El océano cubre más del 70% de la superficie terrestre, pero su profundidad sigue siendo un territorio inexplorado para la humanidad. A medida que descendemos, la luz desaparece, la presión aumenta y la vida se adapta a condiciones extremas.
Zona epipelágica (0 - 200 m): Aquí llega la luz del sol y es donde ocurre la fotosíntesis. Es el hogar de la mayoría de los peces y organismos marinos.
Zona mesopelágica (200 - 1,000 m): Conocida como la "zona crepuscular", la luz es tenue y la fotosíntesis ya no es posible. Muchos animales aquí tienen bioluminiscencia.
Zona batipelágica (1,000 - 4,000 m): Llamada la "zona de medianoche", está en total oscuridad. La presión es extrema y la temperatura ronda los 4 °C.
Zona abisopelágica (4,000 - 6,000 m): Cubre el fondo oceánico. Aquí viven organismos adaptados a la falta de luz y al frío extremo.
Zona hadopelágica (+6,000 m): Incluye las fosas oceánicas más profundas del mundo, como la Fosa de las Marianas, el punto más profundo de la Tierra con 10,935 metros en el Abismo Challenger.
En submarino: Victor Vescovo descendió 10,927 metros en la Fosa de las Marianas en 2019.
En buceo autónomo: Ahmed Gabr tiene el récord con 33
No hay comentarios:
Publicar un comentario