viernes, 19 de septiembre de 2025

103 millones de años

 



103 millones de años

La imagen complementa la anterior del cretácico, hecha respecto a la misma época y el mismo tipo de yacimientos de origen marino en el centro de Queensland (por entonces una isla que cerraba parcialmente la entrada al mar de Eromanga, que cubría el centro de Australia, mientras el resto permanecía fusionado a la Antártida).
ICTIOSAURIOS: PLATIPTERIGIOS (157-93 Ma)
Platypterigius (113-93 Ma): Los ictiosaurios platipterigios son una rama hermana de los oftalmosaurios. Platypterigius (arriba) se considera actualmente un género parafilético, bajo el cual se definieron varias especies que si bien pertenecen a la familia de los platipterigios en general, no tienen relación directa como para formar un género concreto, y aparecen entremezcaldas con otras especies cercanas en los cladogramas recientes. La población de la imagen, definida inicialmente para Australia (platypterigio de Longman) ha sido considerada luego parte de una especie ya definida (platypterigius platidáctilo), que tenía unos 5 m de largo. Tenía fuertes dientes cónicos con los que cazaba tortugas y peces. Es el único ictiosaurio conocido en Australia en el cretácico.
SAUROPTERIGIOS: ELASMOSÁURIDOS (130-66 Ma)
* Eromangasaurus (103 Ma): El eromangasuarus, ya descrito en la imagen previa, donde aparecía capturado por un kronosaurus, tiene en esta un ejemplar nadando abajo a la izquierda. Por su dentición, con dientes delgados, largos y sobresalientes, para capturar peces a modo de jaula, se deduce que se alimentaba de peces pequeños.
CRIPTODIROS: PROTOSTÉGIDOS (135-66 Ma)
Dentro de los criptodiros, que engloban a la mayoría de las tortugas actuales, los protostégidos fueron una familia desarrollada exclusivamente durante el cretácico y que desapareció en la extinción del final del período. En la imagen aparecen dos géneros del grupo.
* Notochelone (109-99 Ma): Era un género con un caparazón de cerca de 1 m de largo, que puede haber ocupado un nicho similar al de la tortuga verde actual, alimentándose de algas y pastos marinos. En la imagen es la tortuga que se ve más cercana.
* Cratochelone (110-100 Ma): En la imagen se ve más a lo lejos, arriba a la derecha, y tenía un aspecto similar del a la tortuga laúd actual. Alcanzaba hasta 4 m de largo. Habría sido omnívora, comiendo peces, medusas, esponjas, cangrejos y también pastos marinos.
CONDRICTIOS: ELASMOBRANQUIOS (423-act.)
* Pristiophorus: Género de tiburones sierra, con seis especies en la actualidad. Abajo a la derecha aparece un ancestro que se supone similar a las formas actuales (ni se puede imaginar de otro modo, porque se conoce solo por restos de dientes). Como ellas, atacaría al bulto, con las hileras de dientes en forma de sierra, cardúmenes de peces actinopterigios, para alimentarse de los que resultaran heridos en el golpe.
ACTINOPTERIGIOS: CROSSOGNATIFORMES (160-34 Ma)
Pachyrhizodus (94-61 Ma): El grupo de los peces crossognatiformes fue muy extendido y abundante en el cretácico temprano y sobre todo en el tardío. El orden desapareció casi por completo en la extinción de final del cretácico, pero se mantuvo con algunos géneros en el paleoceno y eoceno, hasta desaparecer finalmente al cierre de ese período.
Paquirrizodo era un predador de tamaño medio, con más de 1 m de largo, y subsistiría hasta el paleoceno. En la imagen aparece pasando por encima del eromangasauro.
Puede ser una imagen de reptil y texto
Todas las reacciones:
46

No hay comentarios: