lunes, 27 de octubre de 2025

El timple pone el mundo en tus manos

 


El timple pone el mundo en tus manos

El instrumento es parte de la identidad de Canarias y un ejemplo de universalidad encarnada en músicos como German López, timplista de Gran Canaria.

La grandeza se encuentra a veces en las cosas más pequeñas. El músico Germán López lo descubrió bien pronto, con apenas cinco años. Quería tocar la guitarra, pero sus dedos apenas alcanzaban las cuerdas, así que un profesor sugirió que empezara por el timple. El descubrimiento de las posibilidades infinitas de aquel instrumento de apariencia humilde convirtió lo que iba a ser una solución transitoria en una pasión para toda la vida.

La Cicer, Las Canteras

Gran Canaria canta, baila y se arrulla al son de las cinco cuerdas del timple, el cual pertenece a la familia de instrumentos de cuerda que evolucionaron a partir de las guitarras, vihuelas y laúdes que tanto protagonismo tuvieron en el Renacimiento y Barroco europeos.

Esta familia de instrumentos musicales resultó ser muy viajera y tuvo además la capacidad de adaptarse al carácter de los lugares en los que se asentó en sus idas y vueltas entre Europa y América.

Plaza del Pilar Nuevo, Vegueta

En Canarias, lugar inevitable entre ambas orillas del Atlántico, su fuerte sonoridad se vio reflejada en el oleaje y en la profundidad de los barrancos. Fue como llegar a casa, aunque fuera una nueva casa. Se amoldó a la dulzura del clima y de sus gentes bajo el nombre de timple, aunque antiguamente había quien le llamaba con cariño ‘camellito’ porque la forma de su tapa trasera recordaba a una joroba.

Timple

El timple está emparentado con el ukelele hawaiano, el cavaquiño portugués, el cuatro venezolano o el charango peruano y junto a ellos compone un universo de cinco cuerdas. En este mundo suena siempre de fondo una melodía cuya letra alude a la capacidad de la música para traspasar fronteras y unir a las personas en torno a la belleza.

Osorio

El viaje del timple prosigue. Comenzó en carruajes y barcos de vela. Y lo hace ahora a bordo del talento de intérpretes que lo elevan a una nueva dimensión a partir de su originario papel como instrumento de acompañamiento en el ámbito de la música folclórica. Ya no solo se rasguean sus cuerdas. Ahora también se puntean y se hacen arpegios con ellas.

Es el caso de Germán López. Sí, es él. El mismo niño que se quedó felizmente atrapado entre sus cinco cuerdas, sobre todo gracias a su mentor, José Antonio Ramos, natural de Artenara y uno de los grandes impulsores del timple como instrumento solista y capaz de dialogar con todas las músicas.

Bandama

“En el extranjero llama la atención su variedad tímbrica. A pesar de ser muy agudo, no resulta estridente. Todo lo contrario, es dulce y melódico”, resume Germán López poco antes de afrontar una gira por Estados Unidos con el timple por bandera. “Es muy versátil y esto se demuestra en composiciones que no han sido pensadas para timple, una prueba de su universalidad”, añade.

En el interior de cada timple habita una parte del alma de Gran Canaria, cobijada en el cálido armazón de madera de pino, palo santo, naranjo o moral, pero dispuesta a mostrarse al mundo cuando manos duchas rasgan las cuerdas y se mueven entre las cejillas, tradicionalmente fabricadas con huesos de vaca o camello.


El timple vive en las romerías, en las fiestas de los pueblos, en las parrandas improvisadas en cualquier hora y lugar, en la intimidad de la familia, en el ensimismamiento de quien toca para su propio consuelo o alegría, o para un ser querido. Y lo hace también en los grandes escenarios del mundo, junto a orquestas sinfónicas, grupos de jazz o a una Big Band. Su vitalidad es absoluta gracias a personas que comprobaron que el universo puede caber entre las palmas de tus manos.

LAS CHUCHIS…. Ropa Típica de La Graciosa hecha a mano

 


MATERIAS PRIMAS UTILIZADA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS TRAJES TÍPICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

 


MATERIAS PRIMAS UTILIZADA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS TRAJES TÍPICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

Los trajes típicos canarios son confeccionados con materias primas de producción local. Casi todas las indumentarias se componen de tres tipos de tejido: lino, lana y seda.

La seda es el material idóneo para la confección de sayas, justillos o complementos como pañuelos, medias, manteletas…Esta materia prima también se utilizada para tejer tefanes de cuadros o lisos. 

Una de las ventajas del lino es su durabilidad y resistencia. Por ello, se  tejían grandes lienzos para confeccionar lencería y ropa doméstica. Para las ropas más especiales y delicadas se usaban otros tipos de materiales como algodón. 

La lana es una materia prima ideal para la confección de tafetanes y sargas combinadas con lino y algodón.  Se trata de un material áspero, pero muy resistente que podría ser teñido con productos de la tierra.


Los trajes típicos canarios son uno de los elementos más representativos e importantes de la cultura popular de esta comunidad. Cada isla cuenta con una indumentaria propia distintiva que representa su identidad y valores.  

En Eturel queremos hacer un homenaje a las costumbres y tradiciones más populares.  Buscamos transportar a nuestros clientes a la vida rural, con sus fiestas y ferias, sus trajes típicos y su rica gastronomía. Para ello, ofrecemos una gran variedad de productos artesanales te harán regresar a tu infancia y orígenes. 

Si necesitas ayuda para hacer tus compras no dudes en consultarnos a través del formulario de contacto , en el teléfono de nuestra tienda  912 40 49 12 o escribirnos directamente por Instagram @eturelmadrid. Estaremos encantados de atenderte.

Fotos: Guía Repsol, Gobierno de Canarias, es.wikipedia.org 

TRAJES TÍPICOS LA PALMA

 




La Palma. Trajes de domingo o fiesta. Siglos XVIII y XIX.


La mujer cubre la cabeza con el sombrero de copa y la toca colocada de tal manera que puede albergar una gran variedad de alhajas.




TRAJE TÍPICO LA PALMA HOMBRE

En La Palma el traje típico canario se compone de una camisa y calzoncillos bordados, polainas con relieves y chaleco rojo.





TRAJE TÍPICO LA PALMA MUJER

En La Palma esta indumentaria se compone de una camisa bordada, una pañoleta y una falda larga de color marrón.

TRAJES TÍPICOS FUERTEVENTURA

 




Fuerteventura. Trajes de domingo o fiesta. Siglo XIX.

 

Confeccionados con géneros caros de importación. Las cintas del sombrero también denotan el carácter festivo del atuendo




TRAJE TÍPICO FUERTEVENTURA HOMBRE

En Fuerteventura la vestimenta masculina cuenta con una camisa de lino, chaleco, polainas, faja listada, sombrero cónico y majos.





TRAJE TÍPICO FUERTEVENTURA MUJER

En Fuerteventura el traje típico es más visual y llamativo. Las mujeres visten una falda calada, un manto, una camisa bordada y un sombrero de ancha decorado con hojas de palmera.

TRAJES TÍPICOS LANZAROTE

 




Lanzarote. Trajes de diario. Siglos XVIII y XIX.


Ambos lucen prendas de abrigo. La del varón es una especie de gabán llamado marsellés propio de esta isla, muy frecuente de color azul marino con forros y vivos encarnados... La mujer se cubre con un capotillo, prenda generalizada en casi todas las islas del Archipiélago...




TRAJE TÍPICO LANZAROTE HOMBRE

En Lanzarote el traje típico canario se compone de un chaleco corto y ajustado con botones de madera, un calzón blanco y faja de lana. La camisa es blanca de algodón o lino y está adornada con un delicado bordado floral. Normalmente esta indumentaria se completa con una montera.





TRAJE TÍPICO LANZAROTE MUJER

El traje típico femenino de Lanzarote es famoso por su toca semicircular. Se usa un sombrero de copa ovalada y vuelos planos. Además, la indumentaria se completa con una falda listada y justillo.



TRAJES TÍPICOS LA TENERIFE

 





Tenerife. Trajes de diario. Siglos XVIII y XIX.


La mujer viste dos enaguas de lana, una lisa y otra listada, además del refajo y las enaguas de lino. Las medias bordadas y los zapatos permiten atribuirlo al siglo XVIII. El hombre se apega a la tradición con un modelo vigente en la misma época.





TRAJE TÍPICO TENERIFE HOMBRE

En Tenerife los hombres visten unas polainas bordadas de lino, un pantalón negro de lana, una camisa blanca de lino o algodón y un fajín rojo. También se suele usar un chaleco de lana a juego con la camisa.





TRAJE TÍPICO TENERIFE MUJER

En Tenerife el traje tradicional está compuesto por una falda de lana con tiras longitudinales de colores. La camisa se adorna con un corpiño bordado negro o rojo y se utiliza una enagua encintada y un delantal bordado. Esta indumentaria se completa con un sombrero con pañuelo.