viernes, 21 de noviembre de 2025

SSSiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Coñoooooooooo!!!,sufriendo y sin jugar tan bien también vale




 SSSiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Coñoooooooooo!!!,sufriendo y sin jugar tan bien también vale,la primera parte partido lento pero eficaces en las 2 áreas y la 2a el equipo intento que no pasará nada como ya se sta acostumbrando pero el golazo dellos los despertó un poco,partido muy trabado y feo pero 3 puntitos pa la bachata y a seguir


Nuevo partido con sufrimiento hasta el final (como casi siempre) pero también nueva y merecida victoria.

Me gustó mucho el equipo en los 2 últimos tercios de la primera parte, tras unos inicios dubitativos y que nos pudieron costar un gol. Pero poco a poco, con un Pejiño extraordinario y un Iván Gil hoy mucho mejor que en otros partidos nos fuimos entonando.
En la 2ª parte también salimos muy bien y a punto de hacer el tercero. Lástima de la lesión de Pejiño (espero que no sea grave) y la posterior de Clemente, dos de nuestros jugadores más en forma.
El Alba hizo un golazo y pudo meter alguno más pero supimos sufrir y defender con los dientes apretados para dormir nuevamente líderes.
Arriba d'ellos.



[J15] UD Las Palmas - Albacete BP

 



[J15] UD Las Palmas - Albacete BP

Mensaje por pio pio UDLP » 

:: Datos del partido

Fecha: Viernes 21 de noviembre de 2025
Hora: 19.30
TV: LaLiga TV Hypermotion
Estadio: Estadio de Gran Canaria
Tipo: Liga, jornada 15


:: El rival

Nombre: Albacete Balompié
Web: http://www.albacetebalompie.com
Último partido: Albacete 1-0 Andorra
Clasificación: 11º con 19 puntos


:: El árbitro

Nombre: Alejandro MORILLA (Pamplona, 29/12/1999)
Comité: Navarro
Antecedentes de la temporada: -
Estadísticas de la temporada: Ha dirigido 6 partidos de Liga, con 2 victorias locales, 3 empates y 1 victoria local. La media de tarjetas es de 5,17 amarillas y 0,17 rojas por partido

  • Árbitro VAR: David GÁLVEZ


:: Enfrentamientos UD Las Palmas - Albacete BP

En Segunda División:

1950/51 Las Palmas 6-0 Albacete
1961/62 Las Palmas 3-1 Albacete
1990/91 Las Palmas 0-1 Albacete
1996/97 Las Palmas 3-1 Albacete
1997/98 Las Palmas 3-2 Albacete
1998/99 Las Palmas 2-1 Albacete
1999/00 Las Palmas 2-1 Albacete
2002/03 Las Palmas 1-1 Albacete
2006/07 Las Palmas 0-1 Albacete
2007/08 Las Palmas 2-1 Albacete
2008/09 Las Palmas 3-0 Albacete
2009/10 Las Palmas 4-0 Albacete
2010/11 Las Palmas 2-1 Albacete
2014/15 Las Palmas 2-1 Albacete
2018/19 Las Palmas 1-1 Albacete
2019/20 Las Palmas 3-2 Albacete
2020/21 Las Palmas 3-2 Albacete
2022/23 Las Palmas 1-2 Albacete

La época medieval en España es un período fascinante




 La época medieval en España es un período fascinante y complejo, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América en 1492. Se caracteriza por la convivencia y el conflicto entre tres grandes culturas: cristiana, musulmana y judía.

Aquí tienes un resumen estructurado de este período crucial.
Línea de Tiempo Básica
· Siglo V - 711: Reinados visigodos en la Península.
· 711: Invasión musulmana desde el norte de África. Batalla de Guadalete.
· 718 (tradicional): Comienzo de la Reconquista con la batalla de Covadonga.
· Siglo VIII - XV: Existencia de Al-Ándalus (territorio musulmán) y los reinos cristianos.
· 1031: Disolución del Califato de Córdoba en Reinos de Taifas.
· 1212: Batalla de Las Navas de Tolosa. Punto de inflexión a favor de los reinos cristianos.
· 1230 - 1492: Unificación progresiva de los reinos cristianos y avance hacia el sur.
· 1492: Acontecimientos clave: Caída del Reino Nazarí de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América. Fin de la Edad Media en España.
---
1. La España Visigoda (Siglos V - 711)
Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos, un pueblo germánico, establecieron un reino con capital en Toledo.
· Unificación: Lograron unificar política y religiosamente la península bajo el cristianismo (Concilio de Toledo III, 589).
· Legado: Un derecho unificado (el Liber Iudiciorum) y una cultura que fusionó lo romano y lo germánico.
· Debilidad: Luchas internas por el trono facilitaron la invasión musulmana en el 711.
2. Al-Ándalus: La España Musulmana (711 - 1492)
Tras la rápida conquista musulmana, la mayor parte de la península pasó a llamarse Al-Ándalus.
Etapas Principales:
· Emirato Dependiente (711-756): Gobernado desde Damasco.
· Emirato Independiente (756-929): Abderramán I proclama un emirato independiente del Califato Abasí. Capital en Córdoba.
· Califato de Córdoba (929-1031): Apogeo de Al-Ándalus. Abderramán III se proclama Califa. Córdoba se convierte en la ciudad más avanzada y poblada de Europa, centro de conocimiento (filosofía, matemáticas, medicina) y cultura. Se construye la Mezquita de Córdoba.
· Reinos de Taifas (1031-s. XII): Tras la fitna (guerra civil), el califato se fragmenta en pequeños reinos (taifas), débiles y enfrentados entre sí. Esto permitió el avance de los reinos cristianos, que cobraban impuestos (parias) a las taifas a cambio de protección.
· Imperios Norteafricanos: Almorávides y Almohades (s. XI-XIII): Llegaron para unificar y defender Al-Ándalus, imponiendo una interpretación más rigorista del Islam. Fueron derrotados decisivamente por los cristianos en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
· Reino Nazarí de Granada (1238-1492): Último reducto musulmán en la península. Un reino rico y culturalmente brillante, que sobrevivió como vasallo de Castilla hasta que los Reyes Católicos lo conquistaron en 1492. Su legado más emblemático es la Alhambra.
3. Los Reinos Cristianos: La Reconquista (718 - 1492)
En el norte, pequeños núcleos de resistencia cristiana iniciaron un largo proceso de expansión hacia el sur, conocido como Reconquista.
Principales Reinos:
· Reino de Asturias / León: Surgido tras Covadonga. De él nacería Castilla, que se convertiría en el reino más poderoso.
· Reino de Pamplona / Navarra: Reino pirenaico que tuvo su apogeo con Sancho III el Mayor.
· Condados Catalanes: Inicialmente bajo influencia franca, se unificaron bajo el condado de Barcelona y expandieron su influencia por el Mediterráneo.
· Corona de Aragón: Surgió de la unión del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona (1137). Se expandió por el Mediterráneo (Valencia, Baleares, Sicilia, Nápoles).
· Corona de Castilla: Unión definitiva de los reinos de León y Castilla (1230). Lideró la reconquista del valle del Guadalquivir.
La Sociedad en los Reinos Cristianos:
· Repoblación: Proceso de ocupación y asentamiento de cristianos en los territorios conquistados.
· Camino de Santiago: Ruta de peregrinación crucial para el intercambio cultural y económico con Europa.
· Régimen Feudal: Menos acusado que en Europa, con una nobleza y un clero muy poderosos, pero con ciudades (burgos) que ganaron fuerza a través de los Fueros (cartas de privilegios).
4. La Convivencia de las Tres Culturas
Uno de los aspectos más distintivos de la España medieval fue la interacción entre cristianos, musulmanes y judíos.
· Mudéjares: Musulmanes que vivían en territorio cristiano. Su arte (estilo mudéjar) es un símbolo de esta mezcla.
· Judíos: Vivían en aljamas (barrios judíos) y a menudo desempeñaron roles importantes como administradores, médicos y comerciantes.
· Moros y Cristianos: Aunque hubo largos períodos de coexistencia pacífica y fructífera (especialmente en Córdoba y Toledo, centros de traducción de textos clásicos), también hubo persecuciones, revueltas y guerras religiosas.
· Fin de la Tolerancia: A finales del siglo XIV, con las persecuciones de 1391, comenzó un período de creciente intolerancia que culminó con la expulsión de los judíos en 1492 y la de los musulmanes que no se convirtieran en el siglo XVI.
Legado y Conclusión
La España medieval dejó un legado imborrable:
· Lingüístico: El castellano, catalán, gallego y euskera se consolidaron.
· Artístico y Arquitectónico: Una riqueza única: arte asturiano, mozárabe, románico, gótico, y la joya del arte islámico y mudéjar.
· Cultural y Científico: La Escuela de Traductores de Toledo permitió recuperar el conocimiento clásico y árabe para Europa.
· Político: La unión dinástica de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) en 1469 sentó las bases de la España moderna.
Fue una época de frontera, de encuentro y desencuentro, que forjó el carácter único y complejo de la península ibérica.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
7

El apellido Mejía es uno de los apellidos más conocidos y extendidos en el mundo hispano




 El apellido Mejía es uno de los apellidos más conocidos y extendidos en el mundo hispano, con un origen muy interesante y bien documentado.

Aquí te explico su origen, significado y evolución:
1. Origen Etimológico y Significado
El apellido Mejía es un apellido patronímico, lo que significa que se deriva de un nombre propio. En este caso, proviene del nombre "Mencía" (de origen incierto, pero probablemente germánico), que era muy común en la Edad Media en la Península Ibérica, especialmente en el Reino de León.
· "Mencía" + el sufijo de posesión "-ía" (que significa "hijo de" o "perteneciente a") = "Menció" o "Mecía", que con el tiempo evolucionó a "Mejía".
· Por lo tanto, el significado original de Mejía es "Hijo de Mencía" o "el de la familia de Mencía".
2. Origen Histórico y Geográfico
Su origen se sitúa en la Edad Media española, tras la Reconquista. La familia que lo adoptó como apellido era una de las más poderosas e influyentes del norte de la península.
· Solar Primigenio (Cuna del Apellido): El lugar de origen aceptado por la mayoría de los historiadores es el Valle de Mena, en la provincia de Burgos (Castilla y León). De hecho, el nombre original del linaje era "de Mena".
· La Casa de los Mejía en Extremadura: Una rama de esta familia se trasladó desde el norte para participar en la Reconquista de los territorios del sur. Se establecieron de forma muy poderosa en Don Benito, en la provincia de Badajoz (Extremadura). Desde aquí, el apellido se expandió enormemente. Esta casa extremeña es la que dio los personajes más ilustres del linaje.
3. La Leyenda de los Siete Infantes de Lara
Una de las teorías más románticas y legendarias sobre el origen del apellido lo vincula con la trágica historia de los Siete Infantes de Lara, una leyenda medieval castellana.
· Según esta leyenda, tras la traición y asesinato de los siete infantes, su tutor, Mudarra (hijo ilegítimo del padre de los infantes), juró vengarlos. Mudarra es conocido en las crónicas como Mudarra González o "el Hijo de la Reina".
· Se cree que "Mejía" podría ser una evolución o corrupción de "Mecía", que a su vez vendría de "Mencero", un sobrenombre dado a Mudarra por haber sido criado por una nodriza llamada Mencía. Así, "Mejía" significaría "el hijo de Mencía", en referencia a Mudarra.
Nota: Si bien es una leyenda muy arraigada, los historiadores la consideran más una tradición literaria que un hecho histórico comprobado para el origen del apellido. Sin embargo, demuestra la antigüedad y el prestigio que se le atribuía al linaje.
4. Expansión y Variantes
· Variantes: A lo largo de la historia, el apellido se ha escrito de diferentes formas. La más común, además de Mejía, era Mexía (con "x"). Esta ortografía era la habitual en el español antiguo para el sonido "j". Otras variantes son Mejías, Megía, Mecía o Mesía.
· Expansión a América: Con la conquista de América, numerosos portadores del apellido Mejía/Mexía se embarcaron hacia el Nuevo Mundo. Fue uno de los apellidos que más se extendió, por lo que hoy es extremadamente común en países como México, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y toda Centroamérica.
Personajes Ilustres con el Apellido
· Don Diego de Mejía: Primer señor de Don Benito y figura clave en la Extremadura del siglo XV.
· Doña Mayor de Mejía: Esposa del conquistador español Pedro de Alvarado, quien participó en la conquista de México y Centroamérica.
· Francisco de Mexía: Militar y político español del siglo XVI.
Resumen
Aspecto Detalle
Tipo de Apellido Patronímico
Origen Etimológico Del nombre Mencía + sufijo -ía
Significado "Hijo de Mencía" o "de la familia de Mencía"
Origen Geográfico Valle de Mena, Burgos (España)
Cuna Nobiliaria Don Benito, Badajoz (Extremadura, España)
Variante Principal Mexía (ortografía antigua)
En conclusión, el apellido Mejía tiene un origen noble y medieval en el norte de España, se consolidó como un linaje poderoso en Extremadura y se expandió por todo el mundo hispano durante la colonización, llevando consigo una rica historia y leyenda.
Puede ser una imagen de texto que dice "Mejia"
Todas las reacciones:
Lazaro Villada Ruiz y 275 personas más

El nombre Sonia tiene un origen muy interesante y una historia que cruza varias culturas.

 



El nombre Sonia tiene un origen muy interesante y una historia que cruza varias culturas.

Origen y Significado
· Raíz Griega: La raíz principal de Sonia es el nombre griego Σοφία (Sophía), que significa "sabiduría" o "la sabia".
· Vía Rusa: Sonia llegó al español a través del ruso. En Rusia, Sofía se adaptó como Со́фья (Sófya), y de ahí surgió el hipocorístico o diminutivo cariñoso Со́ня (Sónya).
· Significado Literal: Por lo tanto, el significado de Sonia es "la sabia" o "aquella que posee sabiduría", heredado directamente de Sofía.
Expansión y Popularidad
El nombre Sonia se popularizó en gran parte de Europa Occidental durante el siglo XIX, gracias principalmente a la influencia de la literatura y la cultura rusa.
· Influencia Literaria: Una obra clave fue la novela "Guerra y Paz" (1869) del escritor ruso León Tolstói, donde uno de los personajes principales es Sonia (o Sonya), la prima bondadosa y sacrificada de Natasha Rostova. Este personaje ayudó a que el nombre se volviera familiar y atractivo para el público europeo.
· Camino de Difusión: La ruta de expansión más aceptada es:
Griego (Sophía) → Ruso (Sófya → Sónya) → Europa Occidental (Sonia/Sonja) → Resto del mundo.
Variantes del Nombre
Sonia tiene varias formas en diferentes idiomas, lo que demuestra su amplia aceptación:
· Sonya: La transliteración directa del ruso, muy común en inglés.
· Sonja: Forma utilizada en alemán, nórdico y eslavo.
· Sonia: La forma más común en español, italiano, portugués y francés.
· Sofía: La forma original de la que deriva.
· Sophie/Sofie: Variantes muy populares en francés e inglés.
Resumen
En resumen, el origen del nombre Sonia se puede desglosar así:
1. Origen Etimológico: Griego (de Sophía, "sabiduría").
2. Origen Directo: Ruso (como hipocorístico de Sófya).
3. Significado: "La sabia" o "la que tiene sabiduría".
4. Popularización: Gracias a la literatura rusa del siglo XIX, especialmente "Guerra y Paz" de Tolstói.
Es un nombre que combina la profundidad de un concepto tan valioso como la sabiduría con el encanto y la suavidad de su forma abreviada y cariñosa.
Puede ser una imagen de texto
Todas las reacciones:
Lazaro Villada Ruiz y 207 personas más
21
35
Me gusta
Comentar
Compartir
Ver más comentarios
MP García
Un nombre precioso
El apellido Mejía es uno de los apellidos más conocidos y extendidos en el mundo hispano, con un origen muy interesant…
Ver más
Puede ser una imagen de texto que dice "Mejia"