ENFERMEDADES AUTOINMUNES: QUÉ SON Y EJEMPLOS MÁS COMUNES
Las enfermedades autoinmunes son trastornos en los que el sistema inmunológico, encargado de defendernos contra virus, bacterias y otros agentes extraños, pierde la capacidad de distinguir entre lo propio y lo ajeno. En lugar de atacar únicamente a los invasores, dirige sus defensas contra células, tejidos y órganos sanos del propio cuerpo, provocando inflamación crónica y daño progresivo. Este error en el reconocimiento convierte a las defensas naturales en una amenaza interna que puede afectar casi cualquier parte del organismo, desde la piel hasta el sistema nervioso.
La causa exacta aún no se conoce, pero se cree que intervienen múltiples factores: predisposición genética, infecciones virales o bacterianas que desencadenan la reacción autoinmune, desequilibrios hormonales y factores ambientales como el estrés, el tabaquismo o la exposición a ciertos químicos. Su prevalencia es mayor en mujeres, especialmente en edad fértil, lo que sugiere también un papel de las hormonas sexuales en su desarrollo.
Los síntomas dependen del órgano o sistema afectado, pero suelen incluir fatiga persistente, fiebre baja, inflamación, dolor articular y alteraciones en la piel. Muchas veces estas enfermedades son difíciles de diagnosticar porque sus manifestaciones imitan a otros trastornos, lo que retrasa el inicio del tratamiento.
Entre los ejemplos más comunes destacan:
Artritis reumatoide, que ataca las articulaciones provocando dolor, rigidez y deformidad progresiva.
Lupus eritematoso sistémico, una enfermedad multisistémica que puede afectar piel, riñones, corazón, pulmones y sistema nervioso.
Esclerosis múltiple, en la que se destruye la mielina que recubre los nervios, alterando la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
Diabetes tipo 1, causada por la destrucción de las células beta del páncreas que producen insulina.
Psoriasis, que genera inflamación y renovación acelerada de las células de la piel, formand
No hay comentarios:
Publicar un comentario