jueves, 11 de septiembre de 2025

MESA Y LÓPEZ, Rafael (1885-1924).

 


MESA Y LÓPEZ, Rafael (1885-1924).

Sábado, 5 de octubre de 2019
Jorge Rodríguez Padrón
Publicado en el n.º 803

Periodista y escritor n. y m. en Las Palmas de Gran Canaria. Al parecer, obligado por la familia (es hijo de Diego Mesa de León, profesor y director del Colegio San Agustín*; hermano del político José Mesa y López), se traslada a Madrid para estudiar Derecho.

Rafael Mesa y López.
Rafael Mesa y López.

Permanece en la capital apenas dos años (entre 1903 y 1905), pero entregado a la bohemia literaria. Es entonces cuando publica sus primeros artículos. César González Ruano, que lo conoce por entonces, lo recuerda en sus memorias como un joven pintoresco y de notables conocimientos musicales. De Madrid pasa a París, acogido primero por el embajador León y Castillo; pero pronto se integra en la bohemia parisina y permanece a lo largo de una década en la capital francesa. Será entonces cuando escriba la mayor parte de su obra. 1914: se alista en el ejército francés y resulta herido en el frente. Será localizado gracias a la mediación de Camilo Saint-Saëns, a quien Diego Mesa de León había solicitado ayuda. Se dice que también pasó algún tiempo en Argentina y Uruguay. Regresa a Madrid y hace funciones de secretario para Benito Pérez Galdós, en los últimos años de vida de este. Regresa a Las Palmas y muere, enfermo, en el Hospital San Martín. De 1913 data su primera obra, una Guía del París anecdótico y sentimental (1913). A ella siguen La quinta sinfonía (1914) y Luces de la noche sin fin, novela escrita durante su estancia en el hospital de guerra, pero que no se publicará hasta 1992, cuando el profesor Pablo Quintana rescate el resto de su obra y reivindique el interés de la misma. Lección de amor y El dolor de vivir son parte de una trilogía que no llegó a concluir. Fue traductor de Henri Bordeaux (1870-1963) y de Arthur Levy (1860-1924) y de Memorias de Blas Cubas, del protugués Machado de Assís. Además de su actividad periodística, fue autor de una Antología de poetas castellanos (1912), entre la Edad Media y el romanticismo, con comentarios personales acerca de los poetas seleccionados.

No hay comentarios: