miércoles, 24 de septiembre de 2025

El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de dengue,



.

 El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de dengue, Zika, chikunguña y fiebre amarilla. Es un insecto urbano que pone sus huevos en agua acumulada en recipientes (cubetas, macetas, charolas, llantas, bebederos, etc.), vive muy cerca de las personas y pica sobre todo de día. Estas características explican por qué un simple patio con agua estancada puede sostener poblaciones del mosquito.

Durante décadas se asumió que su distribución estaba limitada por la temperatura y, como regla práctica, por la altitud: el CDC señala que el riesgo de transmisión de dengue suele concentrarse por debajo de unos 6 500 pies (\~1 980 m). Sin embargo, estudios de campo muestran que Aedes aegypti puede hallarse más arriba cuando el clima y los microambientes urbanos lo permiten: en México fue frecuente hasta \~1 700 m y “presente aunque raro” entre 1 700 y 2 130 m; más recientemente, se han documentado hallazgos puntuales en Bogotá (2 625 m) dentro de estaciones de autobuses, lo que confirma que puede introducirse en altitudes mayores si encuentra criaderos y refugio. Detectarlo no equivale a transmisión sostenida, pero sí obliga a vigilancia.
En la Ciudad de México (≈2 250 m) no hay transmisión endémica, pero la vigilancia con ovitrampas ha confirmado presencia de huevos desde 2015, señal de colonización incipiente favorecida por recipientes con agua y microclimas cálidos dentro de la urbe. En Ecuador, la evidencia y los modelos climáticos proyectan expansión del hábitat del vector hacia zonas andinas de transición; las cotas más altas siguen siendo menos propicias en general, pero las áreas urbanas más bajas y corredores de movilidad pueden volverse aptas.
¿Por qué ocurre esto? La combinación de temperaturas más cálidas, urbanización y movilidad humana amplía la idoneidad climática del vector y facilita su transporte (los huevos pueden viajar pegados a recipientes secos y eclosionar cuando vuelven a mojarse). A escala global, la población que vive en zonas con condiciones adecuadas para Aedes y para la transmisión de dengue ha aumentado de forma sostenida en las últimas décadas, y los escenarios de cambio climático anticipan una expansión adicional.
Qué hacer en tu casa y en tu barrio (OPS/OMS): elimina o tapa cada semana cualquier objeto que junte agua, lava y cepilla los depósitos de agua, mantén canaletas y charolas secas, coloca mosquiteros en puertas y ventanas, y usa repelente autorizado siguiendo la etiqueta.
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Pov: ves estos mosquitos en ciudades como CDMX, Bogotá O Quito 水知文 Gente que no sabe Gente ue Gentequesabe sabe"
Todas las reacciones:
21

No hay comentarios: