El 31 de agosto de 1961, España, siguiendo el ejemplo de Francia, retiró sus tropas de Marruecos y las
traspasa a Ceuta y Melilla. En marzo de 1956, Mohammed V consiguió el reconocimiento de la independencia de Marruecos por parte de Francia y el 7 de abril del mismo año el gobierno español bajo el régimen de Franco hace lo propio reconociendo la independencia marroquí. Finalizaban de esta forma los protectorados ejercidos por Francia y España, respectivamente, sobre Marruecos. Así pues, España abandonaba el protectorado español de Marruecos que incluía las regiones del Rif y Yebala, pero no Ceuta y Melilla, que no habían formado ni formaban parte del protectorado al ser de iure y de facto territorio español.
Esta decisión de no entregar Ceuta y Melilla fue inmediatamente calificada de "provocación" por el ministro de Defensa marroquí, Mahyubi Ahardán, que aprovechará la oportunidad para afirmar que la retirada española es una falacia, ya que Marruecos considera a Ceuta y Melilla como suyas, y que al retirarse las tropas españolas a ellas, en realidad continúan permaneciendo en suelo marroquí. De acuerdo a estos principios, la diplomacia marroquí llevó el caso ante las Naciones Unidas, en el recién creado Comité Especial de Descolonización, encargado de monitorear e impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales, con el propósito de poner fin al colonialismo, especialmente enfocado en la descolonización de África.
Naciones Unidas determinó que las dos ciudades españolas no eran colonias a descolonizar y que eran parte integral de España desde antes de la existencia del reino marroquí que no es otro que el Sultanato de Marruecos en el siglo XVII. Tras el fracaso diplomático marroquí en Naciones Unidas, el estatus de Ceuta y Melilla ha suscitado, fundamentalmente por parte de medios marroquíes, y por el mismo gobierno de Marruecos, comparaciones con el reclamo territorial de España por Gibraltar. Gibraltar es un territorio británico de ultramar, una colonia, habiéndose establecido tal estatus en el Tratado de Utrecht que es el que lo puso bajo la "tutela" del Reino Unido sin que nunca haya sido parte integrante del Reino Unido. Gibraltar, al contrario que Ceuta, Melilla, se encuentra en la lista de territorios a descolonizar según el mismo comité de Naciones Unidas. Marruecos, sin embargo, desestima estos argumentos amparado en la idea nacionalista del Gran Marruecos.
Todas las reacciones:
323Alejandro Dumas y 322 personas más
No hay comentarios:
Publicar un comentario