jueves, 11 de septiembre de 2025

MESA Y LÓPEZ, Rafael (1885-1924).

 


MESA Y LÓPEZ, Rafael (1885-1924).

Sábado, 5 de octubre de 2019
Jorge Rodríguez Padrón
Publicado en el n.º 803

Periodista y escritor n. y m. en Las Palmas de Gran Canaria. Al parecer, obligado por la familia (es hijo de Diego Mesa de León, profesor y director del Colegio San Agustín*; hermano del político José Mesa y López), se traslada a Madrid para estudiar Derecho.

Rafael Mesa y López.
Rafael Mesa y López.

Permanece en la capital apenas dos años (entre 1903 y 1905), pero entregado a la bohemia literaria. Es entonces cuando publica sus primeros artículos. César González Ruano, que lo conoce por entonces, lo recuerda en sus memorias como un joven pintoresco y de notables conocimientos musicales. De Madrid pasa a París, acogido primero por el embajador León y Castillo; pero pronto se integra en la bohemia parisina y permanece a lo largo de una década en la capital francesa. Será entonces cuando escriba la mayor parte de su obra. 1914: se alista en el ejército francés y resulta herido en el frente. Será localizado gracias a la mediación de Camilo Saint-Saëns, a quien Diego Mesa de León había solicitado ayuda. Se dice que también pasó algún tiempo en Argentina y Uruguay. Regresa a Madrid y hace funciones de secretario para Benito Pérez Galdós, en los últimos años de vida de este. Regresa a Las Palmas y muere, enfermo, en el Hospital San Martín. De 1913 data su primera obra, una Guía del París anecdótico y sentimental (1913). A ella siguen La quinta sinfonía (1914) y Luces de la noche sin fin, novela escrita durante su estancia en el hospital de guerra, pero que no se publicará hasta 1992, cuando el profesor Pablo Quintana rescate el resto de su obra y reivindique el interés de la misma. Lección de amor y El dolor de vivir son parte de una trilogía que no llegó a concluir. Fue traductor de Henri Bordeaux (1870-1963) y de Arthur Levy (1860-1924) y de Memorias de Blas Cubas, del protugués Machado de Assís. Además de su actividad periodística, fue autor de una Antología de poetas castellanos (1912), entre la Edad Media y el romanticismo, con comentarios personales acerca de los poetas seleccionados.

José Mesa y López

 


José Mesa y López

 
Biografía

Abogado y político. Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria. Alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en dos ocasiones.

Nieto del abogado y político Antonio López Botas (fundador del Colegio San Agustín) e hijo de Diego Mesa de León, Director del mismo centro, nace en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de septiembre de 1877.

Entre 1885 y 1890 estudia en el Colegio San Agustín donde coincide con los futuros políticos Benito Pérez Armas, José Franchy y Roca y Leopoldo Matos y Massieu.

Se traslada a Granada en 1891 para cursar la carrera de Derecho en la que se licencia en 1897. Siguiendo la tradición familiar, en 1894 se incorpora a la docencia en el Colegio San Agustín, donde impartirá las asignaturas más variadas: Lengua, Matemáticas, Naturales, etc.

Tres años después de licenciarse comienza a ejercer su profesión de abogado. En su carrera jurídica llegará a desempeñar los cargos de Decano y Decano de Honor (nombrado el 9 de abril de 1950) del Colegio de Abogados de Las Palmas.

Su primera actuación política se remonta a 1912 cuando concurre como miembro de la comisión de Gran Canaria que acude a Madrid. Figura en la Facción Romanonista del Partido Liberal (Romanones).

En las elecciones de mayo de 1915 resulta elegido Diputado Provincial por Guía de Gran Canaria, aunque renunciaría al cargo por incompatibilidad al haber sido elegido también Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Después de su presidencia en el Cabildo, en 1919 abandona la política con intención de dedicarse exclusivamente a su actividad profesional, aunque poco tiempo después es designado para proseguir los trabajos de reorganización de lo que había sido el partido leonista. Entre 1922 y 1931 ocupará la Alcaldía de Las Palmas en dos ocasiones.

En plena República, el 22 de octubre de 1933, funda el Partido Popular Agrario Autónomo y su órgano de expresión, el periódico Hoy. Antes, para dar a conocer su ideario político, había utilizado las páginas de El Liberal (cuyos talleres habían sido incendiados por los enemigos políticos de Mesa en 1931. El último número aparecería el viernes 26 de junio de 1931). El primer número de Hoy sale el 9 de mayo con el subtítulo: “Diario de información”. Será su Director, en los comienzos, Domingo Massieu Rodríguez y finalizaría su edición, por orden gubernamental, el 30 de junio de 1939.

Cuando comienza la Guerra Civil española, en 1936, decide retirase de la política y disolver su partido. Se dedica entonces al ejercicio de su profesión y a pronunciar conferencias. En 1939 se le nombra Decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, cargo al que renunciará en 1946.

Con motivo de sus Bodas de Oro en el ejercicio de la abogacía, en 1950, es nombrado Decano de Honor del Colegio de Abogados.

Al año siguiente, el 14 de marzo, se producirá su fallecimiento en Las Palmas de Gran Canaria.

Hitos

1915: Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria.

El 10 de marzo de 1916 es elegido Presidente del Cabildo. Ocupará el cargo hasta mayo de 1919.

Alcalde electo de la ciudad de Las Palmas el 7 de abril de 1922, cargo en el que cesa el 10 de octubre de 1923 una vez advenida la dictadura de Primo de Rivera, el 13 de septiembre, con la cual no quiso colaborar.

En octubre de 1929 será nombrado Alcalde de Las Palmas por segunda vez hasta el 14 de abril de 1931, cuando la recién proclamada II República le obliga a abandonar sus funciones.

En noviembre de 1933 es elegido Diputado por el Partido Popular Agrario Autónomo que él mismo había fundado ese mismo año.

Pronuncia las conferencias sobre el fundador del colegio San Agustín “Don Antonio López Botas” (Gabinete Literario, las Palmas, 1944) y sobre su maestro de aritmética “Don Fernando Inglott y Navarro, orador, escritor y catedrático, 1847-1924” (Círculo Mercantil, Las Palmas, 1948).

Juan Santana Vega: Alcalde del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite, fusilado en el año 1937

 


Escribía el escritor, periodista y poeta escocés, nacido en 1777, Thomas Campbell la siguiente frase: “Vivir en los corazones que dejamos tras nosotros, eso no es morir”. He elegido esta frase porque desde el momento en que conocí lo que aconteció con los fusilados del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite les llevo conmigo siempre y en todo momento. Aquel municipio por el que trabajaron sigue siendo secuestrado hoy en día y siendo, muy a su pesar, un recuerdo a las tropelías del franquismo que debe terminar porque un municipio, el de la Capital, anexiona a otro por la fuerza de las armas, en un hecho sangriento, en pro de satisfacer las ansias particulares de unos políticos sin escrúpulos y arrollando la legalidad vigente en aquel entonces y a pesar de ello es un hecho que se ha silenciado, y se sigue silenciando, en detrimento a los derechos que amparaban a la población afectada que calló durante décadas por el miedo que se le inculcó para que nadie hablara de un hecho que sucedió ante el desconcierto y el dolor de mucha gente que murió con la esperanza de volver a ver a su municipio ser libre. Esta es la causa que abrazo y esta es la historia de uno de aquellos hombres asesinados por las ansias de poder y la mezquindad de otros.

Juan Santana Vega, una víctima inocente por defender unas ideas solidarias

El nombre de Juan Santana Vega, también conocido popularmente como Juan Machado, está ligado a la historia contemporánea del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite porque junto con parte de la Corporación Municipal de nuestro Municipio fue fusilado el día 29 de marzo del año 1937. Junto a él perdieron la vida, de forma injusta y cruel, el Secretario del Ayuntamiento Antonio Ramírez Graña, el Inspector de la Policía Municipal Manuel Hernández Toledo y los militantes comunistas Matías López Morales, militar del Frente Popular destinado en San Lorenzo para hacer llegar al pueblo el mensaje de la izquierda revolucionaria, y Francisco González Santana.

En una entrevista que pude realizar a Pedro González Cabrera, hermano de Antonio González Cabrera, alcalde que firmó la anexión de San Lorenzo a Las Palmas de Gran Canaria por imposición del Gobernador Civil y por deseo de la Corporación Municipal de la Capital, manifestó que en el año 1936 fueron excarcelados en Las Palmas varios falangistas, llegando a San Lorenzo muy nerviosos, con ansias de venganza hacia las personas militantes de izquierda, y pistola en mano. En el momento de su llegada se encontraban en las Casas Consistoriales, en el Ayuntamiento, Demófilo Mederos, otro de los represaliados, y el Alcalde del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite  Juan Santana Vega. Me comentó Pedro González Cabrera que se encontraba junto a otros hombres de derechas, no violentos, y que les dijeron que escaparan y salieran por la parte trasera del Ayuntamiento. Viendo llegar a los violentos se echaron a correr hacia el Pueblo de San Lorenzo. Aquella carrera no liberó a aquellos hombres de la prisión y posterior asesinato del Alcalde y sus compañeros.

Juan Santana Vega desempeñó su función sólo por un corto espacio de tiempo en el año 1936. Se tienen documentos firmados como Alcalde desde el día 4 de mayo hasta el 13 de julio. A Juan Santana Vega, con aproximadamente treinta años, le tocó la difícil y, en su caso, desgraciada responsabilidad de ejercer su mandato en aquel fatídico año 1936, encontrándose al frente de su Municipio en el momento del levantamiento militar. Se dice que se le fusiló por los hechos ocurridos en Tamaraceite, al enfrentarse a las tropas sublevadas e intentar defender el orden que el Pueblo había elegido de forma libre y en las urnas, poniéndose al frente del resto de las autoridades municipales y de los hombres y mujeres que les ayudaron a controlar la localidad hasta que sucumbieron con la llegada a Tamaraceite de los militares.

Juan Santana Vega era hijo de José Santana Machín, que ejercía el oficio de zapatero en Tamaraceite, y de Isabel Vega Hernández, que se dedicaba al cuidado de sus hijos y hogar. Vivían en la calle principal de Tamaraceite, concretamente en el Nº 42.  En el año 1900 el citado matrimonio tenía cuatro hijos, según consta en el padrón municipal de aquel momento: José, María Soledad, Andréa y María, por lo que Juan no había nacido en aquellas fechas, al igual que Francisco, su otro hermano, que también fue condenado a sufrir, en su caso, prisión por aquellos hechos. Los mencionados hermanos tenían la profesión de maestros de albañilería. Juan era soltero en aquellos momentos en que, junto a una veintena de vecinos, fueron condenados por defender lo que creían era su obligación. Eran unos hombres tranquilos y apreciados por sus compañeros, muy humildes y con un claro sentido del deber. En las informaciones, falsas y degradatorias, del aparato franquista a Juan Santana Vega se le califica como "vago y con una actuación política y social malísima. Preparó la rebelión y detenido a los pocos días por haber huido y ocultado. No mostraba respeto a la autoridad. No poseía bienes". Así se calificaba a un hombre honesto y solidario que sólo se dedicó a llevar a cabo su deber.

Firma de Juan Santana Vega y Sello de la Alcaldía Constitucional del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite

Después de ser detenidos los que se habían organizado en Tamaraceite para defender al gobierno se pueden leer manifestaciones relacionadas con la desaparición de documentos municipales, en donde el Oficial Mayor del Ayuntamiento de San Lorenzo, colocado allí por el Gobernador Civil, denuncia la desaparición de varios documentos del Archivo Municipal, diciendo que desaparecieron durante la Comisión Gestora que había presidido el alcalde Juan Santana Vega, conocida como "Ayuntamiento Comunista", ya que “...las puertas permanecían abiertas hasta la media noche y se hicieron significativos desastres”. Todo lo esgrimido por el franquismo es un canto a la mentira y al ultraje de un hombre, y al de una Corporación Municipal, consecuente con su cargo.

¡Qué fácil es acusar a quién no podía defenderse! En el mismo momento van a desaparecer los sellos municipales y una gran cantidad de documentos. ¿No es demasiada casualidad que se diera aquella desaparición de sellos y datos? Ello, lógicamente, generaría un caos organizativo y económico, debido fundamentalmente, a que en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el que se salta toda la legalidad para conseguir sus fines, se estaban dando permisos de construcción en la zona de Guanarteme y sus alrededores, operación que sólo el Ayuntamiento de San Lorenzo podía llevar a cabo porque este emblemático lugar estaba en territorio de San Lorenzo. El dinero que el Municipio de San Lorenzo recaudaba en la zona de Guanarteme lo necesitaba la Capital y se puso en marcha una estrategia de ocupación, expolio e imposición del miedo para que nadie osara levantar la voz. Había una serie de inocentes a los que había que culpar por cualquier cosa y no eran otros que el Alcalde  Juan Santana Vega y unos compañeros afines a sus ideas políticas de izquierda, con lo que su sentencia no tardaría en llevarse a cabo. ¿Por qué se les asesinó si había otros miembros de la Corporación con mucha más preparación y con cargos de mayor responsabilidad política? Se eligió a cinco inocentes para que el resto de la población callara y se pudiera llevar a cabo la ocupación y la desaparición del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite. Guardias Civiles y Falange con pistola en mano  llegaron a Guanarteme, Tamaraceite, Tenoya y San Lorenzo dando gritos, entrando en comercios, y disparando al aire diciendo que se olvidaran que San Lorenzo había existido.

En los meses finales del año 1937, momento en que da comienzo la ilegal e injusta anexión del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite a la Capital, aunque se lleva a efecto el 31 de diciembre del año 1939, el silencio en la población era lógico, no sólo por el momento histórico en que sucedieron los hechos sino porque no hacía muchos meses que cinco vecinos del Municipio de San Lorenzo habían sido fusilados, concretamente el 29 de marzo de 1937, en el Campo de Tiro de Infantería de la Isleta, según dicen por ser considerados enemigos del régimen franquista cuando en realidad, en un acto de claro interés político y de injusta ocupación, el Alcalde de la Ciudad, Antonio García López, había sido cesado de su cargo y nombrado Gobernador Civil y con ello se podía llevar a cabo la idea, largamente deseada de políticos de la Capital, de hacerse con el territorio del municipio vecino. Esta atrocidad se llevó a cabo por deseo expreso de determinados políticos de la Capital y con el apoyo de una serie de fieles seguidores, muy bien remunerados, de San Lorenzo. Si había necesidad de ocupar territorio por el crecimiento poblacional de la Ciudad, que se dispara en aquellos años, lo debía haber hecho hacia el sur de la isla, su espacio natural de crecimiento por ser una zona vacía y no hacia el noroeste dónde se encontraba otro municipio pero en el sur los dividendos que daban a las arcas municipales las tierras del norte, la Playa de Tamaraceite o de Las Canteras incluida, no se encontraban en la parte sur.

Desgraciadamente todo estaba preparado para la anexión definitiva de San Lorenzo a Las Palmas, y los hechos relatados así nos lo demuestran, en cuanto a las sentencias de muerte llevadas a cabo, sirvieron para silenciar aún más a cualquiera que quisiera hacer algún tipo de manifestación, y el resto era un gran montaje, perfectamente ideado por las autoridades civiles y militares, que trabajaron denodadamente en pro de los intereses de la Corporación Municipal de la Ciudad y en contra de la legalidad que amparaba al Municipio de San Lorenzo.

Juan Santana Vega fue alcalde comunista del Municipio de San Lorenzo hasta el 18 de julio de 1936 y fundador del Partido Comunista de San Lorenzo y Presidente de la Federación Obrera de Tamaraceite. Participó activamente en  la propaganda de la izquierda y en mítines, asambleas y manifestaciones. Se relacionaba con miembros destacados del Partido Comunista de Gran Canaria, un ejemplo sería las buenas relaciones que mantuvo con su compañero de partido Eduardo Suárez Morales así como con otros destacados comunistas del momento. Juan Santana Vega se entregó en pro de defender sus ideales, que no eran otros que los que la población había elegido de forma mayoritaria. A pesar del inexorable paso del tiempo no podemos silenciar unos nombres que nunca debemos olvidar y los de Juan Santana Vega, Francisco González Santana, Manuel Hernández Toledo, Matías López Morales y Antonio Ramírez Graña deben pasar a la posteridad, con letras de oro, en la Historia del Municipio de San Lorenzo y en el de todas aquellas personas que dieron su vida por defender la libertad y el compromiso social.

En la sentencia a los cinco acusados se pueden leer cosas como: “...presunto delito de rebelión militar contra Juan Santana Vega y veinte más... al tener noticia de la consiguiente declaración de Estado de Guerra en la vía de San Lorenzo (Tamaraceite), trataron algunos elementos afiliados a partidos de extrema izquierda establecer una situación de anarquía y desorden y a este objeto organizaron grupos armados, con el fin de hacer resistencia a la fuerza pública en toda la demarcación del término municipal ...”.

Juan Santana Vega fue injustamente tratado, al igual que sus compañeros, simplemente por pensar de forma diferente a los insurrectos y usurpadores del poder democráticamente establecido, y la injusta sentencia de  muerte hizo que este hombre, humilde y con un cortísimo bagaje como alcalde, pasara a la historia de nuestro Pueblo, al igual que sus compañeros, y como bandera de la defensa de la solidaridad y el compromiso social.

Como final a este escrito quería compartir una frase de Jean-Henri Casimir Fabre, humanista y apasionado de la naturaleza francés, nacido en el año 1823, que decía: “”Todo termina para que todo vuelva a empezar, todo muere para que todo reviva”.

Juan Francisco Santana Domínguez


EL CORREDERA

 


Si una sola persona debiera encarnar la Memoria Histórica Canaria, ejemplificando por sí misma los crímenes y atropellos que un sistema inhumano es capaz de cometer contra un individuo acorralado, ésta sería sin duda Juan García, “El Corredera”. Seguramente sea esa convicción la que ha puesto de acuerdo a las gentes de la Memoria Histórica en Canarias para reivindicar que el día de su ajusticiamiento sea conmemorado como el Día de la Memoria Histórica de Canarias. Llevando en mente la consideración inicial que fundamenta esta serie, nos sumamos a esta reivindicación.

La historia de Juan García se ha escrito y contado por muy diversos medios, entre ellos al menos dos libros (El Corredera, aquel fugitivo de leyenda, por Gustavo Socorro y La verdad sobre El Corredera, de Alfonso Calzada Fiol, su abogado ), el cine documental , obras poéticas como el sublime Romance del Corredera , de Pedro Lezcano, musicado por Mestisay y canciones dedicadas al teldense ( “Al Corredera” , de Braulio). Sin embargo, continúa siendo una historia poco y mal conocida, como suele suceder con nuestros asuntos en nuestra tierra. Existen además elementos que no ayudaban hasta hace bien poco a formarse una visión de conjunto. Por ejemplo, si bien durante algún tiempo su militancia comunista fue negada por algunos de sus familiares y por el propio Alfonso Calzada Fiol, hoy sabemos que su militancia en el Partido Comunista era cierta y duró, como mínimo, hasta 1947Hay quien lo sitúa en la Plaza de San Gregorio en Telde, el 18 de julio de 1936, junto con otros izquierdistas como Juan del Peso, Elsa Wolf, José Collado y Francisco Casimiro, armados con pistolas y escopetas.

Sí sabemos con certeza que fue prófugo militar y vivió en condiciones de semi-clandestinidad hasta 1947, empleado en la industria conservera de Las Palmas de Gran Canaria. Cuando ya cree que no corre peligro, en 1947, vuelve a su Telde natal, donde se entera de los abusos de todo tipo cometidos contra su familia en el afán de falangistas locales –concretamente, el carnicero Vicente Santana Trujillo- por saber de su paradero. El acoso parece ser especialmente hostil en la persona de su hermana Pino pero también su madre y el resto de hermanas. Juan García decide tomarse la justicia por su mano y mata al falangista, tras lo cual huye a las cumbres, dando comienzo a una segunda etapa en su persecución. Durante ese mismo año, escondido junto al concejal comunista Francisco Casimiro en un refugio, participa en una escaramuza en la que muere un Guardia Civil y otro resulta herido. En 1949, Casimiro es detenido y condenado a treinta años de prisión. Mientras tanto, la leyenda de El Corredera crece sin cesar. No será hasta 1958 cuando, tras una delación, es finalmente acorralado y detenido en La Culata de Tejeda.

Juan García Suárez es juzgado por la vía civil y militar. Por la primera de ellas, es condenado a nueve años por atentado, homicidio frustrado y tenencia ilícita de armas. Por la vía militar, es condenado a muerte. Desde su detención hasta el día de su muerte, la campaña para lograr salvar su vida, no tuvo precedentes en una sociedad literalmente aplastada por la Dictadura. El propio Obispo Pildáin logró que el Papa Juan XXIII pidiera clemencia a Franco, sin que nada detuviera a quien tantos asesinó. En los intentos por salvar la vida de El Corredera hemos de hallar el germen de Canarias Libre, un grupo de jóvenes intelectuales de izquierda nacionalista como Fernando Sagaseta, Carlos Suárez o Andrés Alvarado. Es muerto a garrote vil el 19 de octubre de 1959.

P.S: Por el interés de algunos testimonios, incluimos este vídeo emitido por la Televisión Canaria en su programa «Código Abierto».

En un momento en que las mujeres apenas podían votar,




 En un momento en que las mujeres apenas podían votar, y mucho menos ser vistas como aventureras, Vivian Bales ha desafiado el polvo de las carreteras y los prejuicios del mundo sobre dos ruedas. Era 1929. En los Estados Unidos, la Ley Seca marcó la vida cotidiana, los clubes clandestinos florecieron y la Gran Depresión comenzó a aparecer en los titulares. Pero en Albany, Georgia, un joven profesor de ballet, delgado, decidido y con una sonrisa de acero, tenía otros planes. Ella no quería enseñar movimientos de baile. Yo quería viajar.

Tu compañero no era otro que una Harley-Davidson Model D, un rugiente testimonio de la libertad mecánica. Con tan solo 21 años, Vivian se convirtió en una de las primeras mujeres en los Estados Unidos en embarcarse en un paseo en motocicleta de larga distancia por todo el país. Y ella misma lo hizo durante miles de kilómetros, él recorrió caminos polvorientos, ciudades curiosas y ciudades agitadas por la transformación social. Su única protección era un casco, guantes, una chaqueta de cuero... y un espíritu que no conocía el miedo.
Donde llegó, fue asombroso. La gente no estaba acostumbrada a ver a una joven motorizada, vestida de determinación y sin un hombre que la acompañara. Solían llamarla "Miss motociclista" Los periódicos locales escribieron sobre ella, gente curiosa se acercó para saludarla, y Harley-Davidson comenzó a prestar atención.
Vivian Bales no solo estaba recorriendo un país: estaba derribando muros invisibles. Su viaje fue tan icónico que la propia Harley-Davidson la invitó a recorrer el país como embajadora de marca no oficial. En un segundo cruce la recibieron alcaldes, veteranos de guerra, clubes de motocicletas e incluso personal de la Casa Blanca. Con cada parada, demostró que la libertad no se trataba de género sino de coraje.
Aunque más tarde regresó a la tranquila vida de Georgia, donde vivió hasta los 90, su legado no se ha borrado. En el mundo del motociclismo, Vivian Bales es un icono silencioso de la rebelión femenina. Una pionera que no esperó permiso, que no pidió aprobación, que simplemente se subió a su motocicleta y se montó en el horizonte. Lo que le hiciste a una Harley en la era de la prohibición no fue solo un paseo. Fue una declaración.
¡Qué historia tan increíble! Vivian Bales fue una verdadera pionera y una inspiración para muchas mujeres. Tu determinación y coraje al desafiar los prejuicios y las normas sociales de la época es un ejemplo a seguir. Cómo se negó a estar limitada por las expectativas de la sociedad y eligió seguir su propio camino es verdaderamente inspirador.

Italia, reconocida por su riqueza cultural y patrimonial




 Italia, reconocida por su riqueza cultural y patrimonial, alberga numerosas maravillas arquitectónicas, entre las cuales destaca el notable camino que conduce a la Estatua del Cristo Redentor de Maratea. Situada en la cumbre del monte San Biagio, esta escultura monumental, realizada en mármol de Carrara y cemento, constituye un ejemplo significativo de la convergencia entre ingeniería y arte.

Encargada por el conde Stefano Rivetti, esta obra fue concebida como una donación a la comunidad de Maratea. La construcción de la estatua se llevó a cabo durante un periodo de casi dos años, culminando en 1965. Su ubicación estratégica sobre la punta más elevada del monte San Biagio no solo ofrece un panorama impresionante, sino que también refleja los avances en técnicas de construcción y diseño propios de la época.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
2,6 mil

QUÉ SON LOS TRIGLICÉRIDOS ALTOS Y CÓMO CONTROLARLOS




 QUÉ SON LOS TRIGLICÉRIDOS ALTOS Y CÓMO CONTROLARLOS

Los triglicéridos son un tipo de grasa que circula en la sangre y que el cuerpo utiliza como fuente de energía. Cuando comemos más calorías de las que necesitamos, el excedente se transforma en triglicéridos y se almacena en el tejido adiposo. En condiciones normales cumplen un papel importante, pero cuando sus niveles superan los valores recomendados, se convierten en un enemigo silencioso que puede afectar órganos vitales y aumentar el riesgo de complicaciones graves.
Los valores normales de triglicéridos son inferiores a 150 mg/dl. Cuando se encuentran entre 150 y 199 mg/dl se consideran “límite alto”, entre 200 y 499 mg/dl “altos”, y a partir de 500 mg/dl constituyen un riesgo crítico. En este punto, no solo aumentan las posibilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular, sino también la de sufrir pancreatitis aguda, una inflamación grave del páncreas que puede poner en peligro la vida.
Las causas de los triglicéridos elevados están relacionadas con hábitos cotidianos. Una dieta rica en azúcares, harinas refinadas y ultraprocesados, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y el sobrepeso son factores determinantes. También influyen enfermedades como la diabetes no controlada, el hipotiroidismo y algunas alteraciones hereditarias. En muchos casos, los triglicéridos altos forman parte del síndrome metabólico, un conjunto de condiciones que incrementan el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
Los síntomas no suelen ser evidentes. Por eso, muchas personas descubren el problema solo a través de un análisis de sangre. Sin embargo, en niveles extremadamente altos pueden aparecer manifestaciones como dolor abdominal intenso, que puede corresponder a una pancreatitis.
El control de los triglicéridos depende en gran medida de los hábitos. Adoptar una alimentación equilibrada basada en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescado y frutos secos es fundamental. Al mismo tiempo, se recomienda limitar el consumo de frituras, carnes rojas grasas, embutidos, azúcares añadidos y alcohol. La actividad física regular ayuda a reducirlos, al igual que mantener un peso saludable y una buena hidratación. En los casos donde el riesgo es mayor, los médicos pueden indicar fármacos como fibratos, estatinas o ácidos grasos omega-3 en dosis terapéuticas.
Los triglicéridos altos son un claro ejemplo de cómo un problema silencioso puede convertirse en una amenaza seria para la salud. La buena noticia es que se pueden prevenir y controlar con medidas accesibles: una dieta adecuada, ejercicio constante y chequeos médicos periódicos. Porque cada decisión en el estilo de vida es, en realidad, una inversión directa en la salud del corazón, del páncreas y de la vida misma.

El sistema nervioso es uno de los grandes protagonistas de nuestro cuerpo:

 



El sistema nervioso es uno de los grandes protagonistas de nuestro cuerpo: es la red de comunicación que coordina cada movimiento, pensamiento, emoción y sensación que experimentamos.

🧠⚡
Se divide en dos partes principales:
👉 **Sistema nervioso central (SNC):** formado por el cerebro y la médula espinal, actúa como el “centro de mando”. Allí se procesan y almacenan la información, las emociones, los recuerdos y las decisiones.
👉 **Sistema nervioso periférico (SNP):** son los nervios que salen del cerebro y la médula, llevando mensajes hacia los músculos y órganos, y trayendo de regreso información del entorno y del interior del cuerpo.
Además, el sistema nervioso se encarga de regular funciones automáticas como la respiración, el ritmo cardíaco y la digestión a través del **sistema nervioso autónomo**, que tiene dos ramas:
* **Simpático:** activa el cuerpo en situaciones de alerta o estrés (“huir o luchar”).
* **Parasimpático:** promueve la calma, el descanso y la recuperación.
En resumen, gracias al sistema nervioso podemos sentir, movernos, aprender, recordar y adaptarnos al mundo. ¡Es la red que nos conecta con la vida misma!
Puede ser una imagen de texto que dice "Sistema Nervoso Cérebro Cerebelo Medula espinhal Medula espinhal SISTEMA SISTEMANERVOSOCENTRAL ΓΕΜΑ NERVOSO CENTRAL SI$ Nervos periféricos ISTEMANERVOSOPERIFÉRICO TEMA NERVOSO PERIFÉRICO Pia mater Aracnóide dura mater"
Todas las reacciones:
2,3 mil