lunes, 8 de septiembre de 2025

El Santoral de la Iglesia Católica, este lunes 8 de septiembre,

 


Este lunes, 8 de septiembre, el Santoral de la Iglesia Católica recuerda el nacimiento de la madre de Jesús. 

¿Qué significa la Natividad de la Virgen María, la festividad más importante del lunes, 8 de septiembre?

El Santoral de la Iglesia Católica recuerda este día la Natividad de la Virgen María



San Isaac de Armenia


El beato Federico Ozanam fue un laico francés del siglo XIX que ejerció como profesor y periodista y fue fundador de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Fue un pionero de la doctrina social católica, defendió la justicia y la igualdad y se dedicó a servir a los pobres a través de la caridad y la acción social.

El Santoral de la Iglesia Católica, este lunes 8 de septiembre, además, recuerda a estos santos y beatos:

  • Beato Ladislao Bladzinski
  • Beato Marino Blanes Giner
  • Beato Pascual Fortuño Almela
  • Nuestra Señora de Nuria


QUÉ REVELA EL COLOR DE TU ORINA SOBRE LA SALUD DE TUS RIÑONES




QUÉ REVELA EL COLOR DE TU ORINA SOBRE LA SALUD DE TUS RIÑONES
La orina no es solo un desecho: es también un reflejo silencioso de lo que ocurre en el organismo, especialmente en los riñones, cuya función es filtrar la sangre y mantener el equilibrio de líquidos, sales y toxinas. Observar su color puede ofrecer pistas valiosas sobre el estado de la salud renal y detectar alteraciones antes de que se conviertan en un problema mayor.
Una orina clara o ligeramente amarilla suele ser signo de una buena hidratación y de un funcionamiento renal adecuado. El tono amarillo se debe a la urobilina, un pigmento derivado de la descomposición de la hemoglobina, y su intensidad varía según la concentración de líquidos en el cuerpo. Cuando la orina se vuelve muy oscura, puede indicar deshidratación o exceso de esfuerzo de los riñones para concentrar los desechos.
La presencia de un color rojizo o rosado puede ser una señal de alarma: muchas veces corresponde a la presencia de sangre en la orina (hematuria), lo que puede relacionarse con cálculos renales, infecciones urinarias o, en casos más graves, tumores del sistema urinario. Una orina de tono marrón oscuro puede reflejar daño hepático o la eliminación de mioglobina tras una lesión muscular, condiciones que requieren atención médica inmediata.
Un color espumoso o blanquecino puede sugerir la presencia de proteínas en la orina (proteinuria), signo característico de enfermedades renales que dañan los filtros glomerulares. También puede deberse a infecciones con pus o bacterias en el tracto urinario. En contraste, una orina excesivamente transparente y persistente podría indicar un problema en la capacidad de concentración renal o incluso diabetes insípida.
Más allá del color, cambios en el olor o en la frecuencia de la micción también ofrecen información sobre el estado del sistema urinario y metabólico. Sin embargo, es importante recordar que algunos medicamentos, vitaminas o alimentos —como la remolacha o los espárragos— pueden modificar temporalmente el color de la orina sin que esto represente una enfermedad.
El análisis del color de la orina es, en definitiva, una herramienta simple y cotidiana que brinda pistas sobre la salud renal. Observarla no reemplaza los estudios médicos, pero puede ser la primera señal de que algo no funciona bien. Atender a esos cambios, mantener una adecuada hidratación y acudir a chequeos regulares es clave para preservar la función de los riñones, esos filtros silenciosos que sostienen el equilibrio vital del organismo día tras día.
Puede ser una imagen de texto que dice "UUU 2 3 4 4 5 6 a Ediario EldlarioOculto Oculto Qué revela el color de tu orina sobre la salud de tus riñones."
Todas las reacciones:
7

 

"Con tan solo 25 años, el Inca Túpac Yupanqui emprendió un viaje que lo llevaría a distintas islas de la Polinesia".

 



"Con tan solo 25 años, el Inca Túpac Yupanqui emprendió un viaje que lo llevaría a distintas islas de la Polinesia".

Hace más de 500 años, Túpac Yupanqui habría emprendido una expedición a las actuales islas de la Polinesia (Oceanía) en búsqueda de oro y nuevas especies de animales y plantas.
No solo conquistas terrestres, sino una expedición marítima que, según algunas crónicas y estudios posteriores, pudo haber alcanzado islas de la Polinesia como Mangareva y posiblemente Rapa Nui. Esta idea sugerida por investigadores como José Antonio del Busto, se apoya en relatos orales, ciertas afinidades culturales y pistas biológicas.
Las leyendas polinesias hablan de un rey foráneo llamado “Tupa” y de objetos extraños (textiles, cerámicas, orfebrería) traídos por visitantes, indicios culturales que algunos relacionan con contactos andinos.
La presencia del camote (llamado kumala/kūmara en lenguas polinesias), planta originaria de América, en numerosas islas del Pacífico sugiere intercambio biológico transpacífico antes de la llegada europea.
Puede ser una imagen de 9 personas, vela y texto que dice "愛"
Todas las reacciones:
Alberto Prieto Diego, Fernando Vidal Carbajal y 4,6 mil personas más