martes, 28 de octubre de 2025

El 28 de octubre de 1999 murió Rafael Alberti,

 



El 28 de octubre de 1999 murió Rafael Alberti, poeta miembro de la generación del 27 y considerado uno de los mayores literatos de la Edad de Plata de la literatura española.

Nacido en El Puerto de Santa María, en el seno de una familia de origen italiano de acomodados bodegueros venidos a menos, las frecuentes ausencias del padre por razones de trabajo le permitieron crecer libre de toda tutela, correteando por las dunas y las salinas a orillas del mar en compañía de su fiel perra Centella. Aquella infancia despreocupada, abierta al sol y a la luz, comenzó a ensombrecerse cuando ingresó en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto, dirigido por los jesuitas de una forma estrictamente tradicional. Alberti se asfixiaba en las aulas de aquel establecimiento donde la enseñanza no era algo vivo y estimulante sino un conjunto de rígidas y monótonas normas a las que había que someterse. Se interesaba por la historia y el dibujo, pero parecía totalmente negado para las demás materias y era incapaz de soportar la disciplina del centro.
A las faltas de asistencia siguieron las reprimendas por parte de los profesores y de su propia familia. Quien muchos años después recibiría el Premio Cervantes de Literatura no acabó el cuarto año de bachillerato y en 1916 fue expulsado por mala conducta. En 1917 la familia Alberti se trasladó a Madrid, donde el padre veía la posibilidad de acrecentar sus negocios. Rafael había decidido seguir su vocación de pintor, y el descubrimiento del Museo del Prado fue para él decisivo. Los dibujos que hace en esta época el adolescente Alberti demuestran ya su talento para captar la estética del vanguardismo más avanzado, hasta el punto de que no tardará en conseguir que algunas de sus obras sean expuestas, primero en el Salón de Otoño y luego en el Ateneo de Madrid.
No obstante, cuando la carrera del nuevo artista empieza a despuntar, un acontecimiento triste le abrirá las puertas de otra forma de creación: la muerte de su padre. Ante su cadáver, Alberti escribió sus primeros versos. El poeta había despertado y ya nada detendría el torrente de su voz. Una afección pulmonar le llevó a guardar obligado reposo en un pequeño hotel de la sierra de Guadarrama. Allí, entre los pinos y montes, comenzará a trabajar en lo que luego será su primer libro, Marinero en tierra, muy influido por los cancioneros musicales españoles de los siglos XV y XVI. Comprende entonces que los versos le llenan más que la pintura, y en adelante ya nunca volverá a dudar sobre su auténtica vocación.
Al descubrimiento de la poesía sigue el encuentro con los poetas. De regreso a Madrid se rodeará de sus nuevos amigos de la Residencia de Estudiantes. Conoce a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo. Cuando en 1925 su Marinero en tierra reciba el Premio Nacional de Literatura, el que algunos conocidos llamaban "delgado pintorcillo medio tuberculoso que distrae sus horas haciendo versos" se convierte en una figura descollante de la lírica.
De aquel grupo de poetas hechizados por el surrealismo, que escribían entre risas juveniles versos intencionadamente disparatados o sublimes, surgió en 1927 la idea de rendir homenaje, con ocasión del tricentenario de su muerte, al maestro del barroco Luis de Góngora, olvidado por la cultura oficial. Con el entusiasmo que les caracterizaba organizaron un sinfín de actos que culminaron en el Ateneo de Sevilla, donde Salinas, Lorca y el propio Alberti, entre otros, recitaron sus poemas en honor del insigne cordobés. Aquella hermosa iniciativa reforzó sus lazos de amistad y supuso la definitiva consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista de la segunda edad de oro de la poesía española.
En los años siguientes Rafael Alberti atraviesa una profunda crisis existencial. A su precaria salud se unirá la falta de recursos económicos y la pérdida de la fe. La evolución de este conflicto interior puede rastrearse en sus libros, desde los versos futuristas e innovadores de Cal y canto hasta las insondables tinieblas de Sobre los ángeles. El poeta muestra de pronto su rostro más pesimista y asegura encontrarse "sin luz para siempre". Su alegría desbordante y su ilusionada visión del mundo quedan atrás, dejando paso a un espíritu torturado y doliente que se interroga sobre su misión y su lugar en el mundo. Se trata de una prueba de fuego de la que renacerá con más fuerza, provisto de nuevas convicciones y nuevos ideales.
En adelante, la pluma de Alberti se propondrá sacudir la conciencia dormida de un país que está a punto de vivir uno de los episodios más sangrientos de su historia: la Guerra Civil. Ha llegado el momento del compromiso político, que el poeta asume sin reservas, con toda la vehemencia de que es capaz. Participa activamente en las revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la República y se afilia al Partido Comunista, lo que le acarreará graves enemistades. Para Alberti, la poesía se ha convertido en una forma de cambiar el mundo, en un arma necesaria para el combate. Enfundado en el mono azul de los milicianos, colaboró en salvar de los bombardeos los cuadros del Museo del Prado, acogió a intelectuales de todo el mundo que se unían a la lucha en favor de la República y llamó a la resistencia en el Madrid asediado, recitando versos urgentes que desde la capital del país llegaron a los campos de batalla más lejanos.
Al terminar la contienda, como tantos españoles que se veían abocados a un incierto destino, Rafael Alberti abandonó su patria y se trasladó a París. Allí residieron hasta que el gobierno de Philippe Pétain, que les consideraba peligrosos militantes comunistas, les retiró el permiso de trabajo. Ante la amenaza de las tropas alemanas, en 1940 decidieron cruzar el Atlántico rumbo a Chile, acompañados por su amigo Pablo Neruda.
El exilio de Rafael Alberti fue largo. No regresó a España hasta 1977, después de haber vivido en Buenos Aires y Roma. Esperó a que el general Francisco Franco estuviese muerto para reencontrarse con algunos viejos amigos y descubrir que en su tierra no sólo le recordaban, sino que las nuevas generaciones leían ávidamente su poesía. Su corazón no albergaba rencor: "Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta". El mismo año de su llegada el Congreso de los Diputados le abrió sus puertas, tras haber sido elegido diputado por las listas del Partido Comunista, pero no tardó en renunciar al escaño porque ante todo quería estar en contacto con el pueblo al que había cantado tantas veces. Perplejo y regocijado, asistió a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios en los que se ensalzaba su figura de poeta comprometido con la causa de la libertad. Fue distinguido con todos los premios literarios que un escritor vivo puede recibir en España, pero renunció al Príncipe de Asturias por sus convicciones republicanas. En la madrugada del 28 de octubre de 1999 murió plácidamente en su casa de El Puerto de Santa María, junto a las playas de su infancia, y en aquel mar que le pertenecía fueron esparcidas sus cenizas de marinero que hubo de vivir anclado en la tierra.

El saqueó de Taxco en la lucha contra el imperio.




El saqueó de Taxco en la lucha contra el imperio.
UN DIA COMO HOY 28 DE OCTUBRE DE 1863, las fuerzas del Ejército de Oriente al mando del general Porfirio Díaz atacan la ciudad de Taxco, en el recién formado estado de Guerrero, dicha población luego de ser rendida por las fuerzas imperiales es saqueada por los soldados republicanos y abandonada posteriormente.
El 6 de octubre de 1863 el general Díaz salió de San Juan del Río con su nuevo nombramiento de jefe de la línea de Oriente, dada por el ministro de Guerra y Marina, general Comonfort a instancias del presidente Juárez, su destino era el estado de Oaxaca para abrir un frente de operaciones al sur de la capital y retrasar el avance de Forey sobre San Luis Potosí, en ese momento sede de los poderes de la nación, en su avance Díaz debía de atravesar los estados de Querétaro, Michoacán y Guerrero, con una fuerza de 2 800 hombres conformada por tres brigadas al mando del general Mariano Escobedo, el coronel Manuel González y el Teniente Coronel Juan Espinoza y Gorostiza, en su división también iban tropas de Sinaloa, tropas bisoñas que reflejaban a cada paso su falta de fervor combativo. La marcha por las regiones calurosas de Michoacán, plagada de enfermedades y constantemente hostigados por enemigos desmoralizo a la tropa, en especial a las del estado norteño.
El 27 de octubre de 1863 Díaz y su tropa llegaron a los alrededores de Taxco, que se decidió atacar para levantar el ánimo de la tropa gracias a su poca guarnición y a la calidad de ultraconservadora de la población guerrerense, para aislar la ciudad Díaz coloco a una fuerza de caballería al mando de Escobedo entre el camino de Taxco e Iguala, que si tenía una fuerte guarnición imperial, posteriormente se intimó a la rendición de la plaza que estaba defendida por el joven Marcos Toledo, la intimación de la rendición no surtió el efecto esperado así que a la mañana del 28 la artillería republicana abrió fuego contra la población, las casas de la periferia sufrieron daños y obligaron a los escasos defensores a replegarse al convento de San Diego para protegerse, Díaz ordeno un ataque sobre la posición pero fue ferozmente defendida, ante la falta de ahínco de los desmoralizados atacantes que sufrieron cuantiosas vidas el ataque se detuvo, la batalla suspendio y se planeó otro asalto para el día 29, pero en la madrugada llego un emisario desde Taxco para pedir garantías en favor de la guarnición, la única que el general republicano pudo dar fue la de no ejecutar en el lugar a los mandos aunque así se lo ordenara su gobierno a través de la ley del 25 de enero de 1862, a ellos se entregaron la guarnición, algunos curas y el joven Marcos Toledo.
La ciudad a pesar de haberse rendida fue duramente saqueada, los templos de Taxco fueron expoliados de sus vasos sagrados y las vestimentas de los curas, más a parte de las casas de particulares, Díaz declaro no poder hacer nada para evitarlo, pero otras fuentes hablan de que él lo permitió para elevar la moral de la tropa y por las pérdidas sufridas en batalla. Luego del saqueo la ciudad fue abandonada, pero los prisioneros fueron llevados por las tropas de Díaz hasta que fueron entregados al general Pinzón quien era jefe del estado de Guerrero en el bando de Juárez, este general no espero la resolución del gobierno y ejecuto a Toledo y a otros dos prisioneros. La marcha de las tropas republicanas paso de largo por Iguala que estaba fuertemente pertrechada y podrían fácilmente rechazarlos, extenuada ahora por el peso del botín, pero con la moral elevada la división se detuvo en Tepecoacuilco donde el general en jefe dio ascenso a los soldados de Sinaloa, uno de los grupos más activos en los saqueos de Taxco.
Sedecias

República Democrática del Congo




 ¿Sabías que la República Democrática del Congo alberga la segunda selva tropical más grande del mundo después del Amazonas? 🌍🌿

Este país africano es una joya natural llena de ríos gigantes, volcanes activos y una biodiversidad impresionante, siendo además una de las naciones más ricas en recursos minerales del planeta. 💎🔥
✨ Características de la República Democrática del Congo:
• Capital: Kinshasa 🏙️
• Población: Más de 100 millones de habitantes 👥
• Idioma oficial: Francés 🇫🇷 (junto con lenguas locales como lingala, swahili, kikongo y tshiluba)
• Moneda: Franco congoleño (CDF) 💰
• Sistema político: República semipresidencialista 🏛️
• Economía: Minería (cobalto, cobre, diamantes), agricultura y energía hidroeléctrica ⚙️🌾
• Geografía: Gran parte cubierta por selva ecuatorial, atravesada por el río Congo —el segundo más caudaloso del mundo 🌊🌴
• Cultura: Diversa mezcla de más de 200 grupos étnicos, con ritmos musicales como el soukous y danzas tradicionales llenas de energía 🎶💃
🌟 Dato curioso:
En los parques nacionales Virunga y Kahuzi-Biega viven los últimos gorilas de montaña y gorilas orientales, especies únicas y símbolo de la riqueza natural del Congo. 🦍💚

Tal día como hoy pero en 1110, en Fresno de Cantespino





 Tal día como hoy pero en 1110, en Fresno de Cantespino (cerca de Sepúlveda, Segovia) tuvo lugar la batalla de Candespina, que enfrentó a los ejércitos de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón contra una coalición de tropas leonesas, castellanas y gallegas partidarios de la esposa del rey aragonés, la reina Urraca I de León.

Desde junio de 1110 las relaciones entre Alfonso de Aragón y Urraca de León, unidos en matrimonio, habían empeorado. Urraca concedía en agosto importantes privilegios a Diego López de Haro, a la sazón señor de Álava, Vizcaya y Nájera (donde la reina comenzó a reunir tropas) para atraerse partidarios a su causa, apoyada por ciertos sectores de la nobleza de León, Castilla y Galicia, que se acogieron a los derechos al trono de su hijo, el nieto de Alfonso VI, el infante Alfonso Raimúndez (futuro Alfonso VII), que habían quedado relegados en el contrato matrimonial de Urraca y el Batallador. Toda esta facción se levantó en rebeldía contra el rey de Aragón, a quien veían como un intruso, por lo que propagaban una imagen del Batallador muy negativa que posteriormente reflejaron las crónicas leonesas, como la Crónica compostelana. Por otro lado, Bernardo de Toledo, el arzobispo primado de España, recibía en Sahagún ante la presencia de los obispos de León y Oviedo misivas del Papa en que declaraba la nulidad matrimonial de Alfonso y Urraca con el pretexto de una lejana consanguinidad, y amenazaba con excomulgar a ambos esposos de no llevar a cabo su mandato.
Así pues, se generó un ambiente hostil contra el rey Alfonso I que escondía una auténtica guerra civil entre partidos enfrentados en el fondo por ambiciones de poder feudal y que obtuvieron apoyo de la población descontenta a causa de un periodo de escasez. Dada esta situación, la reina Urraca encabezó un partido rebelde contra su esposo y congregó en Burgos las fuerzas de importantes prelados y magnates leoneses, castellanos, portugueses y gallegos, entre cuyos caudillos cabe citar al conde Pedro Ansúrez, Fruela Díaz o Rodrigo Muñoz, todos ellos comandados por Gómez González (supuesto amante de Urraca) y Pedro González de Lara, cuya actuación sería decisiva en el resultado de la batalla. Alfonso I, por su parte, consiguió contar con el apoyo del conde Enrique de Portugal
La batalla tuvo un desarrollo discutido, y lo único que se sabe a ciencia cierta es que Alfonso I de Aragón obtuvo una clara victoria. Generalmente, se admite que en esta victoria influyeron las disensiones internas del contingente opuesto al Batallador. Según Rodrigo Jiménez de Rada, autor de De rebus Hispaniae, Pedro González de Lara comandaba la vanguardia del ejército y huyó al poco de comenzada la lid, dejando en desventaja al ejército de Urraca y en evidencia al otro comandante, el conde de Candespina Gómez, que perecería en combate.
La tradición castellana refiere que Pedro González de Lara abandonó la pugna nada más comenzar esta porque rivalizaba por el favor de la reina con el conde de Candespina, de quien se sospechaba que mantenía relaciones con Urraca I. El de Lara traicionaba a su rival para poder quedar como único favorito de la reina.
La victoria de Alfonso I el Batallador, aunque fue aplastante, no tuvo mayores consecuencias. A pesar de que temporalmente dio origen a una tregua entre las facciones (y esposos) rivales, la rebelión contra el rey aragonés continuaría y se incrementaría con la toma de partido del obispo de Santiago Diego Gelmírez al año siguiente, y con la proclamación del infante Alfonso Raimúndez como rey de León con todo el boato de que fue capaz la sede compostelana. Tras una continua oposición y numerosas dificultades, el rey aragonés acabaría renunciando al trono de León, al título de emperador (que había heredado de Alfonso VI) y, en definitiva, a la posibilidad de una unión dinástica entre los reinos de León y Aragón que podría haber constituido (solo quedaban fuera los condados pirenaicos orientales, legalmente bajo el vasallaje franco) una pronta unión de la mayor parte de la España cristiana.

Agradecer el apagón de la tv. Nos ahorramos un suplicio.

  El entrenador de la UD Las Palmas no esconde la decepción por el ko, aunque se alinea con sus jugadores: «Los voy a apoyar siempre porque trabajan una barbaridad»




Batacazo en la 🇪🇸 vaciada. Queda un regustito a fracaso. A partir de esta noche, los suplentes serán más suplentes. Poco más que comentar, salvo que no entremos en barrena como hicimos la temporada pasada tras la eliminatoria copera contra el Elche

Que el torneillo éste, es un castigo para los pobres, es claro.
Solo hay que ver los resultados, goleadas¡
Por ejemplo, el Getafe metió 13 goles 🙆‍♂️
Eso no quita, para decir que la Unión Deportiva, hace el ridículo con esta eliminación. Un equipo dos categorías inferior.
Tenía que haber ganado y seguir en la competición, siempre bueno para los que menos juegan y algunos pibes del filial.
Si no ganaron será por algo. Nivel¿?
Tal vez.
Al menos en la liga, seguir con el buen rendimiento y arriba en la tabla.

Se ha demostrado que la mitad de la plantilla no está ni para competir en 2ªRFEF. Mata, Pejiño, Marc Cardona, hasta el portero suplente del suplente, son unos paquetes que no deben continuar en el equipo en Enero. Son jugadores que restan y que no tienen nivel para jugar en un equipo de regionales. La mitad del equipo no sirve, lo acaban de demostrar. O se mejora la plantilla, o volveremos a arrastrarnos. Ya sea en Primera o Segunda.

Por cierto, flipado de la vida, lo que tengo ganas es de verlos ganar, disfruto de ello. Si comento cuando pierden o ganan, no es relativo. Que eres un jodido recién llegado al foro y te crees con la autoridad máxima. Repito lo que ya he escrito otras ocasiones: han habido épocas donde no se ganaba y animaba, épocas donde se ganaba y criticaba el juego, épocas donde criticaban TODOS y yo animaba... Y si de un tiempo para acá no me gusta el juego del equipo y la falta de identidad que tiene es enorme, pues lo crítico que para eso está el foro. ¿Que te crees, el policía del foro o qué? Vete a rallarte un millo!!! Que me tienes hasta los huevos!!


COPA DEL REY EXTREMADURA 3-1 UD LAS PALMAS







[COPA] CD Extremadura - UD Las Palmas

Mensaje por pio pio UDLP » 

:: Datos del partido

Fecha: Martes 28 de octubre de 2025
Hora: 20.00
TV: -
Estadio: Francisco de la Hera
Tipo: Copa, Primera Ronda


:: El rival

Nombre: Club Deportivo Extremadura
Liga: Segunda RFEF


:: El árbitro

Nombre: Manuel Jesús ORELLANA
Comité: Andaluz


 Es lamentable lo que vemos. Es de equipo ínfimo. Y así muchos años.


Y no, ni estando en primera varios años intentaríamos hacer algo bueno en copa.

Llegar lejos en copa no te quita la posibilidad de ascender o hacer una buena temporada. El ejemplo es el Elche.

Nuestra mentalidad es de equipo pequeño, o ni eso. Hasta los pequeños equipos quieren ganarle a los grandes. Nuestra mentalidad con la copa es de inútiles, y mientras haya gente jaleando a los jugadores y diciendo "se acabó esta mierda", estamos dándoles alas para ganarse un sueldo sin hacer nada.

Si les doliese en el bolsillo, al igual corrían más y lo daban todo.

PD: Recuerdo aquel equipo en segunda que llegó a las semifinales. Éramos un equipazo y así se demostró.

La actual competición de copa es favorecer a los grandes, la vez que las palmas llegó a semifinales la copa era diferente, de hecho mira los registros ningún equipo de segunda, primera federación, seguda ref o tercera ha llegado tan tan lejos nunca es que no sirve para nada, la copa siempre llegan los equipos de primeras a la semifinal y final es lo que hay.



ISLAS CANARIAS

 

Canarias es un archipiélago de origen volcánico situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española en el noroeste de África, con estatus de nacionalidad histórica.[9][10]​ Es, además, una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.[11]

Canarias abarca ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar. Políticamente el archipiélago se compone de siete islas con administración propia y una isla —La Graciosa— que está en trámites de ser gestionada en forma de pedanía.[nota 4]​ Las siete islas con administración propia son, por un lado, El HierroLa GomeraLa Palma y Tenerife, que constituyen la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y, por otro lado, FuerteventuraGran Canaria y Lanzarote que constituyen la provincia de Las Palmas.[nota 5]​ A estas siete islas se le suman, por un lado, los islotes deshabitados de Montaña ClaraAlegranzaRoque del Este y Roque del Oeste que, junto con la isla de La Graciosa, forman el archipiélago Chinijo y, por otro lado, el islote de Lobos, todos estos pertenecientes a la provincia de Las Palmas.[nota 6]​ Además, a las ocho islas y cinco islotes se añaden una serie de roques adyacentes: los de Salmor, Fasnia, BonanzaGarachico y Anaga situados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y los de Gando y el Farallón de Sardina situados en Gran Canaria. Por último, esta comunidad autónoma se completa con las aguas canarias, que son un especial ámbito marítimo de la comunidad autónoma y están integradas dentro del contorno perimetral que surge de la unión de los puntos extremos más salientes de las islas e islotes,[1]​ siendo la única comunidad autónoma de España que incluye al mar como parte de su superficie.[14]

El archipiélago está situado en el noroeste de África, cerca de las costas del sur de Marruecos y del norte del Sáhara Occidental, entre las coordenadas 27°37′ y 29°25′ de latitud norte y 13°20′ y 18°10′ de longitud oeste.[15]​ La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa del África continental. La distancia a la masa continental europea es de unos 940 km —del islote de Alegranza a la punta de Sagres (Portugal)—. Por su situación geográfica, el archipiélago es la región más austral y occidental del Reino de España. Históricamente, ha sido considerada un puente entre tres continentes; África, América y Europa.[16]

Las islas, de origen volcánico, se asientan sobre la placa africana y forman parte de la región natural de la Macaronesia, de la que son el archipiélago más extenso y poblado.[17]​ Es también el archipiélago más extenso y poblado de España. Su clima es subtropical, aunque varía localmente según la altitud y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales[18]​ y que todas las islas tengan reservas de la biosfera de la Unesco, y otras tengan zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad.[19]​ Estos atractivos naturales, junto con el buen clima y el mar, hacen de las islas un importante destino turístico, habiendo sido visitadas en 2024 por casi 18 millones de personas.[20]​ De hecho, es la primera potencia turística tanto española como europea en número de pernoctaciones, con más de 100 millones solamente el año pasado.[21]

Canarias posee actualmente una población de 2 262 404 habitantes[22]​ y una densidad de 304 hab./km²,[22]​ siendo la séptima autonomía en número de habitantes. La población del archipiélago se concentra mayoritariamente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43 % en la isla de Tenerife y otro 39 % en la isla de Gran Canaria. La superficie total del archipiélago es de, aproximadamente, 36 567 km², y está compuesta por la superficie terrestre, de 7447 km²,[23][24]​ y por la superficie marítima de las aguas canarias, de 29 120 km².[1]​ Canarias utiliza durante el invierno boreal la hora de Greenwich (UTC±0) y durante el verano boreal una más (UTC+1), con una hora de diferencia respecto al resto de España.

Tal y como establece el Estatuto de Autonomía,[1]​ la capitalidad de la comunidad autónoma es compartida entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria;[1]​ la sede del presidente del Gobierno autonómico alterna entre ambas por períodos legislativos,[25]​ siendo la sede del vicepresidente distinta a la del presidente.[25]​ El Parlamento está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a sedes de consejerías e instituciones públicas aunque el resto de la administración autonómica se encuentra en su práctica totalidad duplicada entre ambas ciudades. Por su parte, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna[26]​ se encuentra la sede del Consejo Consultivo de Canarias, que es el supremo órgano consultivo.

La bandera de las islas Canarias

 



La bandera de las islas Canarias, España. La bandera de las islas Canarias es un archipiélago español es una comunidad autónoma Incluye Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, el La Palma, el La Gomera y el EL Hierro

Bandera de Tenerife

 

La bandera de Tenerife (Islas CanariasEspaña) está compuesta por una cruz de San Andrés[1]​ o cruz de Borgoña[1]​ blanca sobre fondo azul. Los brazos de la cruz tienen un ancho equivalente a una quinta parte de la anchura de la bandera.

La bandera de Tenerife tiene su origen en la contraseña asignada a la provincia marítima de Canarias por Real Orden de 30 de julio de 1845, que indicaba las "contraseñas que deben largar en el tope mayor los buques mercantes de las diferentes provincias marítimas españolas, al mismo tiempo que arbolan en el pico el pabellón nacional, para distinguirse unos de otros en la mar y a la vista de los puertos".

La codificación de las banderas tomó como base el código de señales marítimas (aleatorio y sin ningún significado territorial) elaborado por el teniente general de la Armada José de Mazarredo en 1791. Para la provincia marítima de Canarias se fijó la “bandera azul con aspas blancas, que tendrán una quinta parte de la bandera.” Esta bandera se corresponde la letra “M-Mike”, en el código internacional de señales marítimas.

Dicha provincia se dividió el 27 de noviembre de 1867 en dos nuevas provincias marítimas: las de Gran Canaria y Tenerife, manteniendo la de Tenerife la bandera de la extinta provincia marítima de Canarias.

Fue aprobada oficialmente como bandera de Tenerife el 9 de mayo de 1989.