martes, 23 de septiembre de 2025

VICTORIA DEL REAL MADRID 1-4

 








🚨 VICTORIA DEL REAL MADRID ✨🤍👏🏻 6/6 VICTORIAS CONSECUTIVAS DE XABI🔥 - Vinicius Junior está volviendo. - Primer gol de Mastantuono. - Carreras fichaje del año. - Kylian Mbappé Balón de Oro. - Otra asistencia de Arda Güler. - Muy bien Ceballos y Asencio. - Camavinga y Bellingham sumando minutos.


DESCANSO


¿Qué es el relieve fluvial?

 




¿Qué es el relieve fluvial?

El relieve fluvial es el conjunto de formas terrestres modeladas por la acción del agua corriente, especialmente la de los ríos. A través de procesos de erosión, transporte y sedimentación, los ríos transforman el paisaje desde su nacimiento en zonas altas hasta su desembocadura.
🧭 Conceptos clave del modelado fluvial
- Erosión fluvial: desgaste del terreno por el flujo del agua.
- Vertical: excava el lecho del río (valles en V).
- Lateral: ensancha el cauce (meandros).
- Transporte: movimiento de sedimentos río abajo.
- Sedimentación: acumulación de materiales en zonas de menor pendiente.
🏞️ Formas del relieve fluvial
- Valles fluviales: depresiones alargadas talladas por el río.
- Meandros: curvas pronunciadas del cauce en zonas llanas.
- Terrazas fluviales: antiguos niveles del cauce, resultado de cambios en el flujo.
- Llanuras de inundación: áreas planas que se cubren de agua en crecidas.
- Deltas y estuarios: formas en la desembocadura, donde el río pierde fuerza y deposita sedimentos.
📌 ¿Por qué importa?
El relieve fluvial revela la historia geológica y climática de una región. Además, condiciona la ocupación humana, la fertilidad del suelo y los riesgos naturales como inundaciones. Comprenderlo es clave para la gestión ambiental y territorial.

Imagina un concurso en el que hay tres puertas cerradas.

 



Imagina un concurso en el que hay tres puertas cerradas. Detrás de una de ellas se encuentra un premio (un coche), y detrás de las otras dos solo hay cabras.

El presentador, que conoce dónde está el premio, te pide que elijas una puerta.
Una vez hecha tu elección inicial, el presentador abre una de las otras dos puertas, asegurándose siempre de mostrar una cabra. Después, te da la opción de mantener tu elección original o cambiar a la otra puerta que sigue cerrada. ¿Qué harías?
La intuición nos diría que si cambiamos o no, la probabilidad de ganar es 1 de 2, pero esto no es del todo cierto.
Al inicio, al elegir una puerta al azar, la probabilidad de que tu puerta tenga el coche es 1/3 y la de que esté en alguna de las otras dos es 2/3.
Monty (el presentador) nunca abre tu puerta y nunca revela el coche: siempre quita una cabra de las dos puertas que no elegiste.
Por tanto, cuando te ofrece cambiar, la probabilidad 2/3 de las “otras dos puertas” se concentra ahora en la única que queda cerrada.
Resultado:
Si te quedas, ganas con probabilidad 1/3 (solo cuando acertaste al principio).
Si cambias, ganas con probabilidad 2/3 (cuando al principio elegiste una cabra, que ocurre 2 de cada 3 veces).
Una forma de verlo con números: imagina 300 partidas. En ~100 elegiste el coche al inicio (1/3); si cambias, pierdes esas 100. En ~200 elegiste una cabra (2/3); Monty quita la otra cabra y cambiar te lleva al coche en esas 200. Cambiar gana ~200/300 = 2/3 de las veces.
¿Por qué nos confunde?
Tras ver abrirse una puerta con cabra, mucha gente siente que “quedan dos puertas, así que es 50–50”. No lo es, porque la apertura no fue al azar: Monty usa su información para evitar mostrar el coche. Esa acción traslada la ventaja hacia la puerta no elegida.
Condición importante
El 2/3 solo vale si se cumplen las reglas estándar del problema:
hay un coche y dos cabras;
Monty siempre abre una de las otras puertas;
nunca revela el coche;
siempre te ofrece cambiar.
Si Monty abriera una puerta al azar (sin saber dónde está el premio) y, por casualidad, saliera una cabra, entonces sí quedarías en un escenario 50–50.

¿Qué es el relieve glaciar?

 



¿Qué es el relieve glaciar?

El relieve glaciar es el conjunto de formas terrestres modeladas por la acción del hielo, especialmente por los glaciares. Estas masas de hielo en movimiento erosionan, transportan y depositan materiales, transformando profundamente el paisaje en regiones frías o de alta montaña.
🧭 Conceptos clave del modelado glaciar
- Glaciar: masa de hielo que fluye lentamente por gravedad, formada por acumulación y compactación de nieve.
- Erosión glaciar: desgaste del terreno por el hielo y los sedimentos que arrastra.
- Transporte glaciar: movimiento de rocas y sedimentos dentro o sobre el hielo.
- Sedimentación glaciar: acumulación de materiales al derretirse el glaciar.
- Zona de acumulación y ablación: donde se forma el hielo y donde se derrite o desprende.
🏔️ Formas del relieve glaciar
- Circos glaciares: depresiones semicirculares en zonas altas, origen de los glaciares.
- Valles en U: valles amplios y profundos tallados por el hielo.
- Morrenas: acumulaciones de sedimentos transportados por el glaciar.
- Lagos glaciares: cuerpos de agua formados por el deshielo en depresiones.
- Rocas aborregadas: superficies pulidas y estriadas por el paso del hielo.
🌐 ¿Por qué importa?
El relieve glaciar revela la historia climática del planeta, regula el suministro de agua dulce y crea paisajes únicos. Además, permite reflexionar sobre el impacto del cambio climático: el retroceso de los glaciares es una señal clara de transformación ambiental.

¿Frío o calor? La compresa correcta puede marcar la diferencia

 



¿Frío o calor? La compresa correcta puede marcar la diferencia

Lo que ves en esta imagen resume un error muy común: usar la compresa equivocada para el tipo de dolor.
1. Compresa fría
Actúa como un apagafuegos. Su misión es disminuir la inflamación y reducir el dolor agudo. Se recomienda en lesiones recientes como esguinces, golpes, tendinitis aguda o hinchazón después de una cirugía. El frío contrae los vasos sanguíneos y limita la inflamación.
2. Compresa caliente
Funciona como un relajante natural. Aumenta la circulación, afloja la rigidez y calma los músculos. Es ideal en dolores crónicos como contracturas musculares, dolor lumbar persistente, rigidez articular o calambres.
Usar frío cuando deberías aplicar calor (o viceversa) puede empeorar el problema y prolongar el dolor.
La regla es simple:
• Lesión reciente → frío.
• Dolor crónico o rigidez → calor.
—-
Aviso importante: La información compartida tiene únicamente fines educativos y de divulgación médica. No sustituye la consulta presencial ni debe usarse como diagnóstico. Si presentas síntomas o dudas sobre tu salud, acude siempre a un profesional médico.

Lara se miró al espejo por última vez antes de salir. Llevaba puesto un vestido rojo





 Lara se miró al espejo por última vez antes de salir. Llevaba puesto un vestido rojo que su madre habría considerado “demasiado llamativo” para una mujer que, según ella, ya había pasado “la edad de provocar miradas”.

Suspiró, se recogió el cabello y salió de casa. Aquella noche, después de años aplazándolo, iría sola a la exposición donde presentarían una de sus esculturas.
Al llegar, varios asistentes giraron la cabeza. Algunos sonrieron, otros cuchichearon. Lara caminó con paso firme, aunque por dentro le temblaban las rodillas.
—¡Lara! —le dijo Adrián, su antiguo compañero de universidad—. ¡No sabía que seguías esculpiendo!
—Nunca dejé de hacerlo —respondió ella, tranquila.
—Pensé que habías abandonado… ya sabes, después de lo de tu ex, la crítica, las redes…
—Pensaste mal —le sonrió—. Solo dejé de publicar. Pero seguí creando.
A lo largo de la noche, escuchó los mismos comentarios de siempre, disfrazados de curiosidad:
—¿Viniste sola?
—¿No te parece demasiado abstracta tu obra?
—¿Y qué dirá tu familia de esta escultura?
—Con lo que ganabas como arquitecta, ¿para qué meterte en esto?
Lara bebía sorbos pequeños de vino, asentía, respondía sin ceder el alma. Hasta que una chica joven, con gafas enormes y mirada transparente, se acercó y le dijo:
—Tu obra… la del torso partido, con el hueco dorado… ¿Es tuya?
—Sí —respondió Lara.
—Me hizo llorar. Sentí que hablaba de mí. Como si… como si fuera una herida que aprendió a respirar sin esconderse.
Lara se quedó en silencio.
—Gracias —susurró, y por dentro algo se encendió.
Cuando la exposición terminó, caminó de regreso a casa con el abrigo al hombro, las luces de la ciudad reflejadas en los charcos, y el eco de tantas opiniones detrás de ella como hojas que caen sin hacer ruido.
Al llegar, encendió la lámpara del salón y tomó su cuaderno de notas. Allí, entre recortes de revistas y frases sueltas, tenía una cita que había anotado años atrás, de Harrison Ford:
“Te criticarán por lo que eres, por lo que no eres y por lo que piensan que eres… Así que vive para ti, porque al final, lo único que importa es ser fiel a tu propio camino.”
Volvió a leerla en voz alta, como si fuera un conjuro.
Entonces entendió: la fidelidad más valiosa no era a una pareja, ni a un apellido, ni a una profesión. Era a su intuición. A su forma de sentir. A su manera de contar el mundo con arcilla, con vacíos, con grietas hermosas.
Y si aún la señalaban, si aún la juzgaban, era porque había vuelto a caminar su propio camino… y eso siempre hace ruido.
Porque vivir para complacer es morir en silencio. Pero ser fiel a tu voz… es tallar tu libertad, golpe a golpe, hasta que se vuelva arte.

En 1885, el puerto de Nueva York recibió una de las cargas más extraordinarias de su historia

 


En 1885, el puerto de Nueva York recibió una de las cargas más extraordinarias de su historia: 214 cajas de madera que, en su interior, guardaban más de 350 piezas de cobre y hierro. No se trataba de mercancía cualquiera, sino de un regalo de Francia que debía ensamblarse como un gigantesco rompecabezas: la Estatua de la Libertad. Cada caja venía numerada y acompañada de planos de montaje diseñados por Gustave Eiffel, para que al otro lado del Atlántico los obreros pudieran levantar la estructura con precisión milimétrica.

El viaje empezó en el puerto de Rouen, continuó en Le Havre y cruzó el océano a bordo de la fragata francesa Isère, que soportó tormentas y 27 días de travesía. Cuando el buque entró a la bahía de Nueva York el 17 de junio de 1885, miles de personas se agolparon en los muelles para presenciar la llegada de aquel colosal envío, un hito de ingeniería y comercio exterior en plena era de la navegación a vapor.
Una vez descargadas, las piezas se trasladaron a Bedloe’s Island (hoy Liberty Island), donde durante cuatro meses equipos de ingenieros y obreros unieron la intrincada armazón metálica con las láminas de cobre que darían forma a la famosa silueta. La inauguración se celebró el 28 de octubre de 1886, tras una operación logística que marcó un antes y un después en el transporte marítimo de grandes estructuras.
Este envío demostró que el comercio y la logística del siglo XIX ya tenían capacidad para mover, con precisión y a escala global, uno de los monumentos más emblemáticos del planeta.

La Sábana Santa de Turín

 


La Sábana Santa de Turín es uno de los objetos religiosos más enigmáticos de la historia. Se trata de un lienzo de lino de 4,4 metros de largo por 1,1 metros de ancho, que muestra la imagen difusa de un hombre con marcas de crucifixión. Desde el siglo XIV, la tradición sostiene que es el sudario que envolvió el cuerpo de Jesús de Nazaret tras su crucifixión. Sin embargo, su autenticidad ha sido objeto de intensos debates. En 1988, pruebas de radiocarbono dataron el tejido entre los siglos XIII y XIV, sugiriendo que podría ser una falsificación medieval. Aun así, investigadores han señalado inconsistencias en esos estudios y destacan que la formación de la imagen sigue siendo inexplicable con técnicas conocidas de la época. Algunos sostienen que se trata de un milagro, mientras otros creen que es una obra artística única. Hoy, la Sábana Santa continúa siendo un símbolo de fe y misterio para millones de personas.

En 1909, en los pasillos del Instituto Kaiser Wilhelm de Química, un joven químico llamado ....

 



En 1909, en los pasillos del Instituto Kaiser Wilhelm de Química, un joven químico llamado Otto Hahn discutía con una colega que pronto se convertiría en una de las mentes más brillantes de la física nuclear: Lise Meitner.

Un testigo relató que, en plena discrepancia, se escuchó la voz firme de Meitner desde las escaleras:
«¡Pollo, no sabes nada de física, sal de aquí!».
El comentario, además de tajante, escondía un juego de palabras brillante: Hahn en alemán significa “gallo”, y Huhn, “pollo”.
Aquella escena casi anecdótica resume la tensión de una colaboración desigual. Hahn, el químico metódico, y Meitner, la física teórica, trabajaron juntos durante décadas. Pero cuando en 1938 el equipo de Hahn observó un fenómeno extraño al bombardear uranio con neutrones, fue Lise Meitner —exiliada en Suecia por ser judía— quien dio la explicación teórica decisiva: había nacido la fisión nuclear.
El descubrimiento abrió las puertas a la energía atómica… y también a la bomba. Pero la historia fue cruel: en 1944, el Premio Nobel de Química fue otorgado en solitario a Hahn, mientras que el papel de Meitner fue ignorado, eclipsado por su colega.
Años después, reconocida como “la madre de la bomba atómica” que nunca quiso construir, Lise Meitner cargó con la doble injusticia: la de su tiempo, que marginaba a las mujeres, y la de la historia oficial, que olvidó su nombre.
En la célebre foto de 1909, ella y Hahn aparecen en el laboratorio, como iguales. La imagen hoy parece casi irónica: la física que explicó lo inexplicable quedó en segundo plano, mientras el químico recibía la gloria.
El grito que una vez lanzó en aquellas escaleras resuena como símbolo:
no fue solo un reto a un colega, sino un recordatorio de que sin Lise Meitner, la física nuclear nunca habría tenido su verdadera voz.

En 1926, a los 35 años, Agatha Christie enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida

 



En 1926, a los 35 años, Agatha Christie enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida. La muerte de su madre y la traición de su esposo, Archie, quien la abandonó por otra mujer, la sumieron en una profunda depresión. Desolada y perdida, su único consuelo fue su hija de siete años, Rosalind.

Desde pequeña, Agatha mostró un talento excepcional para la escritura. Nació en 1890 en una familia acomodada y, aunque no recibió educación formal, su pasión por la literatura la llevó a crear historias desde temprana edad. En 1914, se casó con Archie Christie, un piloto de la Primera Guerra Mundial, con quien tuvo a su única hija en 1919. Para entonces, ya había comenzado a destacar en la literatura con sus primeras novelas de misterio, entre ellas El misterioso caso de Styles, donde debutó su famoso detective Hercule Poirot.
Sin embargo, su matrimonio se desmoronó y su vida personal quedó en ruinas. En un intento desesperado por encontrar paz, desapareció misteriosamente durante 11 días, un episodio que sigue siendo un enigma hasta hoy. Tras ser hallada en un hotel bajo un nombre falso, recuperó lentamente su estabilidad emocional y volcó su dolor en la escritura, creando algunas de sus mejores obras.
En 1930, un viaje cambiaría su vida. Mientras visitaba una excavación arqueológica en Irak, conoció a Max Mallowan, un arqueólogo 14 años menor que ella. Contra todo pronóstico, nació un amor que le brindó felicidad y estabilidad por el resto de su vida. Se casaron ese mismo año y juntos recorrieron el mundo, lo que inspiró muchas de sus novelas ambientadas en Oriente Medio.
Lo que comenzó como una tragedia en 1926, se convirtió en el punto de inflexión que llevó a Agatha a convertirse en la escritora más vendida de todos los tiempos, con más de 70 novelas y la obra de teatro de mayor duración en la historia: La ratonera. Su legado fue reconocido con prestigiosos honores, incluyendo el título de Dama del Imperio Británico en 1971.
El 12 de enero de 1976, Agatha Christie falleció a los 85 años, dejando un legado imborrable. Sus libros han vendido más de dos mil millones de copias, consolidándola como una de las escritoras más influyentes y queridas del mundo. Su vida, llena de misterio, dolor y triunfo, refleja el poder de la resiliencia y la creatividad en la adversidad.

El murciélago martillo: la gárgola viviente de África

 


El murciélago martillo: la gárgola viviente de África

En las selvas tropicales de África Central habita el murciélago martillo (Hypsignathus monstrosus), considerado el murciélago más grande del continente. Los machos alcanzan una envergadura de hasta un metro y poseen un aspecto inusual que recuerda a una gárgola: cabeza alargada, labios colgantes y una laringe desproporcionada, tan grande que llega a desplazar algunos de sus órganos internos.
Esta adaptación extrema tiene una función clara: producir llamadas potentes y resonantes que sirven para atraer a las hembras. Los machos se reúnen en grupos (lek) y emiten sonidos similares a trompetas, que pueden escucharse a casi un kilómetro de distancia. La selección sexual ha moldeado así su anatomía, convirtiendo la voz en su principal estrategia reproductiva.
A pesar de su aspecto intimidante, el murciélago martillo es frugívoro. Se alimenta de higos y otras frutas, actuando como dispersor de semillas y contribuyendo a la regeneración de los bosques tropicales. Este rol ecológico lo convierte en un aliado indispensable para la biodiversidad de la región.
Un ejemplo fascinante de cómo la evolución puede llevar a formas extremas y sorprendentes, recordándonos que incluso las criaturas más extrañas tienen un lugar esencial en el equilibrio de los ecosistemas.
Fuente: Nature

El 23 de septiembre de 1568 la flota española derrotó a una flota inglesa capitaneada por John Hawkins

 


El 23 de septiembre de 1568 la flota española derrotó a una flota inglesa capitaneada por John Hawkins y Francis Drake en la batalla de San Juan de Ulúa, cerca de Veracruz.

La batalla de San Juan de Ulúa significó el desastroso final de la campaña de la flota inglesa, compuesta por seis buques, que entre 1567 y 1568, violando sistemáticamente la tregua acordada por Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, se dedicó al asalto de pequeños puertos y buques mercantes españoles, la trata de esclavos negros y el comercio ilegal en las aguas de la América española.
La flota inglesa estaba compuesta por seis naves: el Jesus of Lubeck, de la Royal Navy, a cargo de John Hawkins, el Minion, con John Hampton, el William and John, con Thomas Bolton, y el Judith, capitaneado por Francis Drake; otras dos barcas pequeñas, el Angel y el Swallow, formaban parte de la expedición. Tras cerca de un año de pillajes a lo largo de las costas americanas, decidieron recalar en el puerto y fuerte de San Juan de Ulúa en México para acometer pequeñas reparaciones en sus embarcaciones, así como conseguir víveres para la travesía de vuelta a Inglaterra.
El infortunio sobrevino a los ingleses cuando una flota de escolta de la Armada Española compuesta por 14 barcos, al mando de Francisco Luján, recaló casualmente en ese mismo puerto mientras los ingleses estaban reparando sus naves. En un principio, los ingleses no temieron por su seguridad, ya que tras tomar varios rehenes españoles que habían confundido la flotilla inglesa con una esperada flota española, llegaron a un principio de acuerdo de no agresión con el virrey Martín Enríquez de Almansa, quien viajaba en la flota recién nombrado virrey de Nueva España. Sin embargo, una vez dentro del puerto, Luján los atacó. Esto condujo a la captura o hundimiento de cuatro barcos y a la muerte de 320 marineros ingleses. También, a la captura de las mercancías de Hawkins y Drake, que solo después de muchas penalidades lograron regresar a Inglaterra.
Sólo dos barcos ingleses escaparon, ya que los otros cuatro fueron hundidos o capturados. Los españoles perdieron un barco y 20 hombres. Los ingleses consideraron la batalla como un ejemplo de la traición española, mientras que los españoles la consideraron una respuesta necesaria a la actividad criminal. Durante su retirada, los dos barcos ingleses estaban irremediablemente superpoblados y carecían de comida y agua. Francis Drake, al mando del Judith abandonó a Hawkins y zarpó hacia casa, dejando a Hawkins solo a bordo del Minion, superpoblado y mal aprovisionado, Hawkins abandonó a 114 tripulantes en la costa mexicana, donde fueron atacados por chichimecas y encarcelados por los españoles en Tampico y luego trasladados a la Ciudad de México. Inicialmente fueron bien tratados por los españoles, algunos fueron liberados, se dedicaron a la agricultura y formaron familias. Sin embargo, tres años después, en 1571, llegó a México la Inquisición. Los tripulantes liberados fueron detenidos y encarcelados. Los cautivos fueron llevados ante la Inquisición; los once que eran menores de edad (menores de 16 años en el momento de la batalla) fueron considerados demasiado jóvenes para haber recibido cualquier catecismo católico, por lo que fueron tratados con indulgencia. El resto fueron considerados católicos herejes y condenados a servir en galeras menos un irlandés que fue condenado a morir en la hoguera.
A raíz de este incidente, y atormentado por su deserción al dejar a su pariente Hawkins a su suerte, Drake sufrió durante años y ayudó a endurecer sus actitudes hacia los católicos en general y los españoles en particular. Francis Drake adquirió un odio visceral hacia los españoles, lo que lo impulsó en su legendaria carrera como corsario vinculado a la reina Isabel I. Por parte española, se produce la recuperación de las abundantes ganancias fruto de un año de saqueos ingleses, que no pudieron acabar en Inglaterra. Este combate fue un claro antecedente de la guerra abierta que librarían Felipe II e Isabel I a partir de 1585, en la que finalmente España conseguiría un tratado de paz favorable a sus intereses, si bien ambos reinos finalizarían la contienda con graves problemas económicos.

Cáñamo: la alternativa sostenible al papel de madera

 


Cáñamo: la alternativa sostenible al papel de madera 🌱📄

Un solo acre de cáñamo cultivado en una temporada puede producir la misma cantidad de papel que cuatro acres de árboles. Pero lo más sorprendente no es solo la cantidad, sino el tiempo: mientras los árboles tardan entre 20 y 80 años en alcanzar la madurez, el cáñamo está listo en apenas 4 a 6 meses.
El secreto está en su composición. El cáñamo contiene entre un 60% y 70% de celulosa, el componente básico para fabricar papel, mientras que la madera apenas alcanza entre un 30% y 40%. Esto significa que, con menos material, se obtiene más producto útil y de mejor calidad.
Además, el papel de cáñamo no solo es más eficiente en su producción, también es más resistente y duradero. A diferencia del papel convencional, que se deteriora con los años, el de cáñamo puede conservarse por siglos sin perder sus propiedades. Incluso requiere menos químicos para su blanqueo, reduciendo la contaminación ambiental.
Si la industria del papel hubiera seguido el camino del cáñamo en lugar de los bosques, hoy tendríamos una fuente renovable que se regenera varias veces al año, evitando la deforestación masiva y sus consecuencias para el planeta.
La pregunta es clara: ¿por qué seguimos talando bosques cuando tenemos una alternativa más rápida, limpia y sostenible?
🌍♻️ El cáñamo no es solo una opción, es una oportunidad para repensar el futuro del papel y la conservación de nuestros ecosistemas.
Fuente: Nature

Nuestro mundo, nuestra historia...


 Nuestro mundo, nuestra historia...

El mosaico "Chicas Bikini" de la Villa Romana del Casale en Piazza Armerina, Sicilia, es una obra maestra del arte romano que data del siglo IV d.C. Este mosaico muestra a diez jóvenes mujeres realizando ejercicios físicos y deportes, vestidas con prendas de dos piezas que recuerdan a los bikinis modernos. La similitud en la vestimenta ha llevado a que se conozca popularmente como el mosaico de "Las Chicas en Bikini".
El mosaico muestra a mujeres participando en deportes y ejercicios físicos, lo que sugiere que la actividad física era valorada en la sociedad romana.
La vestimenta de las jóvenes mujeres en el mosaico refleja los ideales de belleza y moda de la época romana.

El bunyip es un críptido de agua dulce

 






El bunyip es un críptido de agua dulce , cuya presencia se ha reportado principalmente en lagos, ríos y humedales de la región australiana de Riverina , así como en Tasmania . En inglés australiano, el nombre "bunyip" se ha aplicado a varios "monstruos", tanto criaturas míticas como críptidos. En criptozoología, suele referirse a un críptido australiano de agua dulce dividido en dos tipos: el bunyip de cuello largo o bunyip "verdadero", y el bunyip con cara de perro .

El tipo "cara de perro" suele describirse como un animal parecido a una foca con cara de bulldog, y se cree que sus avistamientos se deben a focas extraviadas, identidad que se confirma ocasionalmente , aunque algunos criptozoólogos han teorizado que podría tratarse de una "foca marsupial", un animal nativo de agua dulce que se asemeja a una foca mediante evolución convergente. El tipo de cuello largo se describe como un herbívoro anfibio tímido con cuello largo, melena y colmillos prominentes. El criptozoólogo Gary Opit considera que el tipo de cuello largo es el "bunyip auténtico", ya que, a diferencia del tipo con cara de perro, cree que la mayoría de los avistamientos no pueden explicarse por una identidad errónea, aunque alternativamente se lo identifica como una foca extraviada de una especie desconocida: la foca de cuello largo ( Megalotaria longicollis ). No se han reportado avistamientos durante algunos años, lo que lleva a sugerir que, si existió, podría estar extinto. Estos dos tipos también fueron reconocidos por el pueblo Wegaia de Victoria y por algunos de los primeros colonos.
En el inglés australiano moderno, el término bunyip tiene diversas aplicaciones. También se ha aplicado a diferentes críptidos, incluido el tigre de Queensland . Muchas fuentes populares sugieren que las leyendas sobre los bunyip, tomadas de forma genérica, representan una memoria popular de animales prehistóricos como el Diprotodon . Los bunyips son el tema de un libro completo de Malcolm Smith , The Truth About Bunyips .

Coronación del emperador Alejandro III de Rusia y María (Dagmar de Dinamarca)

 



Coronación del emperador Alejandro III de Rusia y María (Dagmar de Dinamarca)

En la década de 1860 Alejandro se enamoró perdidamente de la dama de honor de su madre, la princesa María Elimovna. Avergonzado de saber que el príncipe Wittgenstein le había propuesto matrimonio en la primavera de 1866, dijo a sus padres que estaba dispuesto a renunciar a sus derechos de sucesión para casarse con su amada "Dusenka". El 19 de mayo de 1866, Alejandro II informó a su hijo que Rusia había llegado a un acuerdo con los padres de la princesa Dagmar de Dinamarca, su cuarto primo. Alexander en principio se negó a viajar a Copenhague, declarando que no amaba a Dagmar y su deseo de casarse con María. En respuesta, el enfurecido emperador ordenó a Alejandro ir directamente a Dinamarca y proponerle matrimonio a la Princesa Dagmar. Entonces Tsesarevich se dio cuenta de que no era un hombre libre y que su deber tenía que ser lo primero; lo único que faltaba por hacer era escribir en su diario "Adiós, querido Dusenka. " "
María se vio obligada a abandonar Rusia casi un año después de su primera aparición en París, se casó con un príncipe y murió dando a luz a su hijo, Elim Pavlovich Demidov, 3 años de edad. el príncipe de San Donato
Alejandro, mientras tanto, creció aficionado a Dagmar y tuvo seis hijos con ella, el primero de ellos fue Nicolás II (n. El futuro último emperador de Rusia.
Arqueología y civilizaciones republicação)

Síndrome del Túnel Carpiano y el Veneno de Abej




 🧪Síndrome del Túnel Carpiano y el Veneno de Abeja🐝

🤔¿Qué es él Síndrome de Túnel Carpiano?
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano en la muñeca. Este es el nervio que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano.
El síndrome del túnel carpiano puede provocar dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
🐝El veneno de abeja, puede reducir los síntomas del Síndrome de Túnel Carpiano de aprovechar las propiedades antiinflamatorias y analgésicas
🧪El tratamiento del Veneno de Abeja, posee efectos antioxidantes, antiinflamatorios e inmunomoduladores antigenotóxicos, con una reducción significativa de la inflamación y dolencias que genera el Síndrome de Túnel Carpiano.
🪶El veneno de abeja está compuesto por diversas sustancias naturales que pueden tener efectos beneficiosos para la salud. Los seres humanos lo han utilizado como medicina alternativa o complementaria durante miles de años.

Los cuervos (familia Corvidae)

 



Los cuervos (familia Corvidae) destacan por dos habilidades que solemos asociar con primates: el uso y la fabricación de herramientas y una memoria social finísima para reconocer rostros humanos.

1) Hacen herramientas, y no de forma rígida.
Los cuervos de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides) elaboran “ganchos” con ramitas y hojas para extraer larvas. En laboratorio y en el campo se ha documentado que recortan, doblan y moldean los tallos; incluso se han descrito variaciones en la secuencia de fabricación y en el curvado del “gancho”, lo que indica flexibilidad en el proceso técnico. También se ha mostrado el doblado de alambre y otras formas de ajuste del material; en conjunto, no es un truco único, sino un repertorio real de manufactura.
Además, estos cuervos llegan a valorar y resguardar las herramientas más eficientes —las de gancho—, lo que sugiere que distinguen su utilidad y “costo de producción”. Incluso han sido capaces de ensamblar herramientas compuestas a partir de piezas que por separado no sirven.
2) Reconocen y recuerdan rostros humanos durante años.
En poblaciones urbanas de cuervos americanos (Corvus brachyrhynchos), experimentos con máscaras mostraron que los individuos aprenden rápidamente a distinguir a una persona asociada con una experiencia negativa y mantienen ese recuerdo durante varios años (seguimientos de 2.7 años en el estudio original).
Ese conocimiento se difunde socialmente: otros cuervos que no vivieron la experiencia adoptan la respuesta tras observar a sus congéneres, y el reconocimiento de la “cara peligrosa” se mantiene y se expande espacialmente con el tiempo.
A nivel cerebral, estudios de imagen funcional muestran activación en circuitos que procesan rostros y emociones cuando los cuervos ven a personas previamente asociadas con experiencias negativas, lo que respalda la base neurobiológica de esa memoria social.