¿Qué es la lucha canaria?
Y la lucha canaria ¿qué es? pues es un deporte tradicional y el más popular en las islas. Las crónicas de conquista se hacían eco de la lucha canaria por parte de los isleños que transmitían de generación en generación.
Según estas crónicas, las luchadas se desarrollaban para resolver conflictos sobre la posición de tierras u otros asuntos. La nobleza, el respeto y el espíritu de equipo son elementos que deben prevalecer siempre en este tipo de prácticas.
Asimismo, siempre se ha tenido a la lucha canaria como un deporte de hombres rudos y de gran tamaño. Sin embargo, para ser luchador no hace falta reunir estos requisitos, premia más la agilidad que la fuerza en este deporte, sobre todo para ver cuáles son los puntos débiles del contrincante y usarlos en su contra para derribarlo.
Las luchadas se desarrollan por rondas que aglutinan a los oponentes de dos equipos que van siendo eliminados a medida que van cayendo en los combates.
Historia de la lucha canaria
Las primeras técnicas de lucha canaria se registran por primera vez en el año 1.420, siendo nombrados también los árbitros que eran conocidos como "hombres de honor".
El origen de esta práctica ha suscitado un gran debate a lo largo de los años. La teoría más extendida sobre los orígenes de la lucha canaria es que proviene de del Norte de África, por parte de los bereberes.
Un dato a favor de esta teoría es que existen una serie de luchas exactamente iguales a la lucha canaria en el Norte de África y que coinciden plenamente con la lucha que se practicaba antiguamente.
Los entendidos en la materia dividen en 3 épocas de la lucha canaria:

Reglas de la lucha canaria
Las reglas que se comenzaron a emplear aparecen en el año 1870, pero no es hasta 1940 cuando se conforman las federaciones, unificando el reglamento para todo el archipiélago.
Sin embargo, con el transcurso de los años estas reglas han ido sufriendo diversas modificaciones hasta convertirse en lo que es hoy en día.
Por lo tanto, las reglas que rigen la lucha canaria son:
- La duración de la lucha corrida es de 3 minutos. En el sistema de lucha canaria todos contra todos, la duración será de 90 minutos.
- La única persona que puede interrumpir la agarrada es el árbitro, siendo descontado el tiempo en el que esté detenida la luchada. En este tiempo, ningún luchador puede salir del terrero, el que lo haga será considerado como perdedor.
- La caída será válida cuando uno de los dos luchadores toque la arena con alguna parte de su cuerpo que no sean los pies.
- En la lucha canaria, si la caída es simultánea, el árbitro puede pitar "revuelta".
- No será dada como válida la caída que se produzca cuando un luchador coja al otro de la mano y lo obligue a tocar el suelo.
- La caída será válida cuando el luchador caiga en el interior del terrero, también siendo válida si toca el exterior de la raya. Sin embargo, si el primer luchador cae fuera de la raya, esta será anulada.
Dentro de las reglas podemos distinguir también posiciones erróneas como las siguientes:
- No colocarse bien al inicio de la agarrada.
- Tener las manos fuera en el momento de la inmovilización.
- La agarrada siempre se realiza mano izquierda con mano derecha del oponente, un cambio de mano repentino supondría una infracción.
- Cuando alguna acción ponga en peligro alguna articulación del oponente.
- Tener la cabeza en la clavícula o pecho del oponente.
- Realizar un tirón repentino y con suma violencia para que el contrincante suelte el calzón.
- Faltarle al respeto al árbitro u oponente.
¿Cómo se practica la lucha canaria?
La lucha canaria se practica mediante algunas técnicas que el luchador emplea para derribar a su oponente hasta el punto de que toque la arena con alguna parte de su cuerpo.
En muchas ocasiones, en la lucha canaria, el luchador utiliza más de una técnica para tumbar a su rival, por lo que suele realizar una combinación de estás.
Asimismo, para que entiendas mejor cómo se desarrolla el juego, podemos distinguir 3 tipos de prácticas o mañas dentro de la lucha canaria:
Mañas de agarre
Se trata de aquellas técnicas que consisten en agarrarse lo máximo posible al contrincante para intentar desestabilizarlo, levantándolo en peso haciendo que pierda el equilibrio. Algunos ejemplos de este tipo de técnica son: la cogida de muslo que es muy utilizada, pata de cabra, sacón o cogida de tobillo.
Mañas de bloqueo
Consisten en inmovilizar alguna parte del cuerpo del oponente, con los brazos, con las piernas, para derribarlo y llevarlo a la arena sin tener que llegar a extremos como la luxación o estrangulación.
Esta mañana se suele realizar con estos movimientos: toque por dentro, toque por detrás, traspiés o parcelera.
Mañas de desvío
Es una mañana que persigue desviar la acción del rival mediante el movimiento del cuerpo y con la fuerza de este, derribarlo a la arena.
Algunas técnicas son: el desvío, la tronchada, el toque por dentro y vacío.

No hay comentarios:
Publicar un comentario