miércoles, 5 de noviembre de 2025

El genoma de los guanches confirma su origen norteafricano

 



El origen de los primeros colonizadores canarios ha generado un gran número de mitos y especulaciones. Una investigación internacional, en la que ha participado la Universidad Complutense de Madrid, confirma el origen africano de estos primeros pobladores, conocidos comúnmente como guanches, a partir del análisis del genoma de hombres y mujeres de Gran Canaria y Tenerife, que vivieron varios siglos antes de la conquista europea en el siglo XV.

Descargar en PDF Descargar noticia en PDF

 

Colección de cráneos procedentes de las Islas Canarias en la Universidad de Edimburgo. / David Cheskin
Colección de cráneos procedentes de las Islas Canarias en la Universidad de Edimburgo. / David Cheskin.

El análisis del genoma de los primeros pobladores canarios, conocidos comúnmente como guanches, confirma que provienen del norte de África, según una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

“Nuestros análisis de los genomas guanches muestran –apoyando las hipótesis previas– que están más próximos a los actuales norteafricanos de origen bereber que a ninguna otra población, a la vez que aportan nuevos datos sobre los primeros pobladores de las islas Canarias”, explica Ricardo Rodríguez Varela, investigador del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y de la Universidad de Estocolmo y primer firmante del estudio publicado en Current Biology.

El origen los guanches ha generado múltiples debates, mitos y especulaciones. Las evidencias de las que se dispone hasta la fecha sugieren que los guanches poblaron el archipiélago en algún momento durante el primer milenio antes de Cristo.

“Más misterioso aún que su origen, es cómo y por qué estos primeros colonizadores viajaron a las islas Canarias, teniendo en cuenta que carecían de barcos y de conocimientos de navegación, al menos cuando los europeos llegaron”, recuerda Rodríguez Varela, y añade que los genomas recuperados en este estudio aportan nuevos datos para entender de dónde venían y cómo eran los guanches. 

Genomas completos para historias complejas

Los estudios previos sobre los guanches se habían basado, hasta ahora, en marcadores uniparentales como el ADN mitocondrial o el cromosoma Y.

Aunque estos marcadores proporcionan una información importante acerca la historia de las poblaciones, “no tienen tanta resolución como el estudio de genomas completos a la hora de comprender fenómenos recientes o historias poblacionales complejas”, determina Linus Girdland-Flink, último firmante del estudio e investigador de la Universidad de Liverpool John Moores.  

Además, este estudio revela que los guanches presentan una mezcla de diversos antecesores. Otro de los coautores, Anders Götherström, de la Universidad de Estocolmo, señala que estos resultados muestran que una pequeña proporción de los guanches proviene de poblaciones emparentadas con los primeros agricultores europeos.

Esta señal genética fue introducida en Europa desde Anatolia por medio de las migraciones de los agricultores durante la expansión neolítica, hace alrededor de 7000 años. Otras poblaciones norteafricanas tienen un porcentaje variable de esta señal genética relacionada con los primeros agricultores anatolios, pero no está claro cómo y cuándo se extendió por el norte de África.

Esta investigación proporciona nuevos conocimientos acerca del legado genético de los guanches en las poblaciones modernas canarias. El profesor Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, director Científico del Museo de la Evolución Humana y coautor de este trabajo, concluye: “Nuestros análisis muestran que entre el 16 y el 31% del genoma de los habitantes actuales de Gran Canaria proviene de los guanches.”

 

Referencia bibliográfica: Ricardo Rodríguez-Varela, Torsten Günther, Maja Krzewi nska, Jan Stora°, Thomas H. Gillingwater, Malcolm MacCallum, Juan Luis Arsuaga, Keith Dobney, Cristina Valdiosera, Mattias Jakobsson, Anders Götherström, y Linus Girdland-Flink. “Genomic analyses of pre-European conquest human remains from the Canary Islands reveal close affinity to modern North Africans”, Current Biology (2017). DOI: 10.1016/j.cub.2017.09.059

 

¿Alguna duda o sugerencia? Si quieres comentar esta información, te responderemos en nuestro correo uccucm@ucm.es o en nuestras redes sociales.


 

      Twitter OTRI-UCM
Unidad de Información Científica y Divulgación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 91.394.6369

Caricia

 Caricia



Madre, madre, tú me besas;
pero yo te beso más.
Como el agua en los cristales
son mis besos en tu faz.

Te he besado tanto,tanto,
que de mí cubierta estás
y el enjambre de mis besos
no te deja ya mirar...

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando tú al hijito escondes
no se le oye respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo
lo que tú mirando estás:
pero tú en los ojos copias
a tu niño y nada más.

Los ojitos que me diste
yo los tengo que gastar
en seguirte por los valles
por el cielo y por le mar...

Agradecimientos al autor:
Gabriela Mistral.

La cucaracha comelona

 La cucaracha comelona


A una cocina sucia y descuidada
con restos de dulces
y hasta de carne asada,
un día llegó muy burlona
una cucaracha comelona. Y con paso
veloz saboreó un plato de arroz.
Por la estufa se apresura
y salta al bote de basura.
¡Qué banquete delicioso!
¡Por aquí hay un chicloso!

En la cocina sigue buscando y 
hasta la mesa llega volando.
¡Y se encuentra un piloncillo y un
sabroso jamoncillo!

La cucaracha tanto comió,
que una indigestión le dio.
Pero un té de manzanilla se
receta la muy pilla. Y a la cocina
regresa por un helado de fresa.

El cazador y la perdiz.

 El cazador y la perdiz.


Una perdiz en celo reclamada
vino a ser en red aprisionada.
Al cazador la mísera decía:
-Si me das libertad este día,
te he de proporcionar un gran consuelo.
Por este campo extenderé mi vuelo,
juntaré a mis amigas en bandada,
y tendrás, sin costarte dos ochavos,
doce perdices como dos pavos.
-¡Engañar y vender a tus amigas!
¿Y así crees que me obligas?
-Respondio el cazador-. !Pues no, señora:
mure, y paga la pena de traidora¡

Felix M. Samaniego

EL REY DE LOS ANIMALES

 El rey de los animales

En medio de la selva había un castillo
En medio del castillo había un trono.
Si alguien duraba tres días sentado
en el trono, se convertía en rey de
los animales.


Un día llegó el ratón y dijo:
-Yo seré el rey- y se sentó en el trono.

Al día siguiente un gato llegó
maullando, asustó al ratón y gritó:
-Yo seré el rey- y se sentó en el 
trono.


Un día después un perro llegó ladrando,
asustó al gato y gritó: -Yo seré el rey-
y se sentó en el trono.


Al día siguiente un león llegó rugiendo,
asustó al perro y gritó: -Yo seré el rey-
y se sentó en el trono.


Al otro día, un elefante llegó barritando,
asustó al león y gritó: -Yo seré el rey-
y se sentó en el trono.


De pronto el ratón regresó y chilló tan
fuerte que asustó al elefante. Durante
tres días el ratón permaneció en el trono.

Entonces llegaron todos los animales
y admirados por la fuerza de voluntad
del ratón lo coronaron rey.

Libro de lecturas de primer grado ( El de la portada del perrito )



Los changuitos

 Los changuitos


Dicen que los changos no usan sombrero.
Porque los changuitos les hacen agujeros.


Dicen que los changos no usan corbatas.
Porque los changuitos las pisan con las patas.

Dicen que los changos no usan camisas.
Porque al caminar los changuitos se las pisan.

Dicen que los changos no usan pantalones.
Porque los changuitos estan muy petacones.

Dicen que los changos no usan zapatos.
Porque los changuitos caminan com patos


Dicen que los changos no usan calcetines.
Porque los changuitos los usan de patines.


Dicen que los changos no usan calzoncillos.
Por que los changuitos los dejan amarillos.

¡Qué bien ques viene, qué bien que les va,
que viva la vida y ja, ja, ja, ja!

Libro de lecturas de primer grado ( El de la portada del perrito )



El pescador y el pez




 El pescador y el pez


Recoge un pescador su red tendida
y saca un pececillo. -¡Por tu vida!
-excalmó el inocente prisionero.-
¡Dame la libertad! Solo la quiero,
mira que no te engaño,
por que ahora soy ruin: dentro de un año
sin duda lograrás el gran consuelo
de pescarme más grande que a mi abuelo.
!Qué¡ ¿Te burlas? ¿Te ríes de mi llanto?
solo por otro tanto,
a un hermanito mio
un señor pescador lo tiró al río.
-¿Por otro tanto al río? ¡Qué manía!-
replicó el pescador, pues ya sabía
que dice el refrán castellano:
"Más vale pájaro en mano..."
Agradecimientos al autor:
Félix M. Samaniego.

Moraleja:
La panza no se llena jamás con la
esperanza.

JUEVES, 4 DE ABRIL DE 2013

La estrellita fugaz

La estrellita fugaz


Mi mamá nos dijo un día que cuando
viéramos una estrella fugaz pidiéramos
un deseo. Ayer en la noche salí al
jardín y vi una estrellita fugaz. Entonces
pedí un deseo. El deseo que pedí
fue hacer un viaje espacial.


Después me fui a mi cama y me
dormí. De pronto me despertó una
intensa luz. Era una estrellita fugaz y
la estrellita fugaz me dijo:
-Ven y sube a uno de mis  picos,
te llevaré de paseo.


Salimos volando y en un instante
estábamos en medio del espacio.
Había muchas estrellas de todos
colores y muy a lo lejos se veía la
Tierra y la Luna. También vimos un
cometa con su cola larga y plateada.


Yo le dije a la estrellita que quería ir a
Marte, pero ella me dijo que, para
llegar a Marte, había que pasar por la
región de los asteroides y que los
asteroides son como unas piedrotas
con las que podemos chocar.
Pero Estrellita era muy veloz y podía
esquivar a los asteroides. ¡Qué susto
me di! Finalmente llegamos a Marte,
todo era rojo y desierto.


De pronto empezo a verse una luz muy
brillante; -¡ Vamos rápido! - me
dijo Estrellita-, es el sol que va
saliendo. Si nos ve, me castigará por
andar cumpliendo los deseos de los
niños. De regreso a casa, Estrellita me
explicó que el sol tiene nueve planetas
que giran alrededor de él, uno es la
Tierra.


Antes de llegar a la Tierra pasamos
cerca del satélite Morelos,
que México mandó al espacio.


Llegamos a casita y Estrellita me dio
un beso. Me dijo que me portara bien
y que algún día volveríamos
a pasear por el cielo.

Libro de lecturas de primer grado (El de la portada del perrito).

San Carlos Borromeo

 


San Carlos Borromeo

(Arona, actual Italia, 1538 - Milán, 1584) Cardenal y arzobispo de Milán. Nacido en el seno de una familia noble -su madre era Margarita de Médicis, hermana del papa Pío IV-, estudió latín en Milán y en 1522 pasó a la Universidad de Pavía, donde en 1529 obtuvo el grado de doctor en derecho civil y derecho canónico. Un año después su tío, el papa Pío IV, le llamó a Roma para que fuera su secretario y administrador de los Estados Pontificios.


San Carlos Borromeo (óleo de Orazio Borgianni)

El mismo año, cuando sólo contaba veintidós, fue nombrado cardenal y protector de Portugal, los Países Bajos y los cantones católicos de Suiza, así como de varias órdenes religiosas. Desde su posición en la Iglesia combatió activamente la Reforma protestante y promovió las ideas establecidas en el entonces reciente concilio de Trento (1545-1563).

Carlos Borromeo se había hecho cargo también de su familia tras la muerte de su padre, y cuando falleció su hermano (1562) dudó entre casarse para dar descendencia a su estirpe o proseguir la carrera religiosa.

Finalmente se decidió por la segunda opción y se dedicó plenamente a la tarea emprendida por la Contrarreforma: promovió cambios en los libros litúrgicos y la música religiosa (él mismo tocaba el laúd y el violoncelo como aficionado), y con este fin encargó la Misa del papa Marcelo a Giovanni Pierluigi da Palestrina. Además, envió a Milán a treinta jesuitas para consolidar la Contrarreforma y adoptó medidas encaminadas a reformar la actividad del clero: ordenó poner rejas en los locutorios de las religiosas y pidió más severidad y rigor en el cumplimiento de los deberes cristianos.

Estas iniciativas le costaron muchos ataques e incluso agresiones físicas: parece ser que fue atacado por un clérigo llamado Farina, miembro de la orden de los Humillados, que disparó contra él mientras estaba entregado a la oración. La Iglesia siempre lo tuvo, sin embargo, como una figura emblemática, y el papa Paulo V lo canonizó en 1610. La festividad de San Carlos Borromeo se celebra el 4 de noviembre.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de San Carlos Borromeo» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_borromeo.htm [página consultada el 5 de noviembre de 2025].

Carlos IV de España

 


Carlos IV de España

Rey de España (Portici, Nápoles, 1748 - Roma, 1819). Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste en 1788. Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy. Inicialmente siguió el consejo de su padre de mantener en el poder a Floridablanca, pero en 1792 acabó por sustituirlo, primero por el conde de Aranda y luego por Godoy, que se mantendría como valido hasta el final del reinado.


Carlos IV

El reinado de Carlos IV vino marcado por la Revolución francesa de 1789, que puso fin a los proyectos reformistas de la etapa anterior y los sustituyó por el conservadurismo y la represión, ante el temor a que tales hechos se propagaran a España. Desde 1792, además, el desarrollo de los acontecimientos en Francia condicionó la política internacional en toda Europa y arrastró también a España: tras la ejecución de Luis XVI por los revolucionarios, España participó junto a las restantes monarquías europeas en la Guerra de la Convención (1794-95), en la que resultó derrotada por la Francia republicana.

Cambió entonces Godoy el signo de la política exterior, alineándose España con Francia por los dos tratados de San Ildefonso (1796 y 1800); en consecuencia, España colaboró con Francia en su guerra contra Inglaterra de 1796-97, de nuevo en 1801 atacando a Portugal (Guerra de las Naranjas, que proporcionó a España la población de Olivenza) y, por último, en 1805, poniendo la flota española a disposición de Francia para enfrentarse a Gran Bretaña en la batalla de Trafalgar (en la que se perdió la escuadra).

Con tal sucesión de guerras se agravó hasta el extremo la crisis de la Hacienda. Los ministros de Carlos IV se mostraron incapaces de solucionarla, pues el temor a la revolución les impedía introducir las necesarias reformas, que hubieran lesionado los intereses de los estamentos privilegiados, alterando el orden tradicional.

La descomposición de la monarquía se agudizó tras el Motín de Aranjuez (1808), por el que el príncipe heredero, Fernando VII, apartó a su padre del Trono y se puso en su lugar. Carlos IV llamó entonces en su auxilio a Napoleón, con quien había acordado poco antes dejar paso libre a las tropas francesas para invadir Portugal y repartir luego el país entre ambos; pero, aprovechando la debilidad de los Borbones españoles, Napoleón prefirió ocupar también España (dando comienzo la «Guerra de la Independencia», 1808-14) y se llevó a la familia real a Bayona (Francia).

Allí hizo que Fernando VII devolviera la Corona a Carlos, que a su vez se la cedió a Napoleón -como le había prometido-, para que éste terminara por entregarla a su hermano José I. Carlos permaneció prisionero de Napoleón hasta la derrota final de éste en 1814; pero en aquel año fue Fernando VII el repuesto en el Trono español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos y su esposa murieron exiliados en la corte papal.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Carlos IV de España» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_iv.htm [página consultada el 5 de noviembre de 2025].