125 millones de años
Imagen del sudeste de Australia en el cretácico temprano, cuando la zona era un bosque frío, de helechos y helechos arbóreos (existentes en la actualidad), helechos de semilla y progimnospermas (extintas). Por entonces el centro de Australia estaba bajo el mar, y las zonas oriental y occidental formaban penínsulas e islas proyectadas desde la Antártida. La imagen se representa en base a restos hallados en la provincia de Victoria, que era una parte de una península de la Antártida ubicada en plena zona polar.
La zona de los restos, Strzelecki, en lo que ahora es la costa del sudeste australiano, era en el cretácico temprano el borde de un gran valle de fractura, tipo el Rift africano actual, por el que estaba comenzando a romperse la fusión entre la placa tectónica australiana y la de la Antártida, lo que llevaría a la separación de las dos masas.
TEMNOSPÓNDILOS: BRAQUIOPOIDEOS (252-120 Ma)
* Koolasuchus: Los anfibios temnospóndilos habían sido muy exitosos en el carbonífero, pérmico y triásico, pero pocos grupos subsistieron en el paso al jurásico, y hasta fines del siglo XX se creía que habían desaparecido en ese período.
El grupo surgió y se diversificó en el carbonífero, cuando aparecen casi todos los clados conocidos dentro de esta rama, tanto acuáticos como terrestres.
Durante el pérmico tardío, en un clima más seco y con el avance de los reptiles, se extinguieron las formas terrestres de anfibios temnospóndilos, pero el grupo continuó siendo dominante en la función de predadores acuáticos, de todo tamaño, con una estrategia cazadora del tipo de los cocodrilos actuales en el caso de los mayores, manteniéndose al acecho en el agua cerca de la orilla.
En este rol específico, en el triásico temprano los temnospóndilos alcanzaron su máxima expansión y diversidad, y el vector de los esterospóndilos (que comprendía a trematosaurios y capitosaurios) dio lugar incluso a formas adaptadas al medio marino.
Pero durante el triásico medio y tardío los anfibios temnospóndilos decayeron también en este tipo de nicho, y en el paso al jurásico solo lograron subsistir dos grupos: los trematosaurios y los chigutisáuridos (una de las dos ramas de los braquiopoideos). Y por lo que se sabía hasta fines del siglo XX, los dos grupos habían desaparecido en el curso del jurásico.
En función de eso, cuando aparecieron restos de un gran predador de acecho en lo que habían sido ambientes fluviales del extremo sur de la Australia actual, parte del continente antártico en la época, se los trató de vincular en principio esos restos a variantes de cocodrilos. Desde el inicio parecían compatibles también con un gran anfibio temnospóndilo, pero se suponía que no era posible que ese tipo de animal hubiera subsistido hasta el cretácico. Posteriormente se constató que en ese ambiente se había conservado un género de temnospóndilo del grupo de los chiguitisáuridos: el koolasuchus (125-120 Ma).
Koolasuchus alcanzaba los 3 m de largo y hasta 500 kg de peso, y mantenía la morfología y funcionamiento de los temnospóndilos del triásico, cazando al acecho en aguas bajas, en cuerpos de agua dulce.
TERÓPODOS: MEGARAPTORES (160-66 Ma)
* Australovenator (110?-95 Ma): En la imagen, el koolasuchus aparece atacado por un terópodo, conocido en la misma zona por restos fragmentarios. Esos restos se han atribuido a australovenator, un género de predadores que integraba el grupo de los megaraptores (parte de los tiranosauroideos). Esa filiación ha sido discutida porque el género solo se conoce bien por restos de períodos posteriores del cretácico, pero se mantiene hasta la actualidad (la otra hipótesis en discusión es que fuera alguna especie desconocida de terópodo abelisáurido, familia de la que no se tiene referencia en Australia, pero estaba extendida en esa época en otras partes de Gondwana, como Sudamérica y África). El australovenator alcanzaba hasta 6 m de largo, por lo que podría haber cazado al koolasuchus caminando por los humedales y las orillas de lagos y ríos.
SARCOPTERIGIOS: DIPNOI
* Arqueoceratodo (170?-100? Ma): Completa la imagen un pez pulmonado sarcopterigio, de tipo dipnoi, de hasta 1 m de largo, conocido por el mismo yacimiento y que se ubica en el género archeoceratodus. Este género sería el antecesor de neoceratodus, desarrollado a mediados del cretácico, y extendido también a África y Sudamérica. El género neoceratodus desapereció casi completamente en la extinción del final del cretácico, pero se mantuvo presente en Australia, llegando hasta la actualidad con una única especie (el pez pulmonado australiano), en peligro de extinción y cuya distribución natural se reducía en el siglo XX a solo dos pequeños ríos del sur de Queenland. Por eso, la presencia de su ancestro en la imagen conecta a la agenda actual de conservación en Australia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario