miércoles, 15 de octubre de 2025

CHINCHILLAS

 

CHINCHILLAS

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e2/Chinchilla.jpg/250px-Chinchilla.jpgChinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia Chinchillidae conocidos coloquialmente como chinchillas. Es endémico de la mitad sur de los Andes. El género Chinchilla agrupa dos especies salvajes y una variedad doméstica, creada por el cruce de las salvajes, aparte de la variedad doméstica, todas las chinchillas están amenazadas de extinción. Las chinchillas son muy apreciadas en peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez.

El Gundi

 lEl Gundi


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTB-eOer8mDuybuj4PEDquxPcHIC-aVB7_JUBKYjAm1sxohXAhqEl Gundi es un conejillo de indias, un roedor con una longitud cabeza-cuerpo de 16-20 cm y una cola corta de 1-2 cm. El peso corporal promedio es de 175 g. Las partes superiores son de color beige, a veces rosado-beige, y el vientre es más pálido, normalmente blancuzco o color pizarra. Una característica del Gundi, como de otros miembros de la familia Ctenodactylidae, es que los dos dedos internos de la parte posterior del pie están decorados con un peine calloso y cerdas para la limpieza del pelaje. Los Gundis son roedores diurnos que habitan en regiones semi-desérticas del norte de África. Se refugian en las grietas de afloramientos rocosos y viven en diferentes grupos de tamaño familiar. En la naturaleza, la mayoría de los grupos, que varían en tamaño desde 3 hasta 23 indiviuos, continenen muchos machos adultos. Los Gundis hembras tienen dos pares de pezones. Producen una camada de tres crías por año, generalmente entre febrero y junio. El recién nacido pesa unos 20 gramos y son totalmente peludos. Al cabo de unos días, son capaces de alimentarse por sí mismos, después de ser criados durante varias semanas. Alcanzan el crecimiento completo y la madurez sexual entre los 9 y 12 meses.

Jerbos

 

Jerbos

El origen de estas mascotas es Mongolia, son roedores llamados ardillas del desierto. De ser conejillos de india han pasado a ser una mascota muy requerida. Son omnívoros, su alimentación es de granos, girasol, choclos, verduras, hojas de lechuga, zanahorias, frutas como la manzana. Son roedores de hábitos son nocturnos, viven en madriguera. Los adultos pueden llegar a medir 20 cm. De pelo corto, suave, pueden ser de varios colores, blancos, albinos, marrones crema y sus distintas combinaciones.

De ojos grandes, color negro, aunque pueden ser rojos.

Como habitat se debe ambientar una pecera alta porque saltan, no muy pequeña, hay que taparla con una malla, que les permita estar aereados y no escapen, hay que ponerles viruta de madera, telas, papeles para que los rompan y hagan su madriguera como si estuvieran sueltos. No les puede faltar comida, agua fresca, el agua se le puede dar por unos tubitos bebederos fáciles de conseguir en cualquier acuario. A los jerbos, desde pequeños hay que acariciarlos, hacerles conocer quién les da de comer, quién les va a dar más cariño, de lo contrario si se comienza desde grandes pueden ser agresivos, será difícil poner la mano en la pecera para darles de comer, para limpiarles el habitat y mucho menos acariciarlos. Si viven dos o más, deben hacerlo desde chicos, si se lo junta de grandes se pelearán hasta que uno de los dos muera.

Las hembras tienen celo cada 28 días, tendrán entre cuatro a cinco crías, la gestación dura entre 21 a 25 días. Los jerbos son muy delicados cuando nacen, no tienen pelo, son sordos, miden 3 cm. y pesan 2,5 gr., en un mes se independizan, a los 3 meses están maduros sexualmente.

Es una mascota ideal, para los que tienen poco tiempo para cuidarlas, los niños pueden colaborar en su cuidado.

Fuente: Mascotas.org

Taltuzas

 


Taltuzas


Las taltuzas o tuzas son unos roedores casi ciegos del género Orthogeomys de hábitos 100% subterráneos que se alimentan de tallos, raíces y tubérculos los cuales localizan con su agudísimo olfato, y alcanzan cavando largos e intrincados túneles con sus poderosas patas y afiladas uñas. Se le encuentra en todos los países de América Central. Son animales muy voraces que pueden convertirse en plagas muy difíciles de controlar, y capaces no sólo de destruir proyectos agrícolas y plantaciones forestales completas, sino que sus túneles falsean el suelo y forman peligrosas trampas para las patas de los caballos y de las vacas. Son muy difíciles de controlar porque poseen un olfato tan agudo que detecta el olor de las personas desde larga distancia, y por eso cuesta mucho que caigan en trampas que han sido previamente tocadas por una persona. La corteza y raíces tiernas de los árboles jóvenes son uno de sus alimentos favoritos, por lo que es muy común encontrar a los árboles plantados hundidos en un agujero de hasta 1 metro de profundidad. ¡Cuidado! Estos animales no son nada inofensivos y poseen un formidable par de dientes incisivos de hasta 5 cm de largo que pueden amputar los dedos de una persona como una guillotina.

Las tuzas tienen una constitución fuerte, y la mayoría son moderadamente grandes, con tamaños que van desde 12 hasta 30 centímetros de longitud, y un peso de unos cien gramos. Pocas especies llegan a alcanzar pesos cercanos a 1 kg. Los machos siempre son más grandes que las hembras y pueden ser casi el doble su peso. La mayoría de las tuzas poseen pelo marrón u otro color que a menudo coincide estrechamente con el color del suelo en el que viven. Otra característica que poseen son sus grandes mejillas como bolsitas, de donde deriva su nombre en inglés "pocket gophers". Estas bolsitas son de piel alineada, y pueden ser vueltas hacia adentro. Se extienden desde los lados de la boca hasta el perímetro de los hombros. Tienen pequeños ojos y una corta, y peluda cola que utiliza para sentir los túneles cuando camina hacia atrás.

Todas las tuzas cavan madrigueras en la cual pasaran casi la mitad de su vida. También suelen almacenar comida, y usan sus mejillas como bolsitas para transportar comida a sus madrigueras. Las tuzas pueden recoger en grandes grupos. Su presencia es inequívocamente anunciada por la aparición de montículos de tierra fresca de casi 20 cm de diámetro en el terreno. Estos montículos suelen aparecer en huertas, pastizales, o granjas, tanto en tierra dura y pedregosa como en suelo húmedo. También les gusta alimentarse de verduras, en especial de bulbos y raíces, como papas y zanahorias. Por esta razón, algunas especies se consideran plagas agrícolas. También pueden dañar árboles en los bosques.

Aunque intentan huir cuando se sienten amenazados, pueden atacar a otros animales, incluso a gatos y seres humanos, y pueden causar graves mordeduras con sus largos y afilados dientes. las tuzas son solitarias fuera de la temporada de cría, son sumamente territoriales y suelen tener territorios que varían en tamaño dependiendo de los recursos disponibles. Machos y hembras pueden compartir algunas cámaras de nidación en las madrigueras y sus territorios fronterizos pacíficamente, pero en general, cada tuza habita su propio sistema de túneles individuales. Dependiendo de la especie y las condiciones locales, las tuzas pueden tener distintas temporadas de cría al año, o pueden reproducirse todo el año. Cada camada típicamente consta de dos a cinco jóvenes, aunque esto puede ser mucho más elevado en algunas especies. Las crías nacen ciegas e impotentes, y son destetadas a los cuarenta días de haber nacido.

LOS TOPOS

 

LOS TOPOS

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/06_02_topo/img_topo1.jpg

Los topos son los únicos mamíferos europeos con vida propiamente subterránea o hipógea, al pasar gran parte de la misma bajo tierra, a la que se han adaptado de una forma asombrosa, pudiendo pasar largos periodos sin necesidad de tener que salir a la superficie.

La familia de los topos se distribuye por Europa y Norteamérica, estando integrada por un total de tres subfamilias, con doce géneros que integran un total de 31 especies, de las que en la Península Ibérica solo están presentes dos especies: el topo común o europeo (Talpa europaeus, Linnaeus, 1758) y el topo ibérico (Talpa occientalis, Cabrera, 1907). Ambas especies presentan grandes similitudes externas, siendo casi indistinguibles para una persona no especializada, aun cuando el topo ibérico es más pequeño y tiene los ojos totalmente cubiertos por la piel, de aquí que también es llamado topo ciego, si bien la especie ibérica está clasificada como especie distinta al propiamente llamado como topo ciego (Talpa caeca).

De cuerpo cilíndrico y compacto, está dotado de unas poderosas extremidades delanteras excavadoras, orientadas al exterior del animal (ver imagen lateral de detalle de la pata anterior) para facilitar su actividad excavadora y trabajos de minado de las galerías. Su pelaje es tupido, generalmente de color negro, aunque puede también presentar tonalidades plateadas, rojizas o de color violeta.

El tacto es el sentido más desarrollado en el topo, particularmente en la punta del hocico, el que cuenta con unos pelos sensoriales llamados vibrisas, que mueve continuamente para detectar presas. Aun cuando el olfato y oído también les funciona no tienen estos sentidos muy desarrollados, mientras que la vista es un órgano que al no utilizarlo suele aparecer atrofiado: “ves menos que un topo”, dice una expresión popular para referirse a las personas con poca vista.

El topo ibérico se extiende por toda la Península Ibérica, faltando tan solo al norte del Valle del Ebro, País Vasco y Cataluña, donde es sustituido por el topo común o europeo.

Clasificado dentro del orden de los insectívoros, tiene como alimento básico a las lombrices, completando su dieta con caracoles, pequeños roedores, anfibios y materia vegetal, además de los insectos.

La distribución del topo ibérico está asociada a ámbitos de montaña, pudiendo localizarlo entre los 800 metros y los 2.300 metros de altitud (Sierra Nevada), donde ocupa suelos ricos en humus y materia orgánica, en los que abunden las lombrices, su alimento favorito, rechazando los terrenos muy arenosos y muy rocosos, en los que tiene dificultades para excavar. Las praderas naturales y los campos de cultivo de regadío son lugares que llenan sus necesidades y por tanto uno de los medios en que más abundan.

Mucha curiosidad ha despertado para el hombre la vida subterránea del topo, cuyos únicos vestigios externos visibles son los montoncitos de tierra que forma, procedentes de su actividad excavadora, de unos 15 a 25 cms. de altura y de 15 a 35 de diámetro, así como los denominados “cordones”, unos abultamientos del suelo que delatan el recorrido de la topera bajo tierra, que se forman cuando la conducción está cerca de la superficie y el topo la empuja con su cuerpo hacia la superficie para abrirse paso. Son claramente diferenciables de las salchichas que forma la rata de agua. Otro tipo de galeria del topo son las llamadas “galerías de celo”, unos corredores superficiales y abiertos, a modo de pequeñas zanjas, con tierra a uno y otro lado, que forma el animal en sus recorridos superficiales.

Una completa y detallada descripción de las cavidades subterráneas del topo la hemos encontrado en la publicación Historia Natural de la Creación (C.A. Ealand y otros, 1942) en la que se cuenta como el topo comienza por excavar una cavidad esférica, no muy lejos de la superficie, y echa fuera al tierra excavada por una galería oblicua. Cuando la tierra sobrepuesta adquiere una altura excesiva excava otra galería, a veces por otra parte de la cavidad próxima, pero casi siempre al lado de la galería anterior. Todo ello –indican los autores- le lleva cierto tiempo y mientras recorre su refugio en varias direcciones en busca de alimento. Su actividad excavadora no cesa y las galerías que conducen a la cavidad donde se sitúa el nido van siendo cada vez más largas y describen caminos de ronda de la naciente fortaleza. Las galerías tienen una dimensión media de 5 cms. de ancho por 4 cms. de alto, pudiendo sumar los 150 metros de longitud total, aun cuando lo normal es que oscile entre los 40 y 50 metros de longitud.

El núcleo de la topera es la llamada cavidad central donde se sitúa su nido, de forma casi esférica, del tamaño de un gran pan, pudiendo alcanzar los 150 cms. de diámetro y los 50 cms. de altura, de paredes muy lisas a causa del continúe roce y del uso frecuente por el animal. En el fondo de este nido se depositan hojas, raíces y hierba seca, con las que forma un nido esférico, en cuyo interior se alojan las crías. En estos nidos abundan las pulgas y ácaros. Cuando esta cavidad central o nido está próxima a la superficie y se levanta un montículo del suelo, se diferencia claramente del resto de montoncitos procedentes de la actividad excavadora del topo y es de mayor tamaño, recibiendo popularmente el nombre de castillo, en alusión a su tamaño.

En la topera desarrolla el animal su vida normal, siendo muy raro que salga de la misma, tan solo lo hace para beber en época de sequía, durante la época de dispersión de los jóvenes o en el celo en busca de pareja.

El topo no es un animal sociable, sino que se enzarza en frecuentes y encarnizadas peleas, que pueden ocasionarle heridas muy graves e incluso la muerte, cuando se cruza ocasionalmente con un congénere en sus movimientos, particularmente se producen estas mortales luchas en época de celo entre machos.

DATOS DE LA ESPECIE

© Óscar Villán

Escarnio a los topos

Los topos y topillos tradicionalmente son perseguidos por el hombre, que ve en ellos un molesto e indeseable visitante de sus campos y huertos. En la imagen se aprecia como sufren la masiva muerte por parte del hombre, colgándolos en las lindes de los campos de cultivo, en la creencia enraizada en ambientes rurales, de que de este modo ahuyentará a otros congéneres y así impedirán que entren en el lugar que se desea proteger de los mismos.

Longevidad: Hasta los 5 años, aun cuando lo normal es que no supere los 3 años de vida.

Celo: El macho está activo antes que la hembra, lo que ocurre normalmente entre diciembre y enero, haciéndolo un poco más tarde la hembra. La cópula suele tener lugar entre febrero y marzo. A más altitud se retrasa más.

Gestación: La gestación dura de 4 a 6 semanas.

Parto: De 3 a 5 crías por parto, pesando al nacer unos 3,5 gramos. Nacen si pelo, el que comienza a salirle a las dos semanas.

Duración de la lactancia: Las crías son amamantadas durante unos 28 ó 35 días, tiempo que permanecen con la madre. A partir de este momento comienzan a alimentarse por su cuenta, aun cuando se quedan cerca de la madre durante algún tiempo más.

Madurez sexualAlcanza la madurez sexual entre los 6 y 12 meses.

AlimentaciónInsectívoro, aunque su alimento básico son las lombrices, que puede constituir entre el 90 y el 100 % en invierno, porcentaje que baja en torno al 50 % en verano (Castells y Mayo, 1993), completando su dieta con pequeños reptiles y pequeños roedores, a lo que también añade raíces y tubérculos, así como frutos.

Hábitats: El topo ibérico una especie abundante, en terrenos idóneos para su actividad excavadora, entre los 800 y 2.300 metros de altitud.

Huellas: Muy rara de ver dados sus hábitos subterráneos, cuando sale al exterior y el terreno es blando queda marcado el cuerpo, a modo de surco, al arrastrarlo por el barro. Es también apreciable la clara diferencia entre las patas delanteras (de mayor tamaño, marcando claramente las uñas) y las traseras de menor tamaño, lo que hace de su huella ser inconfundible.

Excrementos: No visibles por los hábitos subterráneos del animal.

Otros rastros: La presencia de toperas en el suelo es le mejor rastro para detectar su presencia. Estos montones de tierra son claramente diferenciables de los dejados por la rata de agua, los que no tienen relación de continuidad con los agujeros de entrada y salida, lo que permite distinguir unas y otras (Ver ficha rata de agua) y también se diferencia de la topera del topillo mediterráneo (ver ficha del topillo mediterráneo) por el tamaño del montículo de tierra (mayor en el topo que en el topillo) y por los característicos tubos de tierra que extrae el topo en bloques de las galerías en su perforación subterránea al expulsar el tapón al exterior, lo que no localizaremos en el caso del topillo.

Dimorfismo sexual: No apreciable por el simple contacto visual, aun cuando las hembras son ligeramente mayores que los machos.

Enemigos naturalesPor sus costumbres subterráneas o hipógeas, raramente se incluyen en al dieta de otros animales, aun cuando pueden ser consumidos por el tejónzorro y rapaces nocturnas. Aun cuando se considera al hombre su principal enemigo natural e histórico, que ve en ellos un molesto e indeseable visitante de sus campos y huertos.

Curiosidades ecológicasEl topo tiene un metabolismo muy alto, que le obliga a consumir diariamente una cantidad equivalente al 50 ó 100 % de su peso. Para darnos idea de este dato y si pensamos en un hombre de unos 80 kilos supondría que diariamente precisaría comer entre 40 y 80 Kgs. de alimento al día. Si está más de 24 horas sin comer el topo muere, tiempo que rebajan algunos autores a las 10 ó 12 horas.

Principales problemáticas: Daños en campos de cultivo, huertos, acequias y conducciones de agua, son las problemáticas más achacadas de esta especie. Para el control de los topos en medios rurales y jardines, se utilizan los llamados topicidas para exterminarlos, pero se pueden utilizar otros métodos incruentos, como los aparatos que emiten ultrasonidos. Los que se basan en un ruido intermitente muy molesto para ellos que los espanta. Se clavan en la tierra, funcionando con pilas. Tienen un radio de acción de varias decenas de metros. Según los fabricantes son eficaces e inofensivos para perros y gatos. Otro método más artesanal es introducir un trapo empapado en gasolina en la entrada de sus madrigueras o ponerles bolitas de alcanfor o naftalina -de la que se usa para conservar la ropa- en los túneles ya que huyen de estos olores. También se venden trampas que no hieren al topo, de modo que una vez atrapados, se pueden soltar en la montaña o campo, sin necesidad de matar al animal.

© 2006 PROYECTO SIERRA DE BAZA

EL CASTOR

 


EL CASTOR


El castor pertenece a la familia de los castóridos, al orden de los roedores y a la clase mamíferos.

Es un roedor cuya vida es semiacuática, vive en las regiones frías de Europa América, en los ríos rodeados de bosques con álamos, abedules, arces rojos etc. Hay dos tipos de roedores el europeo y el americano, a simple vista son iguales pero tienen su diferencia. Si se cruzan las dos especies da un castor híbrido muy resistente.

El sistema respiratorio es tan especial que le permite permanecer 15 minutos debajo del agua. Es el más inteligente de todos los roedores.

Durante el verano come toda clase de plantas, pero en invierno se debe alimentar con corteza de los árboles como sauces y álamos, los alimentos son digeridos solamente cuando pasan por segunda vez por el tubo digestivo.

La madriguera es el hogar de los castores, que son monogámicos la pareja dura toda la vida y juntos hacen su casa. Tienen varias madrigueras y las van habitando según sea necesario. Algunas tienen una sola habitación, otras tienen varias. La entrada siempre está bajo el agua para resguardarla de los depredadores. La construyen en la orilla de los ríos y ellos fabrican los diques para así mantener el mismo nivel del agua, después del hombre es el único animal capaz de construir para marcar y mejorar su hábitat. Para construir los diques usan madera que ellos mismos cortan con sus dientes y las afirman entre si y las unen con barro. Los diques pueden tener hasta 1000 metros de longitud, en ellos trabajan no muchas familias. Su mayor época de trabajo es la primavera y el verano. Dicen que los castores alteran los cauces de los ríos y atentan contra los bosques nativos, por eso se había habilitado la caza, pero es más el daño que causa el hombre a esos bosques nativos, que el daño que les produce el castor.

Por su piel impermeable ha sido muy perseguido por el hombre, que llegó casi a la extinción, ahora se están repoblando los bosques de castores

Los lemmings

 


Los lemmings


Los lemmings son roedores miomorfos, habitantes de la tundra, la taiga, praderas árticas en el norte del continente americano y parte de eurasia.

Las hembras de los lemmings son muy fértiles, el ciclo reproductivo es corto, lo que hace que en algunos momentos esté superpoblado el lugar. Esa explosión demográfica es controlada por los depredadores, la escasez de alimentos, y el mito del suicidio colectivo.

Construye túneles de kilómetros de largo, y pozos, los cuales les sirve como madriguera y para almacenar alimentos, ello demuestra la fuerza de sus uñas y patas. Algo curioso, en verano los dos dedos medios de sus patas delanteras terminan en uñas como aceradas para desenterrar raíces, pero cuando llega el otoño se modifican las uñas, se ablandan duplicando su tamaño y le sirven para sacar la nieve. Miden 10 cm, de largo, su cola es tan pequeña que casi no se ve bajo su largo pelaje velludo que lo cubre todo, incluso las orejas. La cabeza y los huesos son muy pequeños, tiene los dientes en forma de sierras. Los alimentos, hierbas, raíces, frutos, los consiguen y los llevan a sus túneles ya que bajo tierra es donde están seguros. Los túneles en invierno, están aislados por la nieve, no penetrando el viento, con los alimentos, los pelos de caribú y de zorros los lemmings no tendrán frío aunque haya 30º bajo cero.

El mito de los suicidios colectivos no está científicamente comprobado, el problema es que tienen sus rutas de migraciones y las siguen siempre, no la cambian aunque esta esté modificada por la naturaleza o la mano del hombre. Los adultos transmiten un recorrido a sus hijos, el cual queda fijado, ellos no lo pueden variar. Cuando hay alguna modificación no les da el tiempo para modificarlo y buscar otra salida. Muchas veces se encuentran que la naturaleza formó un barranco o que el hombre creó un canal y es ahí que ellos se despeñan en grupo, matándose muchos, así ayudan a controlar el número de lemmings.

Fuente: animalneedkisses

El coipu o rata de agua

 

El coipu o rata de agua


El coipú o rata-nutria cuyo nombre científico es Myocastor coypus, pertenece a la familia de los miocastóridos, es fácil encontrarlo en Paraguay, UruguayArgentina, y Chile, su hábitat es en los pantanos, lagunas y en los ríos, es un animal acuático. A estos roedores los están criando en criaderos y han llegado a otros países entre ellos España y Francia, de donde se han escapado algunas parejas y se han reproducido libremente en los ríos. Es una sociedad matriarcal.

Su alimentación es herbívora, come plantas acuáticas, tubérculos y hojas. Miden entre 30 y 40 cm., y llegan a pesar entre 7 u 8 kg. La gestación dura unos 126 días, y tiene de 5 a 8 crías, éstas nacen muy desarrolladas. Físicamente se parece por su larga cola a la nutria.

El pelaje del coipú lo resguarda de la humedad es de color pardo, tiene glándulas sebáceas en la comisura de la boca facilitándole al pelaje la protección contra la humedad. El coipú es más chico que el capibara, tiene la cola delgada y no aplanada como la tiene el castor. Tiene membranas interdigitales que le facilita la vida acuática, puede cerrar la boca cuando se zambulle. Es un animal que se maneja muy bien en el agua, sabe nadar y bucear.

Las madrigueras las construye en forma de galerías a orilla de los ríos. Cuando se dan cuenta que asecha algún peligro, van al agua, salen nadando a gran velocidad y se alejan.

Como su piel es muy valiosa en la industria de la peletería, son cazados por ella y por su carne. Entre los depredadores están los zorros, perros, y el hombre.

Fuente: Rednaturaleza

La paca, roedor de América

 

La paca, roedor de América


La Paca es un roedor no muy grande de tamaño mediano, parecido al capibara pero más pequeño, su nombre científico es Cuniculus paca. También se lo conoce como guartinaja, guanta, halep, guagua, majaz, conejo pintado, tepezcuintle, lapa, jochi pintao y otros nombres según la región.

Su pelaje es hispido o sea áspero, duro, es de color castaño con franjas longitudinales de color blanco amarillento.

Habita lugares de tupida vegetación cercanos a fuentes de agua, su hábitat va desde México hasta Uruguay.

Se alimenta de frutas y vegetales frescos, tubérculos, rizomas, vástagos, rara vez se los ve comiendo semillas o vegetales secos. Son de hábitos nocturnos, de día pasa en su madriguera, que tiene varias salidas, y está perfectamente disimulada entre el follaje, es una excelente nadadora.

Son muy tímidos ante la cercanía el hombre o de otro animal, huyen a su madriguera o se zambullen en el agua donde se pueden esconder.

Pueden medir 65 cm, la cola mide 3 o 4 cm, y pesar unos 14 kg, la cabeza es grande, los ojos son grandes y separados, las orejas son cortas.

La gestación demora alrededor de 4 meses, luego pare 1 o 2 crías, en los meses más cálidos.

La paca es perseguida por los cazadores por su excelente carne, lo que junto con la destrucción de su hábitat hace que este en peligro de extinción.

Familias indígenas de las tierras bajas de Bolivia están haciendo una experiencia con la domesticación y la crianza en cautiverio de la paca, con la finalidad de protegerla para que no se extinga, de estudiar sus costumbres etc, y para poder usar su carne en la alimentación en forma muy controlada.

Fuente: ConsejoBelize

Las ardillas

 

Las ardillas


No es raro encontrar en los bosques a las ardillas, que son roedores muy ligeros y pequeños de color castaño fuego, ojos chispeantes, afilados y vistosos dientes que comen graciosamente una avellana, usando sus manos, mientras se sienta con elegancia sobre la cola que es muy esponjosa.

Las ardillas son una de las acróbatas de los bosques, trepan por las ramas más finas sin moverlas, parece que a penas las tocan, cuando van en busca de sus alimentos preferidos, piñones, nueces, avellanas, y toda clase de frutos secos. Después los almacena en su madriguera, donde pasan los días fríos del invierno.

La ardilla es un animal que fácilmente se puede domesticar, sobretodo si se le comienza a dar comida. Muchas veces se le deja comida en la ventana o en un lugar determinado y ellas vienen a comer, así poco a poco se van quedando en la casa hasta pasar a ser una mascota. Pero también se puede domesticar trayéndola a la casa y proporcionándole todo lo que necesita, y ofreciéndole cariño, al poco tiempo pasa a formar parte de la familia.

Hay una especie de ardilla voladora que es muy curiosa, la cual planea en vuelo oblicuo hasta el suelo, puede realizar un recorrido de 20 metros, gracia a una membrana que se extiende a sus flancos, desde las patas anteriores hasta las posteriores. Esta ardilla es de distinto color porque es color gris pizarra, y más pequeña que la ardilla común. Es difícil verlas porque es de costumbres nocturnas.

La liebre

 

La liebre


La liebre común, cuyo nombre científico es lepus europaeus, pertenece a la familia de los léporidos. La distribución es mundial. Su hábitat son las estepas cultivadas, los bosques y las sabanas.

Se alimentan con hierbas, gramíneas, vallas silvestres, tallos, etc.

De costumbres nocturnas y crepusculares, son solitarios. La liebre es más grande y esbelta que el conejo. Su pelo es suave, la cola corta, y orejas largas.

Para defenderse permanece quieta en el suelo con las orejas pegadas al cuerpo, como su manto es marrón parduzco, permanece camuflada, también usa la velocidad, ya que puede alcanzar hasta 60 o 70 km./h. Puede realizar saltos de tres metros, puede realizarlos en ángulo recto para confundir a los perseguidores. Gracias a la lateralidad de sus ojos tiene una visión de 360º.

Mide entre 50 y 68 cm, y tienen una altura de 30 cm, llegan a pesar 2,5 a 3 kg, las hembras son más grandes que los machos.

Son muy musculosas tienen hemoglobina en los músculos, lo que le da el color rojizo a la carne. Si no nos detenemos a mirarlas no se distingue a primera vista el macho de la hembra. En la primera cría tienen dos lebratos, luego llegan a tener hasta ocho, con un período de gestación de 42 días. Sus crías los lebratos, nacen con pelos y con los ojos abierto, a las pocas horas comienzan a comer pasto y a caminar.

Uno de los depredadores de las liebres son los mamíferos carnívoros, pero el principal es el hombre con la caza ya que son muy codiciadas por su carne y cuando llevan perros que pueden estar enfermos y contagiar a los animales silvestres. Para cazarla se adiestran perros galgos, no se las caza con cualquier perro, se debe estar muy alerta ya que “de donde menos se espera salta la liebre“.

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

 

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS


Recogemos algunas palabras del habla canaria, referidas a partes del cuerpo humano, funciones y estados corporales,emocionales y comportamentales.
Entre estas:

- Tino/sentío (sentido): cerebro.
- Coco: cabeza (de ahí la frase “fuerte chiquillo cocúo” -cabezudo-)
- Chopa, napia: nariz.
- Jocico: boca (aunque sea referido principalmente a animales, se utiliza por extensión ("mira que jocico lleva").
- Besos, bembas: labios (“te rompo los besos”)
- Buche: traquea, por donde se traga (“tengo el buche lleno”, tener hambre).
- Pescueso (pescuezo), gasnate (gaznate): cuello (pescosón –pescozón- : golpe en el cuello).
- Totiso: nuca ("un golpe en el totiso").
- Carajaca: hígado.
- Pomo: estómago, por extensión abdomen.
- Ñoños/ñames: dedos del pie.
- Dátiles: dedos.
- (A)posaderas/(a)sentaderas: nalgas
- Chibichanga, cuca, caroso: órgano genital masculino
- Totufo: prominencia o hinchazón en el cuerpo.
- Peta, corcova: prominencia en la espalda, joroba (petudo, corcovado).
- Tullío (tullido): enfermo/lesionado (tulliera: enfermedad/lesión)
- Jilorio: hambre.
- Giñar: excretar.
- Cagalera: diarrea, figuradamente miedo.
- Tupío/a: estreñido/a
- Arrojar: expulsar alimentos por la boca por dificultades digestivas (vomitar).
- Perder el tino/sentío (sentido), ir el baifo (cría de cabra): perder la cordura.
- Dar el toletazo: fin de la vida, fallecer.
- Añurgarse: obstrucción de los alimentos en la traquea. Figuradamente, estar triste.
- Fañoso: resfriado nasal.
- Desinquieto: inquieto, paradójicamente al uso de dos negaciones (“des” u “in” se convierten en una afirmación: quieto).
- Jiribilla/jeribilla: nerviosismo, conductas reiterativas.
- Magua: pena, sentimiento.
- Desaborío: poco afectuoso.
- Meloso: afectuoso en exceso.
- Pachorra: tranquilidad, lentitud.
- Jeringar: fastidiar.
- Enrale: estado de divertimento excesivo.
- Chuchurrío: encontrarse flojo o débil.
- Jamacuco: achaque.

- Reconcomo: malestar, pesar.
- Arrengao: doblado, con dolores.
- Trancao/a: cogido por la gripe, dificultades respiratorias.

LOS DOS RATONES

 


LOS DOS RATONES

Cierto ratón de ciudad fue a visitar a un pariente que vivía en el campo. Este le alojó en su casa y le ofreció de su comida que consistía en bellotas y habas. El ratón de ciudad, desdeñoso, dijo al campesino:
—Primo, vente conmigo a la ciudad, que se vive mejor.
El ratón de campo aceptó la invitación y juntos llegaron a la bien provista despensa de un palacio.
—Come todo lo que quieras, pues ya ves que no falta nada. Aquí se vive como un príncipe.
Estaban ambos en lo mejor del banquete, cuando la puerta se abrió bruscamente y los ratoncillos tuvieron que huir para salvar la vida. El ratón campesino, que no conocía los escondrijos de la
casa, pasó un susto espantoso.
Cuando se marchó la cocinera, dijo el ratón ciudadano.
—Tendrás que acostumbrarte al peligro, primo, puesto que puedes vivir opíparamente.
—¿Sí, eh? Quédate con todas tus maravillas, que yo vivo muy tranquilo en el
campo, sin ningún peligro. Y tú, con la panza bien llena, caerás un día en una ratonera o en el estómago de un gato. No cambio mi pobreza por toda tu opulencia.

MUÑECA DE TRAPO. CUENTO BREVE

 


“El tiempo es una categoría temporal especial.
Un pasado siempre futuro, y siempre dispuesto
 a ser presente, a “presentarse”.  Octavio Paz.


Ilustración cortesía de Lola Rivera Patiño.
 L.O.R.P.A.T.



En el desván de la casa tropezó con su muñeca de trapo. 

Tendría cinco años cuando sus padres se la regalaron. Por un lado la muñeca tenia una rostro de niña rubia con trenza, y por el otro, cara y pelo con  un lazo rojo de lunares.  

Una muñeca de trapo con dos fisonomías y  un solo cuerpo  dentro del  vestido infantil. 


De repente se oyó, un balbuceo, 
algo así como un murmullo: 

"Miranda es maga y hace magia”. 


Miranda  aguzo el oído. 

        El sonido venia de la esquina donde estaba la muñeca. 
Acerco         el juguete a su oreja, lo zarandeo         y noto que el monigote         respiraba.  

De los labios de Miranda broto el conjuro: 

"Habla muñeca de trapo, y que así sea". 


La carita rubia de la muñeca balbuceo: -Erase una vez una niña-Miranda-  con dos semblantes, alegría y risa. Llanto y rabia. 
Y continuo diciendo: -tu jerga infantil nos llevó a torres, dragones y celdas.

La carita negra de la muñeca,  interrumpió y manifestó; 
-Erase una vez una niña imaginativa vivaracha, pícara,  ingeniosa y volátil                                    que un día dejo de ser. 

Un foso de desencanto separaba a Mujer-Miranda de Niña-Miranda. 

Las dos caras de la muñeca se alternaban y la miraban con expresión desafiante. 
 
Entonces, Miranda-mujer 
con voz infantil repitió la tonadilla de la muñeca: 

“Miranda es maga y hace magia”... y se sonrió.  

 Se observo en un trozo de espejo.  
Reconoció en sus ojos, la luz de la infancia
 asumió el regalo de la doble naturaleza. 
Se sentó, acomodo la muñeca en su regazo
 y en voz alta se dijo: 
el tiempo, su tiempo, mi tiempo, 
mientras ataba el lazo de lunares 
de la muñeca con carita negra.