domingo, 23 de noviembre de 2025

Los elefantes de guerra Mogoles .

 



Los elefantes de guerra Mogoles .
El Imperio Mogol (una dinastía que gobernó gran parte del subcontinente indio desde el siglo XVI hasta mediados del XIX) integró los elefantes de guerra como un componente esencial de su ejército .
Estos animales eran tanto un arma militar formidable como un símbolo crucial del poderío y la riqueza imperial .
(Es importante distinguir entre el Imperio Mongol original y el posterior Imperio Mogol (fundado por Babur , descendiente de Tamerlán y Gengis Kan , en el siglo XVI en la India) . los mongoles originales no usaron elefantes , pero el posterior Imperio Mogol en la India sí lo hizo ).
Rol militar
  • Los elefantes eran vistos como representaciones vivientes de la grandeza del emperador. Su presencia imponente en desfiles y batallas infundía respeto y terror.
  • Actuaban como los "tanques de la antigüedad", utilizados para aplastar formaciones enemigas, romper líneas de batalla e infundir pánico entre las tropas y la caballería enemiga
  • Se usaban eficazmente para demoler fortificaciones y puertas de ciudades, una tarea para la cual su fuerza bruta era invaluable incluso después de la introducción de la artillería.
  • Los comandantes de alto rango a menudo dirigían las batallas desde howdahs (especie de palanquines fortificados) montados en elefantes, lo que les proporcionaba una vista privilegiada del campo de batalla.
Entrenamiento .
  • El domador de elefantes (mahoutera una figura respetada en el subcontinente . Pertenecía a una casta dedicada a esta tarea , y se criaba junto a los animales , estableciendo un lazo con ellos. Existían distintas escuelas de cría de elefantes , cada una con su criterio de adiestramiento diferente . Así había escuelas que usaban el principio del afecto , o de la astucia , o de la crueldad respectivamente como método para la cría
  • Se preferían los elefantes macho para el combate debido a su mayor agresividad, mientras que las hembras se usaban más comúnmente para transporte y logística.
  • Los elefantes de guerra mogoles a menudo estaban cubiertos con armaduras de acero ornamentadas para protegerlos de flechas y lanzas. A veces, se les colocaban púas en los colmillos para maximizar el daño durante una carga .
  • Se preferían los elefantes macho para el combate debido a su mayor agresividad, mientras que las hembras se usaban más comúnmente para transporte y logística.
  • En el Imperio Mogol el elefante era utilizado también para ejecuciones . El animal pisoteaba al condenado hasta matarlo . Gracias a la inteligencia del animal , podía inducírselo a provocar una muerte lenta , o rápida . También a detenerse , si el emperador decidía mostrar benevolencia .
La armadura y el armamento .
Eran tan impresionantes como los propios animales . Diseñados tanto para la protección como para el ataque eran una mezcla de ingeniería y arte.
  • Los elefantes llevaban cotas de malla o armaduras de placas que protegían las zonas vitales y les permitían moverse . La cara , sobre todo , se protegía con placas metálicas que podían desviar flechas y golpes de espada.
  • Algunos elefantes llevaban grandes cuchillas o espadas sujetas a sus colmillos , convirtiéndolos en armas vivientes . Los soldados montados solían llevar largas lanzas o lancetas , aprovechando la ventaja de la altura para golpear a los enemigos desde arriba.
Esta combinación de armadura y armamento no sólo protegía a los elefantes , sino que potenciaba sus habilidades naturales como armas de guerra, haciéndolos aún más formidables en el campo de batalla .(I.S.)
La única armadura de elefante de guerra completa que se conserva en el mundo se encuentra en el Royal Armouries Museum en Leeds, Inglaterra.
Esta armadura , de origen indio y probablemente elaborada a finales del siglo XVI o durante el siglo XVII , es una pieza excepcionalmente rara y un testimonio único de las tradiciones de guerra de la época . Está compuesta por miles de placas de acero superpuestas y unidas por anillos, proporcionando una cobertura casi completa para el animal.
Se exhibe como una de las piezas más impresionantes de la historia militar.
Puede ser una imagen de elefante
Todas las reacciones:
44

El 23 de noviembre de 1535 murió Beatriz Galindo

 



El 23 de noviembre de 1535 murió Beatriz Galindo, también conocida como La Latina, escritora, latinista, humanista y maestra. Fue una de las mujeres más cultas de su tiempo. Es conocida sobre todo por su fama de mujer culta, preocupada por las letras y conocedora de la lengua latina, de lo que le ha venido el sobrenombre. Se ha insistido en que fue preceptora de las hijas de Isabel la Católica, pero parece que su magisterio se limitó a las conversaciones en latín con la Reina.

Natural de la ciudad de Salamanca, la vida de Beatriz es muy poco conocida. Su fama es mucho mayor que las informaciones fidedignas que se han conservado de ella. En cambio, hay una serie de elementos legendarios que han sido utilizados en algunas ocasiones, ofreciendo informaciones sobre Beatriz Galindo más próximas a la novela que a la realidad. Su vida guarda muchos elementos en común con la de otras mujeres de su época que rodearon a la Reina Católica y fueron sus fieles colaboradoras, contribuyendo a consolidar la política isabelina y siguiendo el camino trazado por la Reina.
Su fama e influencia eran notables, tanto que Fernando el Católico y, después, Carlos I, la visitaron tras la muerte de Isabel la Católica, le consultaron algunos asuntos. Las consultas estaban relacionadas en la mayoría de los casos con el paradero de documentos de la época en la que Beatriz Galindo formaba parte de la casa de la Reina, lo cual ha llevado a pensar que, dados sus conocimientos de lectura y escritura, podía haber ejercido cierto servicio de secretaria privada de la Reina. Su fama de mujer culta ha llevado a que se le atribuyesen algunos escritos hasta ahora desconocidos. Aunque probablemente no haya dejado un legado literario, su importancia es grande pues fue una humanista que se preocupó por la cultura y por la promoción de las mujeres. Ella, amparada en su viudedad y en su dedicación a cuestiones religiosas, fue una mujer libre que dispuso de su vida y la orientó según sus prioridades. Se ocupó en promocionar aquello que consideraba trascendente, como es la asistencia hospitalaria.
Puede ser una imagen de monumento
Todas las reacciones:
Rafael Ortiz Hidalgo y 105 personas más