió por su culo lleno de paja, de lechuga y de caca.
Los padres lo lavaron, los peinaron y lo achucharon (no mucho, claro, porque era muy chiquitillo) y desde entonces vivieron felices y comieron perdices.

Jimmy el ciempiés

 



Jimmy el ciempiés, vivía cerca de un hormiguero.

Su gran afición era bailar. Tenía una patitas ágiles como las plumas.

Le encantaba subirse encima del hormiguero y empezar a taconear.

Jimmy cantaba: ! Ya está aquí, el mejor, el más grande bailaor¡.

Era muy molesto oír tantos pies, retumbando y retumbando sobre el techo del hormiguero.

La hormigas asustadas salían para ver lo que ocurría.

El ciempiés seguía cantando: !Ya está aquí, el mejor, el más grande bailaor¡.

!Otra vez Jimmy¡. decía: la hormiga jefe.

!No podemos trabajar, ni dormir¡.

!No puedes irte a otro sitio a bailar¡.

La hormiga jefe ordenó a su tropa de hormigas que llevaran a Jimmy a otro lugar.

!No, hormiga jefe¡.

!Ya me voy¡. Dijo Jimmy.

Jimmy se acercó a la casa del señor topo.

Se puso al lado de la topera y vuelta a taconear.

Seguía con su canción: !Ya está aquí, el mejor, el más grande bailaor¡.

El señor topo enfadado, salió y le dijo: !Jimmy, estoy ciego pero no sordo¡.

¿No puedes ir a otro sitio a bailar?.

Jimmy estaba un poco triste, porque en todas partes molestaba.

Cogió sus maletas y se marchó de allí.

Empezó a caminar y caminar, hasta que estaba tan cansado que no tuvo más remedió que descansar.

Se quedó dormido bajo el árbol.

Cuando despertó al día siguiente, estaba en un campo lleno de flores

!Este será mi nuevo hogar¡ : dijo el ciempiés.

Tanto se entusiasmo Jimmy, que no se dio cuenta que un gran cuervo estaba justo encima de él, en el árbol.

Jimmy se puso a taconear con tanta alegría que llamó la atención del cuervo

El cuervo inclinó el cuello y vio a Jimmy taconeando.

!Pobre Jimmy¡.

El pájaro se lanzó sobre él, con gran rapidez.

Abrió su bocaza y cogió al ciempiés.

El ciempiés gritaba: 1Socorro, socorro¡.

Un cazador, que andaba por allí, observo, al cuervo volando.

No le gustaban mucho los cuervos, pues él creía que le daban mala suerte.

Hizo un disparo al aire para asustarlo. El cuervo soltó al ciempiés.

Al caer, el ciempiés se dio un gran batacazo.

Esto le sirvió de lección. Aprendió a ser más responsable y fijarse bien donde se ponía a bailar.

No molestaba a nadie ni a él, le molestaban.

Así fue como el ciempiés empezó a ser respetado por todos.

La taza




LA TAZA
Se cuenta que alguna una vez, en Inglaterra, existía una pareja que gustaba de visitar las pequeñas tiendas del centro de Londres. Una de sus tiendas favoritas era una en donde vendían vajillas antiguas.
En una de sus visitas a la tienda vieron una hermosa tacita. "¿Me permite ver esa taza?", preguntó la señora, "¡nunca he visto nada tan fino como eso!"
En cuanto tuvo en sus manos la taza, escuchó que la tacita comenzó a hablar. La tacita le comentó: * "Usted no entiende! Yo no siempre he sido esta taza que usted está sosteniendo! Hace mucho tiempo yo sólo era un montón de barro amorfo. Mi creador me tomó entre sus manos y me golpeó y me amoldó cariñosamente. Llegó un momento en que me desesperé y le grité: "Por favor!! Ya déjame en Paz!". Pero sólo me sonrió y me dijo: "aguanta un poco más, todavía no es tiempo."


* Después me puso en un horno. Yo nunca había sentido tanto calor! Me pregunté porqué mi creador querría quemarme, así que toqué la puerta del horno. A través de la ventana del horno pude leer los labios de mi creador que me decían: "aguanta un poco más, todavía no es tiempo." Finalmente se abrió la puerta. Mi creador me tomó y me puso en una repisa para que me enfriara." Así está mucho mejor!" me dije a mí misma, pero apenas si me había refrescado cuando mi creador ya me estaba cepillando y pintándome. El color de la pintura era horrible! Sentía que me ahogaría! "Por favor detente!" le gritaba yo a mi creador, pero él sólo movía la cabeza haciendo un gesto negativo y decía "aguanta un poco más, todavía no es tiempo."


* Al fin dejó de pintarme; pero esta vez me tomó y me metió nuevamente a otro horno! No era un horno como el primero, sino que era mucho más caliente! Ahora sí estaba segura que me sofocaría! Le rogué y le imploré que me sacara! Grité, lloré, pero mi creador sólo me miraba diciendo "aguanta un poco más, todavía no es tiempo."


* En ese momento me di cuenta que no había esperanza! Nunca lograría sobrevivir a ese horno! Justo cuando estaba a punto de darme por vencida se abrió la puerta y mi creador me tomó cariñosamente y me puso en una repisa que era aún más alta que la primera. Allí me dejó un momento para que me refrescara.


* Después de una hora de haber salido del segundo horno, me dio un espejo y me dijo: "Mírate! Ésta eres tú!" Yo no podía creerlo! Ésa no podía ser yo! Lo que veía era hermoso! Mi creador nuevamente me dijo: "Yo sé que te dolió haber sido golpeada y amoldada por mis manos, pero si te hubiera dejado como estabas, te hubieras secado. Sé que te causó mucho calor y dolor estar en el primer horno, pero de no haberte puesto allí, seguramente te hubieras estrellado. También sé que los gases de la pintura te provocaron muchas molestias, pero de no haberte pintado tu vida no tendría color. Y si yo no te hubiera puesto en ese segundo horno, no hubieras sobrevivido mucho tiempo, porque tu dureza no habría sido la suficiente para que subsistieras. Ahora tú eres un producto terminado! Eres lo que yo tenía en mente cuando te comencé a formar!".


Igual pasa con nosotros. Dios nunca nos va a tentar ni a obligar a que vivamos algo que no podamos soportar.
Dios sabe lo que está haciendo con cada uno de nosotros. Él es el artesano y nosotros somos el barro con el cual Él trabaja. Nos amolda y nos da forma para que lleguemos a ser una pieza perfecta y podamos cumplir con su voluntad.

Espero que al igual que a mí, esta historia nos ayude un poco a comprender lo mucho que Dios nos ama y que no nos da más de lo que no podamos soportar..."

LA ROSA Y EL SAPO

 



Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos. .... Se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que nadie se acercaba a verla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente dijo: Está bien, si así lo quieres. Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa: y se sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. -Le dijo entonces: Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasó?La rosa contestó: Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día, y nunca pude volver a ser igual. El sapo solo contestó:Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre eras la más bella del jardín.


Moraleja:

Muchas veces despreciamos a los demás por creer que somos mas que ellos,más bellos o simplemente que no nos "sirven" para nada.
Todos tenemos algo que aprender de los demás o algo que enseñar, y nadie debe despreciar a nadie.
No vaya a ser que esa persona nos haga un bien del cual ni siquiera estemos conscientes.
No hagamos acepción de personas, por su aspecto. Dios creo con el mismo amor a la rosa que al sapo.

El jorobado

 El jorobado

[jorobadoBLOG.jpg]

En un pueblo había un hombre que era todo bondad y que dedicaba su tiempo a ayudar a los demás. Pero ocurre que ese hombre, que siempre vestía con una capa larga hasta los tobillos, llevaba debajo de esa prenda una enorme joroba.

Su aspecto era bello pero aquella joroba lo transformaba en un ser deforme y casi toda la gente del lugar se burlaba de él, le palmeaban la giba entre risotadas y no lo tenían en cuenta para nada a pesar de que él tenía en cuenta a todos y a cada uno, preocupándose y ayudándolos. Algunos, incluso, si estaban de malhumor le arrojaban piedras porque no les gustaba tener cerca a alguien a quien veían como una especie de monstruo. "Por algo será que Dios lo castigó de esa manera decían algunos que, por supuesto, desconocían si existía ese "algo" al que hacían mención. El hombre de la joroba, mientras tanto, bajaba la cabeza y jamás respondía a ninguna de las agresiones o los desprecios. Seguía yendo de un lado a otro del pueblo, bamboleando en cada paso el gran bulto que llevaba en su espalda, y ofreciéndose para lo que desearan. Un chico solamente, uno de los chicos del pueblo, lo trataba con amor, le sonreía, hablaba con él y lo tomaba de la mano para acompañarlo en sus recorridas. Un día las gentes del pueblo parecieron ponerse de acuerdo para despertar de pésimo humor. Como este tipo de cosas es contable, discutiendo entre ellos por pequeñeces, empujándose, mirándose con mala cara. De repente apareció, como siempre el hombre de la capa y la joroba. Eso sólo les faltaba a los iracundos habitantes del lugar. Como en casos así , los humanos, por su curiosa forma de actuar, buscan descargar sus iras en los más indefensos, el hombre de la joroba fue de inmediato el blanco elegido por todos. De las agresiones verbales, que fueron creciendo cada vez más y con mayor crueldad, pasaron casi enseguida al ataque físico. Algunas piedras, al principio. Luego, con esa ira que es más ciega cuando es de muchos, comenzaron a armarse con palos y algunas herramientas y lo cercaron. Rodeándolo, se disponían ya a atacarlo cuando el chico se abrió paso entre todos y se puso junto a su amigo jorobado. Hubo un instante de duda. Y fue entonces que el niño les hablo y les dijo: "No pueden tocarlo. Gracias a él muchas desgracias que pudieron ocurrir en nuestro pueblo no ocurrieron, muchos enemigos se amigaron, muchas familias siguen unidas, muchos hombres conservan sus trabajos y muchas mujeres a sus hijos. Nos trajo el bien y ustedes eligen ahora pagarle con el mal y él no puede hacer nada para evitarlo.. Nunca me dijo quién es, pero yo lo sé......"

Y, dicho esto, tomo la capa del deforme y la arrancó de un tirón. En ese momento quedaron al descubierto dos bellas y luminosas alas a las que todos, hasta entonces, habían confundido con una joroba. El ángel besó al niño en la frente y se fue en silencio, sin un reproche, caminando en medio de los hombres del puedo que se abrían a su paso estupefactos, dejando caer sus armas y mas de una lágrima, aun los más rudos........

Esta historia nos enseña que uno tiene que aprender a ver..... y que, lo más importante, sólo se ve con los ojos del alma.

LA LIEBRE Y EL TIGRE...

 LA LIEBRE Y EL TIGRE...

Bugs Bunny, el conejo sonriente

Dibujo de tigre


Que gran decepción tenía el joven de esta historia, su amargura absoluta era por la forma tan inhumana en que se comportaban todas las personas, al parecer, ya a nadie le importaba nadie.


Un día dando un paseo por el monte, vio sorprendido que una pequeña liebre le llevaba comida a un enorme tigre malherido, el cual no podía valerse por sí mismo.


Le impresionó tanto al ver este hecho, que regresó al siguiente día para ver si el comportamiento de la liebre era casual o habitual. Con enorme sorpresa pudo comprobar que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre.


Pasaron los días y la escena se repitió de un modo idéntico, hasta que el tigre recuperó las fuerzas y pudo buscar la comida por su propia cuenta.
Admirado por la solidaridad y cooperación entre los animales, se dijo:
"No todo está perdido. Si los animales, que son inferiores a nosotros, son capaces de ayudarse de este modo, mucho más lo haremos las personas".


Y decidió hacer la experiencia: Se tiró al suelo, simulando que estaba herido, y se puso a esperar que pasara alguien y le ayudara.


Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercó en su ayuda. Estuvo así durante todo el otro día, y ya se iba a levantar, mucho más decepcionado que cuando comenzamos a leer esta historia, con la convicción de que la humanidad no tenía el menor remedio, sintió dentro de sí todo el desespero del hambriento, la soledad del enfermo, la tristeza del abandono, su corazón estaba devastado, y casi no sentía deseo de levantarse.


Entonces allí, en ese instante, lo oyó...
¡Con qué claridad, qué hermoso!, una hermosa voz, muy dentro de él le dijo:


Si quieres encontrar a tus semejantes, si quieres sentir que todo ha valido la pena, si quieres seguir creyendo en la humanidad, para encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de hacer de tigre y simplemente se la liebre".

El Chiguagua que adoptamos

 

El Chiguagua que adoptamos


Una familia que viaja alegremente a Méjico a pasar unas vacaciones pronto descubre que por las calles de Ciudad de Méjico hay muchos perros Chiguagua. Estos perros son originales de este país y muy abundantes, mientras que en el resto del mundo son muy apreciadas mascotas.(NOTA MENTAL: por alguna misteriosa razón que desconozco sobre todo son amados por las viejecitas y viudas)

El caso es que estos perros despiertan sentimientos bondadosos en las personas y parecen decir "Recógeme, recógeme". Para todos aquellos que no sepan cómo es un Chiguagua a la derecha podéis ver un ejemplar. Si a alguno de vosotros os da ganas de adoptarlo es posible parar estas cosas a tiempo con Psicoterapia. ¡Pero habéis visto qué perráncano más feo, coño!

Bueno, concretando: habíamos dejado a nuestros héroes disfrutando de un paseo por Ciudad de Méjico tal y como figura en este retrato que les hizo un pintor callejero:



El caso es que el hijo del matrimonio encontró un chiguagua abandonado en mitad de la calle que se mostró muy receptivo y cariñoso con la familia. Se dejaba acariciar, comía de la mano y pronto todos se encapricharon de tan fantástico animal.

Decidieron llevárselo a su casa a la vuelta de vacaciones y esconderlo unos días en el hotel antes de partir hacia su casa de nuevo.



Cuando la familia llegó a su hogar trataron al Chiguagua fenomenal. Le hicieron una caseta en el jardín y le llamaron "Pufi". Todo era perfecto para todos menos para el gato de la familia que aparte de sentirse desplazado con la llegada del nuevo miembro de la familia, tenía que velar de continuo por su seguridad personal. Es aproximadamente como ser palestino y que tus seis hermanas se echen novios israelíes. ¡Uff! ¡Qué tensión!



El caso es que un día en que la familia se fue de compras al Carrefour Centro Comercial más cercano y al volver se encontraron con una desagradable sorpresa: Pufi, su perro Chiguagua, había sometido a amputacíon traumática de la cabeza al gato familiar. Todos los esfuerzos por salvarle la vida al gato fueron inútiles, como cabía esperar por la magnitud de la herida.

Lo que más sorprendió a la famila fue que el gato había sido ejecutado de un zarpazo por lo que parecía más el hijo bastardo del Yeti que otra cosa.



La familia, de pronto, descubrió que a Pufi, su perro Chiguagua, le habían crecido las garras demasiado en los últimos días, el hocico se le había agrandado y la verdad es que se parecía más A UNA RATA QUE A OTRA COSA. Resultó que habían recogido a una rata de las calles de Ciudad de Méjico. Una rata gigante que había entrado en sus vidas y que había acabado con la vida de su gato. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Muerte en el microondas

 

Muerte en el microondas


La leyenda urbana que quiero compartir ocurrió en Cuzco. Me la contó mi mejor amigo y el tipo es digno de credibilidad. Le ocurrió a una vecina de la compañera de habitación que tuvo su su prima una vez que la operaron de apendicitis

La muchacha en cuestión estudiaba medicina y vivía una vida agitada repartida entre sus estudios y cuidar a la hermanita de 6 años. Un día se pegó la gran borrachera con sus amigos de clase y terminó acostándose con un tipo de su agrado.

Al día siguiente, entre las nubes de la resaca, la muchacha recordó de repente que su madre estaba a punto de regresar de su guardia en el hospital, donde trabajaba en el turno de noche hasta las 8 de la mañana, por lo cual la pobre apenas sí tuvo tiempo de despedirse del sujeto y volar a su casa para que cuando la madre llegara encontrara todo sin novedad, la casa ordenada, la nena desayunándose a tiempo, y ella lista para ir a clases.

El problema fue la ducha... Faltaban ya sólo unos minutos para que la madre regresara y la chica, que gozaba de una abundante cabellera, la tenía toda mojada. Para variar, el secador se había averiado...

No sé si se debió a los efectos tardíos del alcohol o al nerviosismo que le causaba la madre, muy histérica para estas cosas, el caso es que a la chica no se le ocurrió mejor manera de secar su cabello que meter su hermosa melena al microondas. Con un poco de esfuerzo lo consiguió y programó al máximo el aparato. En cuestión de minutos, se secó completamente el cabello justo cuando la madre entró saludando a todo el mundo sin darse cuenta de nada.

Cuando nuestra amiga llegó a la facultad, estaba medio demacrada, con cara de no haber dormido nada, y tambaleándose de un lado para otro. Demasiado incluso para la resaca que podía provocar botella y media de whisky con hielo

Mi amigo estaba presente. Me contó que apenas subió las escaleras para entrar al edificio, se desplomó como un saco de patatas. Estaba muerta...

Los doctores, al realizar la autopsia,no le encontraron nada malo en el cuerpo, ni enfermedad ni razón alguna para tal muerte súbita; y hubiese quedado así de no ser porque la hermanita le contó a mamá que antes de que ella llegara se había secado el pelo en el microondas. Los doctores, practicando entonces una autopsia craneal, encontraron su cerebro totalmente abrasado

EL JUEGO DE LA OCA

 



Bienvenidos al Juego de la Oca

BIENVENIDOS AL JUEGO DE LA OCA

Objetivo del juego de la Oca

Ser el primero en llegar a la casilla central de la Gran Oca, saltando de posiciones, según la tirada de los dados y sometido a unas reglas de Juego, establecidas para cada casilla.

Material Necesario, para el Juego de la Oca

  • 1 Tablero del Juego de la Oca
  • 1 ficha de diferente color por cada Jugador
  • 1 o 2 dados, según a modalidad

Jugadores para el Juego de la Oca

Pueden participar 2 o más Jugadores.Las partidas clásicas suelen ser de 2 o 4 jugadores.


Tablero del Juego de la Oca

El Tablero, tiene Forma Cuadrada y lleva dibujada una espiral que esta dividida en 63 casillas, numeradas del 1 al 63.
Cada casilla tiene un dibujo y unas reglas.
Hay 24 casillas, que tienen asignadas una figuras y reglas fijas. Las demás casillas varían y pueden mostrar diferentes motivos.

Tablero de lujo del Juego de la Oca
Tablero popular del Juego de la Oca

El Tablero del Juego de la Oca, es la guía simbólica y encriptada del Camino de Santiago.
A continuación, te mostramos la asociación de los Símbolos del Juego de la Oca con las Etapas del Camino de Santiago.
Sus ancestrales e inciertos orígenes, así como el halo esotérico, que le relaciona con:
El Camino de las OcasEl Camino de las EstrellasOrden del TempleTemplariosMaría MagdalenaMerovingiosLeyendasBestiarioPortazgo.
En estas páginas, te ayudaremos a descifrar alguno de los enigmas, así como conocer los Orígenes y el Reglamento de un Juego, que estamos seguros, que te hará pasar disfrutar de un agradables momentos de entretenimiento.

EL JUEGO DE LA OCA: LA GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO

De siempre, se ha conocido la relación de las casillas del Juego de la Oca con las Etapas del Camino de Santiago.
No obstante, el conocimiento era mínimo y se limitaba a identificar determinadas casillas como:
  • La Casilla el Puente= Con la localidad de Puente la Reina
  • La casilla la Oca = Con la localidad del Ganso
  • ...
Según nuestros estudios, la citada asignación es erronea y unicamente, la idea de la correspondencia entre las casillas y etapas se considera aceertada.

RELACIÓN ENTRE LAS CASILLAS DEL JUEGO DE LA OCA Y LAS ETAPAS DEL CAMINO DE SANTIAGO.

Cada cada símbolo, de las casillas del Juego de la Oca, tiene asignado una población o entorno de etapa.
El Camino de Santiago, era un viaje de ida y vuelta y el Juego de la Oca, muestra los símbolos de ambos viajes.
El Juego de la Oca, representa el viaje de ida y vuelta en una sola cara del Tablero, fundiendo las dos caras del Disco de Phaistos.
Según nuestros estudios, el viaje de ida comprendería 32 etapas, situando la Oca en Santiago de Compostela.
El juego continua representado las casillas de Vuelta en Orden inverso, es decir si doblásemos el Tablero por la mitad o lo representásemos como sucede con el Disco de Phaistos, obtendríamos la representación de Etapas y Símbolos asociados.
Las Etapas usadas, se describen en elcaminoasantiago.com y han sido diseñadas, acorde a los Simbología usada en el Juego de la Oca.

OCAS

Las Ocas, del Juego de la Oca, corresponden a las casillas: 5, 9, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59.

Hay tres etapas que presentan Oca en el Camino de Ida y Regreso:

  • Nájera - Sto. Domingo de la Calzada.
  • El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas (Vía Trajana)
  • O Cebreiro- Sarria

SENTIDO DE LAS OCAS.

A partir de la Casilla 32, se iniciaría el Camino de Vuelta o Regreso. Las ocas 36, 41, 54 marcan el sentido para conseguir la Gran Oca, sin embargo las casillas 45, 50, 59 marcan el sentido de Inicio.

Estas casillas corresponden a las etapas de vuelta de:

  • Casilla 45. Es la etapa Burgos- Castrojeriz.
  • Casilla 50. Es la Etapa El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas (Via Trajana)
  • Casilla 59. Es la Etapa O Cebreiro - Sarria
La casilla 63 es la Puerta del Jardín. En los Tablero de la Oca, aparecen una o varias Ocas de Mayor tamaño. Aun estamos en el mundo real, a punto de entrar en el Jardín de la Oca , el recinto Mágico que correspondería a la Casilla 64, que no figura en los Tableros, porque el numero no escrito guarda toda la Sabiduría.

PUENTE

El Puente (Casilla 6 y 12). Permite salvar un obstáculo. Cruzar el puente, significa cruzar la barrera que separa lo mundanal de lo Celestial.
Este paso, tiene un coste o Portazgo por el aprendizaje recibido.
La Transición es muy dura y hay que tomar un descanso para continuar el Camino, por ello debes ir a la Posada.
Pero todo descanso, significa un retraso en la consecución de la meta.

POSADA

La Posada (Casilla 19). Permite reponer fuerzas para continuar el Camino.
Pero el reposo, no es gratis y si el jugador pierde un turno, el Peregrino, no debe abusar del descanso de la Posada o Albergue.
El juego de la Oca, situa la Posada, en la Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León, de elcaminoasantiago.com.
Curiosamente en Mansilla de las Mulas se desarrolla la acción de la Pícara Justina.

DADOS

Los Dados (Casillas 26 y 53) simbolizan la Suerte.
En el Juego de la Oca, con tirada de dos dados, conseguir un 9 supone avanzar y evitar(6+3=9) el POZO y (5+4=9) la CALAVERA (Muerte).
Si la Cárcel estaba en la Etapa 20: León - Villadangos, los Dados se hallan en la Etapa 21: de Villadangos - Astorga.
Resulta curioso comprobar, que los Dados también se hallan en la Etapa 26: Vega de Valcarce- O´Cebreiro, es decir a la Ida del Camino, a la Vuelta, en Vega de Valcarce sitúa a la: Calavera (Muerte), la imagen que esta a los pies de su patrona Snta Maria Magdalena.
Solo en esta etapa o Casilla, tienes que morir y Resucitar.
La patrona de Vega de Valcarce, es Maria Magdalena.

 Maria Magdalena, patrona de Vega de Valcarce

POZO

El Pozo(Casilla 31). Caer en el Pozo, supone permanecer hasta que alguien caiga y lo rescate.
El Pozo, simboliza el Pecado y el Perdón. Aparece antes de la Oca.
En elcaminoasantiago.com se sitúa en la Etapa 32: Arzúa-Monte do Gozo.
El Monte do Gozo, era el ultimo lugar donde los Peregrinos podían pecar, lo normal es que lavasen sus ropas en Labacolla, como un signo de limpieza espiritual para alcanzar Santiago.

LABERINTO

El Laberinto (Casilla 42).significa el extraviado que debe saltar a la Casilla 30, justo antes del Pozo y a punto de alcanzar la OCA.
El laberinto, se ha representado como la Torre de Babel: la confusión de caminos físicos, idiomas e ideas.
El propio Tablero del Juego de la Oca es un Laberinto. En las Iglesias y Catedrales, era frecuente representar en el pavimento de las mismas determinados Laberintos
El juego de la Oca, situa el Laberinto en la Etapa 10: Santo Domingo de la Calzada- Belorado.

CÁRCEL

La Cárcel (Casilla 42). Cualquier desviación puede llevarte a la Cárcel, y permanecerás allí, hasta que alguien te redima.
Hay que tener en cuenta, las desviaciones religiosas, tan veladas por la Inquisición y la arbitrariedad de la Justicia, aplicada por los distintos Reinos y Señores.
Inicialmente, asignábamos la Cárcel, en el Valle del Valcarce (Valliscarcere), concretamente en Vega de Valcarce, en el Castillo de Autares, asignadoles la tarea del cobro del Portazgo y como tal, el derecho de prisión para los infractores.
Nezano Gudesteiz, era uno de los exponentes del cobro del Portazgo en el Castillo de Autares.
La sorpresa, ha sido comprobar como el Juego de la Oca, señala la Etapa 20, León - Villadangos del Páramo de elcaminoasantiago.com.
Si la cárcel se encuentra en León, el único lugar al que puede señalar, es al actual Hostal de San Marcos, levantado inicialmente como Hospital de Peregrinos y cárcel.
En el siglo XVI, se reconstruyo dotándolo de una impresionante fachada plateresca que aun hoy podemos observar.
San Marcos de León: Inicia la actividad como Albergue de Peregrinos en 1442, bajo la Orden de Santiago. Existen documentos, que muestran las inspecciones realizadas, demostrando un lamentable estado, lo cual fue objeto de preocupación de los Reyes Católicos.
Más tarde fue prisión y por allí paso Quevedo, para dar cumplimiento de las penas impuestas por sus Sátiras.
Igualmente, resulta sorprendente, la coincidencia del apellido del Arzobispo de Santiago: D. Pedro Gudesteiz, con el señor de Autares: Nezano Gudesteiz. La Orden de Santiago, fue creada en 12 de Enero de 1171, siendo Arzobispo de Santiago: D. Pedro Gudesteiz.

CALAVERA O MUERTE

La Calavera (Casilla 58) es el sinónimo de la Muerte, el fin del Camino. La Muerte, supone una esperanza de Resurrección. María Magdalena y su Calavera.
El Juego de la Oca, sitúa la Calavera, en el Camino de Vuelta en la Etapa 26 de elcaminoasantiago.com.
Los Templarios, eran grandes adorares de Maria Magdalena. En Vega de Valcarce, se halla el Castillo Sarracín, el cual, durante algún tiempo fue controlado por los Templarios, habida cuenta, que se había eliminado el Portazgo y seguía ejerciéndose desde el otro Castillo de Autares.
Sabemos a ciencia cierta, que la zona de Villafranca del Bierzo, fue colonizada por francos, posiblemente, algunos de ellos se instalaron en los Valles del Valcarce y llevaron consigo la devoción a María Magdalena.
Estos francos, se instalaron el barrio conocido como Tejedores, siendo esta la denominación que recibían los Cátaros.
La patrona de Vega de Valcarce, es Maria Magdalena.

 Maria Magdalena, patrona de Vega de Valcarce
Pincha en la foto, dos veces para ampliarla, a los pies de la Magdalena, aparece la Calavera, la patrona del Camino.
Habida cuenta, que el Castillo Sarracín, fue un enclave Templario, la Calavera, que figura a los pies de la Magdalena, puede tener alguna relación con el Baphomet.
La Calavera o Muerte, era uno de los símbolos usados por los Compañeros Constructores en los ritos iniciáticos de Muerte-Resurrección.
Estas en una de las zonas Magicas de la Oca: Ancares, Barjas, Quintela de Barjas, Bargelas, Balboa, Zanfoga ....

PUERTA DEL JARDIN

La Puerta del Jardin corresponde a la Casilla 63. Hay que alcanzar el numero exacto, para entrar en el Jardín de la Oca.
El Juego de la Oca, situa el Jardin de la Oca, en la Etapa 31: Arzúa- Monte do Gozo, de elcaminoasantiago.com.
La etapa 31, corresponde a la casilla del Pozo en el Camino de Ida y a la Puerta del Jardin en el Camino de Vuelta.
Ultima etapa antes de llegar a Santiago, antes de alcanzar la Oca en el Camino de Ida y el Jardin de la Oca en el Camino de Vuelta.
El Monte do Gozo, era el ultimo lugar donde los Peregrinos podían pecar, lo normal es que lavasen sus ropas en Labacolla, como un signo de limpieza espiritual para alcanzar Santiago.

JARDIN DE LA OCA

EL JARDIN DE LA OCA, corresonde a la Casilla 64, que no figura en el Tablero. Es la casilla que no figura en el Tablero, porque no pertenece a mundo terrenal, sino al Divino.
El Jardin de la Oca, es el final del Camino, el peregrinose ha convertido en un Iniciado, capaz de conocer los secretos Divinos.
El juego de la Oca, situa el Jardin de la Oca, en la Etapa 32 del Camino de Vuelta: Monte do Gozo- Santiago de Compostela, de elcaminoasantiago.com.

Estas son las ciudades que han sido capital de España a lo largo de la historia

 



Estas son las ciudades que han sido capital de España a lo largo de la historia

A lo largo de la historia, España ha tenido más capitales que Madrid. Es el momento de recordar qué ciudades lo fueron y, sobre todo, en qué periodo.

Hay alguno que otro que todavía cree firmemente que Madrid ha sido siempre la capital de nuestro país… Pero eso no es cierto. A lo largo de nuestra historia, muchas han sido las ciudades de nuestro territorio que han ostentado este honor y privilegio. Muchas de ellas como Toledo o Valladolid pueden sonarte, pero hay algunas otras que ni tan siquiera imaginas. Es el momento de descubrirlas todas.

Córdoba
Córdoba | Imagen de Ajay Suresh en Wikipedia, licencia: CC BY 2.0

Córdoba

Ciudad fundada por los romanos allá por el siglo II a.C, llegó a ser la capital de la conocida como Hispania Ulterior durante la República romana. Bien es cierto que, a pesar de todo, su mayor esplendor como capital se produjo en plena dominación musulmana de la Península Ibérica. Y es que se alzó como la capital de nada más y nada menos que el Emirato de Córdoba. Por su Mezquita-catedral, su casco antiguo, su fiesta de Patios cordobeses o, incluso, Medina Azahara, Córdoba es la ciudad que más títulos de Patrimonio de la Humanidad tiene en el mundo. ¡Y es algo muy merecido!

Barcelona
Barcelona | Pixabay

Barcelona

Fue, sin lugar a dudas, la primera sede regia visigoda, conocida antiguamente como Barcino. En la actualidad, podemos encontrar diversos restos de este importante periodo, aunque la mayor parte de lo conservado lo podemos encontrar en el subsuelo arqueológico del mismísimo Museo de Historia de la ciudad. Cabe destacar que a finales de 1937, en plena Guerra Civil, el Gobierno republicano decidió trasladar su capital a Barcelona.

Cangas de Onís
Cangas de Onís | Imagen de Txo en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

Cangas de Onís

Esta puede ser una de las que más sorprenda, pero es importante saber que Cangas de Onís fue nada más y nada menos que la primera capital del Reino de Asturias. Es decir, el primero de los reinos cristianos que se abrieron paso a través de la Península tras la conquista musulmana. De hecho, en Covadonga, don Pelayo ganó esa decisiva batalla con la que, en 722, comenzó la Reconquista. De ahí que Cangas de Onís fuera esa primera sede de lo que se conocía como “Asturum Regnum”.

Toledo
Toledo | Imagen de Dmitry Dzhus en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 2.5

Toledo

Tuvo una gran importancia como capital en dos momentos muy importantes de la historia de nuestro país. El primero de ellos nos hace viajar hasta el año 567, cuando el rey Atanagildo quiso pasar el poder visigodo desde Barcelona a Toledo. Así pues, tras esta decisión, empezó a ser la sede regia de nada más y nada menos que la Hispania visigoda. Ahora bien, no todo queda ahí. Entre los años 1519 y 1561, el rey Carlos I de España y V de Alemania decidió que Toledo fuera la capital del Imperio. En 1561, la Corte finalmente se trasladaron a Madrid.

Madrid
Madrid | Imagen de Luis García en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Madrid

Tenemos que remontarnos al año 1561 citado anteriormente, cuando Felipe II quiso establecer la Corte, de manera permanente, en esta ciudad. Es evidente que es una de las decisiones más importantes de la historia de Madrid puesto que, por aquel entonces, tan solo era una ciudad más del Reino. Felipe II tomó esta decisión, entre otras tantas cuestiones, por la centralidad geográfica que presenta esta ciudad respecto al resto de la Península. En ese momento comenzó todo, aunque entre los años 1601 y 1939 observamos cómo las Cortes terminan pasando por ciudades como Valladolid, Cádiz, Sevilla, Valencia o, incluso, Burgos. Eso sí, en 1939 la capitalidad de España regresó a Madrid para hacerlo de forma permanente.

Valladolid
Valladolid | Imagen de Xavi López en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Valladolid

Históricamente, sobre todo en la Edad Media, Valladolid siempre ha sido una ciudad referente. Uno de los puntos de inflexión lo encontramos nada más y nada menos que en el año 1601, cuando el Duque de Lerma, valido de Felipe III, tomó la decisión de trasladar la Corte de Madrid a esta ciudad castellana. Esto supuso un punto de inflexión en todos los aspectos puesto que, inevitablemente y desde el año 1601 a 1606, Valladolid se convertía en la capital del Imperio.

Sevilla
Sevilla | Imagen de Ingo Mehling en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

Sevilla

Tan solo ostentó este título durante dos años, entre 1808 y 1810. Esto coincidía con las históricas y relevantes guerras napoleónicas. Por aquel entonces, prácticamente todo el territorio español estaba invadido por estas tropas francesas. Mientras tanto, Sevilla era una de las ciudades que luchó con más fuerza contra esta invasión. Debemos viajar al mes de diciembre de 1808 cuando el conde Floridablanca convocó a la Junta Central en esta ciudad, convirtiéndose el Real Alcázar en la misma sede. Esa capitalidad llegó a su fin tan solo un par de años más tarde, cuando a Sevilla no le quedó más opción que entregarse a las tropas de Napoleón.

Cádiz
Cádiz | Pixabay

Cádiz

No solamente estamos ante la ciudad más antigua de España, sino también de toda Europa. Debemos tener en cuenta que su fundación allá por el siglo XIII a.C, unos ochenta años después de la conocida guerra de Troya. Cádiz también fue capital de España, trasladando a este lugar las Cortes tras la entrega de Sevilla a las tropas napoleónicas. El periodo como capital fue de unos 3 años, desde 1810 a 1813. Es en este preciso momento, en el año 1812, cuando se proclamó la Constitución Española, más conocida como “La Pepa”.

Valencia
Valencia | Imagen de Diego Delso en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Valencia

Esta ciudad también obtuvo este título, desde noviembre de 1936 a octubre de 1937. Por lo tanto, nos tenemos que situar en la Guerra Civil española. Esto sucedió cuando el Consejo de Ministros tomó la decisión de quitar la capitalidad a Madrid, al ver que las tropas franquistas cada vez estaban más cerca de esta ciudad. Esta situación ocurrió de un día para otro, eligiendo como sede de las Cortes un edificio tan significativo como es el Palacio de los Borja. Desde ese mismo instante, este edificio pasó a ser el centro de operaciones de nada más y nada menos que el bando republicano.

Burgos
Burgos | Pixabay

Burgos

La ciudad, entre el 1 de abril y el 18 de octubre de 1939, se convirtió en la capital de la España sublevada, durante la etapa de la Guerra Civil. En cuanto terminó la contienda, Franco decidió volver a otorgar a Madrid esa capitalidad que, durante un tiempo, se le había arrebatado.