domingo, 14 de septiembre de 2025

JURÁSICO – Pliensbachiano

 



JURÁSICO – Pliensbachiano

186 millones de años
Cryolophosaurus atacando a un glacialisaurus en los bosques templados de la costa sur de la Antártida, en el jurásico temprano. Por entonces el polo sur era una región oceánica, y todo el actual continente antártico estaba ubicado más al norte, en su mayor parte fuera del círculo antártico, y fusionado como área de pasaje, comunicando tanto a Australia al este como a la India al norte y a África al oeste. La costa sur, que daba a la región polar oceánica y estaba dentro del círculo antártico, tenía temperaturas menores, pero aún así, debido a las condiciones más cálidas del mundo en la época, el clima era templado, con zonas de bosque y densos sotobosques de helechos y cícadas.
TERÓPODOS: TETANUROS (desde 201 Ma)
* Cryolophosaurus (186-182 Ma): Los dinosaurios terópodos, que comprenden al general de los carnívoros, habían surgido en el triásico tardío. Junto a los linajes de dinosaurios herbívoros, tuvieron un gran éxito alcanzando tamaños cada vez mayores.
En el inicio del jurásico aparecen como nuevas ramas de terópodos los ceratosuarios y los tetanuros. El criolofosaurio era parte de los géneros basales de tetanuros, de los que más adelante derivarían ramas como la de los magalosaurios o los allosaurios.
Respecto a esas futuras ramas, el criolofosauro presentaba un tamaño menor, pero alcanzaba ya unos 7 m de largo. Su rasgo más característico era una especie de cresta, que pudo haber tenido una función reproductiva, en términos de selección sexual y de identificación de especies.
SAUROPODOMORFOS: MASSOSPONDÍLIDOS (227-176 Ma)
* Glacialisaurus (186-182 Ma): Los sauropodomorfos se habían desarrollado ya durante triásico tardío, aunque por entonces eran animales relativamente livianos, bípedos, y que combinaban géneros carnívoros y omnívoros. La evolución del grupo marcó un giro hacia una dieta herbívora y a un continuo crecimiento. Esto les llevó paulatinamente hacia formatos mixtos, combinando un andar bípedo o cuadrúpedo, lo que a su vez ha generado interpretaciones variables sobre el funcionamiento de cada género.
La familia de los massospondílidos es parte del núcleo de sauropodomorfos típicos, y el glacialisauro es uno de sus géneros basales. Alcanzaba unos 6 m de largo y era un género hermano del lufengosauro, de China. En la imagen aparece con un andar de tipo cuadrúpedo, con el lomo inclinado hacia adelante, igual que el cuello, aunque apuntando que podía pararse en dos patas. En el libro de origen (“Prehistoric Australasia”) se le atribuye además una alimentación en base a helechos y cícadas, y por tanto, basada en la vegetación baja del sotobosque, que puede ser una deducción indirecta de la postura en que se imaginaba. Actualmente se lo supone como principalmente bípedo, manteniendo el lomo horizontal y el cuello enhiesto, ya que las extremidades delanteras eran muy cortas, y habrían funcionado más como brazos que como patas.
Desde este tipo de postura, los saurópodos posteriores, conforme crecieron más y más en tamaño para contrarrestar a los grandes carnívoros terópodos, pasaron necesariamente a ser cuadrúpedos plenos, al volverse mucho más pesados.
TERÁPSIDOS: CINODONTES (desde 260 Ma)
La rama de los terápsidos, que derivaría luego hacia los mamíferos, y que había sido dominante durante el pérmico, había quedado relegada paulatinamente durante el triásico, en favor de la rama de los diápsidos (linaje de los reptiles). En el jurásico se configura el dominio pleno de los diápsidos, a través del desarrollo de los dinosaurios, mientras los terápsidos quedan reducidos a animales de tamaño pequeño a mediano. En esa evolución, cada vez más recluida en nichos de tamaño menor, los terápsidos más exitosos pasaron a ser los cinodontes, que anticipan varios rasgos de los mamíferos, incluyendo estar totalmente cubiertos por una capa de pelo. En la imagen, aparece una especie del grupo de los tritilodontes, parte de los cinodontes más pequeños. Los tritilodontes tenían en torno a 30 cm del hocico a la punta del rabo, y estaban extendidos a casi todo el mundo. En Australia se conocen solo por un colmillo, que parece similar o igual a restos mejor conocidos en China, donde se definió en base a ellos al género bienotheroides. Se supone que comía principalmente sapos y ranas, gusanos e insectos. Fuera del protagonismo, en la imagen el tritilodóntido mira la escena de los dinosaurios.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
18

No hay comentarios: