domingo, 7 de septiembre de 2025

Los antiguos cazadores-recolectores del norte de México




 Los antiguos cazadores-recolectores del norte de México practicaban un tipo de nomadismo muy particular, guiado por los ritmos de la naturaleza. No se movían al azar, sino que seguían patrones estacionales profundamente arraigados en el conocimiento de su entorno.

Durante el verano, cuando el calor era intenso en las zonas bajas y desérticas, estos grupos se desplazaban hacia regiones más elevadas, como sierras y cañadas, donde el clima era más fresco y había mayor disponibilidad de agua. En estas zonas aprovechaban la abundancia de frutos como el mezquite, el nopal y las tunas, que eran esenciales para su dieta. También buscaban ríos activos, manantiales y oasis para abastecerse y establecer campamentos temporales.
En cambio, durante el invierno, cuando las temperaturas descendían en las sierras, migraban hacia valles protegidos o zonas más bajas, donde el clima era menos severo. En estas áreas utilizaban cuevas y formaciones rocosas como refugios naturales. La caza se volvía más importante en esta época, enfocándose en animales adaptados al clima seco, como liebres, venados y aves pequeñas.
Este tipo de movilidad requería un conocimiento ecológico profundo. Sabían exactamente qué plantas florecían en cada estación, dónde encontrar agua incluso en épocas secas, y cómo leer los signos del cielo, los vientos y los movimientos de los animales. Su mapa mental del territorio era tan preciso como cualquier GPS moderno, pero basado en generaciones de observación y experiencia.
Cada grupo tenía sus propias rutas y territorios, pero todos compartían esta lógica de adaptación estacional. Era una forma de vida que combinaba flexibilidad, sabiduría ambiental y una conexión íntima con la tierra.
©Aztecas MAYAS y mas
Puede ser una imagen de 1 persona, opuntia y texto que dice "Aztecas Mayas ymas"
Todas las reacciones:
1

No hay comentarios: