OLIGOCENO - Chattiano
24 millones de años
Escena de la costa del sudeste de Australia, en base a restos de la formación Jan Juc, que incluyen un grupo de cetáceos primitivos (mamalodóntidos), que eson el eslabón entre delfines y ballenas.
CETÁCEOS: MISTICETOS (34 Ma – act.): MAMALODÓNTIDOS (32-24 Ma)
Los mamalodóntidos conforman un grupo hermano de la ballenas barbadas (misticetos) y los cetáceos dentados (odontocetos, como el delfín), y serían parte del punto de contacto evolutivo en el inicio de ambas ramas.
La familia comprende dos géneros conocidos en Australia y N. Zelanda: janjucetus y mammalodon. Ambos se caracterizan por tener una estructura dental donde las piezas de arriba y las de abajo tienden a encajar, lo que puede haberles permitido cierto uso como aparato filtrador. A partir de ese uso habría evolucionado luego la estructura desarrollada por las ballenas actuales, que en lugar de los dientes clásicos tiene una red de barbas para captar alimento por filtración.
Otra característica del grupo, de la que toman su nombre el mammalodón (“diente de mamífero”) y la familia de los mammalodóntidos, es que a diferencia del resto de los cetáceos conserva la morfología de dientes clásica de los mamíferos, con piezas dentales de distinta forma en cada tramo de la mandíbula (patrón que no siguen ni las ballenas barbadas, ni los cetáceos odontocetos, como el delfín, que tienen un mismo tipo homogéneo de dientes en toda la boca).
* Janjucetus (26-24 Ma, der. arriba): Tenía unos 3,5 m de largo. Sus piezas dentales son grandes, por lo que debió predar animales de tamaño medio, principalmente peces. Para atraparlos debió depender principalmente de la vista, porque tenía grandes ojos, y en cambio no disponía de sistemas de ecolocalización, como desarrollaron los delfines actuales. Es posible que la disposición de la dentadura le permitiera en complemento cierto uso como filtrador, por ejemplo, de variedades de krill.
* Mammalodon (26-24 Ma, izq. abajo): Tenía unos 3 m de largo. Los dientes de la mandíbula superior eran iguales mientras la inferior conservaba dientes de distinto tipo, como incisivos, caninos y molares. Los dientes eran menores que en el janjucetus y estaban muy separados entre sí. Esto dejaba menos margen que en el jancucetus para la captura de alimento muy pequeño, pero la combinación de esa dentadura y el tener un cráneo terminado en un hocico redondeado, ha generado la hipótesis de que fuera un animal dedicado a remover y filtrar el fondo marino.
CONDRICTIOS: SELAQUIMORFOS: HETERODONTIFORMES (175 Ma – act.)
* Heterodontus (der. abajo): Dentro de los selaquimorfos (tiburones), la familia de los heterodontiformes (tiburones cornudos) comprende especies que viven en arrecifes de coral, praderas marinas o en cavernas y formaciones rocosas del fondo marino. La mayoría de las especies recorre los arrecifes y el fondo marino durante la noche, en busca de moluscos y equinodermos, y se mantiene poco activa durante el día. Ha sido siempre un tipo de animales de distribución acotada. Se conocen varios géneros extintos, pero actualmente hay solo uno (heterodontus), extendido por aguas tropicales y templadas del Pacífico y el Índico. La especie de la imagen pertenece a ese mismo género, y se representa en base al actual tiburón de Port Jackson, de la costa de Australia y N. Zelanda.
ACTINOPTERIGIOS: OFIDÍDEOS (40 Ma - act.)
* Ofidídeos (dos ejemplares, abajo al medio y a la izq.): Los ofidídeos son una familia de peces surgida en el eoceno, y caracterizada por formas alargadas, al modo de ofídios o anguilas, por lo que reciben su nombre. Continúa estando muy extendida en el Atlántico, Índico y Pacífico, y tiene actualmente unos 50 géneros distintos. Recorren el fondo oceánico, y al modo de las anguilas pueden enterrarse en él o esconderse en huecos entre las rocas o arrecifes.
ACTINOPTERIGIOS: MEGALOPS
* Megalops (cardumen arriba al medio): El género megalops comprende a los sábalos, predadores de aguas costeras que pueden internarse también en ríos, en aguas tropicales y templadas. Actualmente presenta una especie de tamaño grande, el sábalo atlántico, y otra mucho más pequeña, el indo-pacífico. La especie ancestral de la imagen se representa con los rasgos de esta última, presente en Australia.
(Imagen: Peter Schouten, en "Prehistoric Australasia", de Archer et al., 2023).


No hay comentarios:
Publicar un comentario