Tal día como hoy pero en 1084 se produjo la batalla de Morella, o de Olocau, enfrentamiento bélico entre las tropas del rey Al-Mutamán de la Taifa de Zaragoza comandadas por Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid, y las tropas de una coalición del ejército de Al-Mundir al-Hayib 'Imad al-Dawla de la Taifa de Lérida y del rey de Aragón Sancho Ramírez en el marco de la guerra entre Al-Mutamán de Zaragoza y su hermano Al-Mundir al-Hayib de Lérida, que pugnaban por unificar la taifa de su padre Al-Muqtadir, que había repartido entre sus dos hijos. La batalla concluyó con victoria decisiva del Cid.
El combate fue bastante reñido hasta que, finalmente, al-Mundir y Sancho Ramírez se vieron obligados a huir, tras lo cual el ejército zaragozano de Rodrigo los persiguió con energía. La desbandada debió ser catastrófica, así como la derrota, a juzgar por la calidad y la cantidad de prisioneros capturados, entre los que figuraban los más importantes nobles de Aragón.
Esta victoria aumentó enormemente el prestigio de el Cid como guerrero, y es posible que en su estancia zaragozana (1081-1086) Rodrigo Díaz recibiese el apelativo de sidi (en árabe andalusí, 'mi señor'), que daría origen al sobrenombre «Cid». Tal fue la importancia para la Taifa de Saraqusta de esta victoria que, una vez conocida la noticia, el rey Al-Mutamán y su familia salió, junto con gran parte de la población, a recibir al Cid a la localidad de Fuentes de Ebro (situada a 25 km al este de Zaragoza) para aclamar la llegada del castellano con el importantísimo botín.
Este episodio de la historia medieval hispánica deja bastante claro que no siempre los cristianos combatían contra los musulmanes y viceversa como suele sintetizarse de manera simplista. En el llamado periodo de la Reconquista se dan situaciones que podrían parecer contraintuitivas al darse casos de reyes cristianos luchando contra otros reyes cristianos por defender a sus aliados musulmanes, como casos de reyes musulmanes luchando junto a sus aliados cristianos contra otros musulmanes. La historia real es siempre mucho más interesante y compleja, tremendamente compleja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario