La superfamilia de los psitacoideos está integrada por 3 familias, incluyendo a los psitaculídeos (llamados “loros del Viejo Mundo”, por oposición a los americanos, aunque algunos de sus géneros se extienden también a Oceanía). Los psitaculídeos comprenden 6 subfamilias, y una de ellas es la de los agapornítidos, de África y Asia. Los agapornítidos comprenden a su vez 3 géneros, incluyendo a agapornis, descrito en la lámina.
El género agapornis incluye 9 especies, todas africanas. El grupo no ha tenido extinciones en tiempos históricos. La mayoría de sus especies (6) se mantiene en el estado de riesgo menor, con dos especies en estado próximo a amenazado y una en situación vulnerable, debido en estos casos a tener zonas de distribución muy acotadas, y a estar en retroceso debido principalmente a la expansión de la agricultura. En algunos casos se suma como factor de presión la captura como mascota, pero no todas las especies del género han resultado viables para su cría en cautiverio.
* AGAPORNIS CARA ROJA
(Agapornis pullarius)
Habita desde Guinea hasta el oeste de RD Congo y el oeste de Etiopía, y por África oriental hasta Tanzania y el este de RD Congo. Se reconocen dos subespecies: pulario, en torno al golfo de Guinea y por el interior hasta Sudán; y ugandés, por las mo AGAPORNISntañas de África oriental desde Etiopía hasta Tanzania y RD Congo.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS ACOLLARADO
(Agapornis swindernianus)
Habita desde Liberia a RD Congo y Uganda. Presenta tres subespecies: swinderniano, desde Liberia a Ghana; de Zenker, en Camerún, Gabón y Congo; y de Emin, en RD Congo y Uganda.
Estado: Riesgo menor
* AGAPRONIS ABISINIO
(Agapornis taranta)
Etiopía y Eritrea.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS DE FICHTER
(Agapornis fichteri)
Habita solo en una pequeña región de parches de bosque en zonas altas del NW de Tanzania, en la cuenca del lago Victoria. Las poblaciones remanentes están concentradas principalmente en áreas protegidas.
Aves fugadas o liberadas formaron desde el siglo XX poblaciones silvestres reproductoras en el sur de Portugal. Se han visto también ejemplares asilvestrados en Puerto Rico e Islas Vírgenes (EU), sin llegar a conformar poblaciones reproductoras.
Estado: Próximo a amenazado
Población estimada: Hasta 1.000.000
* AGAPORNIS ENMASCARADO
(Agapornis personatus)
Habita las zona altas del centro y norte de Tanzania. Ha sido introducido en Kenya y Burundi. También se han visto ejemplares asilvestrados en Puerto Rico y en Arizona (EU), sin que se constate que hayan formado poblaciones reproductoras.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS DEL NYASA
(Agapornis lilianae)
Habita varias zonas separadas en la cuenca del lago Malaui, en Malaui, Mozambique, Zambia y Tanzania. Su núcelo principal es el PN Liwonde, en Malawi, aunque las aplicaciones de agroquímicos en el entorno del parque nacional siguen generando una alta tasa de mortalidad.
Estado: Próximo a amenazado
Población estimada: Menos de 20.000
* AGAPORNIS CARA NEGRA
(Agapornis nigrigenis)
En condiciones de buen acceso a agua tiene como base una pequeña zona del SE de Zambia. En temporadas secas puede desplazarse a regiones vecinas en Namibia, Botsuana y Zimbabue.
Está en retroceso debido a la pérdida de hábitat por expansión agrícola (lo que a su vez ha llevado a un cambio parcial de alimentación, pasando de una alimentación propia de la pradera natural a campos de cereales) y por restricciones en la disponibilidad de agua, debido al mismo factor.
Estado: Vulnerable.
Población estimada: Hasta 10.000
* AGAPORNIS DE NAMIBIA
(Agapornis roseicollis)
Habita el SW de África: Angola, Namibia y la cuenca del Orange en Sudáfrica y Botsuana. Presenta dos subespecies: catumbella, en Angola, y roseicollis, en el resto de la región.
Ejemplares asilvestrados han formado poblaciones reproductoras en Arizona (EU) y en Hawai. También han sido vistos en Puerto Rico, sin que se haya constatado la formación de una población reproductora.
Estado: Riesgo menor
* AGAPORNIS MALGACHE
(Agapornis canus)
Endémica de Madagascar. Presenta dos subespecies: albectaneo en el sur y cano en el resto de la isla.
Estado: Riesgo bajo
No hay comentarios:
Publicar un comentario