ELASMOTERIO
30.000 a.C.
En sentido amplio, la rama de los elasmoterios formaba una línea hermana de los rinocerontes. Por tanto, eran solo parientes lejanos del conjunto formado, por ejemplo, por rinocerontes, estefanorrinos y celodontes, constituyendo una línea evolutiva diferente.
La rama del elasmoterio había estado más ampliamente distribuida mucho tiempo atrás, en el mioceno, pero desde hace 5 millones de años tendió a ser reemplazada por la rama del rinoceronte y se volvió más localizada.
En el pleistoceno, el único sobreviviente de la rama era el género elasmoterio, que tenía poblaciones concentradas sobre todo en Asia central, en la cuenca del Mar Caspio y en la cuenca norte del Mar Negro, desde el Cáucaso al Danubio. Desde allí, algunas poblaciones menos numerosas se extendían por Siberia hasta el norte de China.
Como el grupo de los celodontes, del rinoceronte lanudo, estaba adaptado a climas fríos y cubierto de pelaje. Pero su diferencia más visible con este grupo era que tenía un solo cuerno, de base mucho más amplia. En función de que la circunferencia de base, que une el cuerno al cráneo, es mucho más amplia (de hasta 90 cm de circunferencia). El supuesto tradicional es que, si se proyectaba con las mismas proporciones que en los rinocerontes, ese cuerno debió ser extremadamente largo (como en la imagen).
En los últimos años se han planteado hipótesis alternativas, donde no se suponen las mismas proporciones. Algunas proponen un cuerno de base ancha pero corto. Otras reemplazan la idea del cuerno por una interpretación de esa base como una estructura menos pronunciada, usada a modo de instrumento de viento, para la resonancia de sonidos, como se conoce en algunos dinosaurios (en el grupo de los hadrosaurios).
Dado que el grupo de por sí había decaído en competencia con el rinoceronte lanudo durante el pleistoceno, inicialmente se supuso que había desparecido durante esa fase de retroceso, hacia 200.000 años atrás. Pero recientemente se registraron restos de la especie en Siberia, correspondientes a 33.000 a.C. Esto supone que en Siberia se mantuvo hasta casi el final del pleistoceno, y ubica su extinción final en un escenario distinto, donde puede haber incidido la caza, ya que ocurre por la misma época que el poblamiento humano de Siberia.
- En la imagen, elasmoterio junto a una pareja de antílopes saiga, de Asia central (especie que actualmente subsiste en Kazajistán y Rusia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario