martes, 21 de octubre de 2025

Por qué las rayas de las cebras disuaden a las moscas de posarse sobre ellas

 



Por qué las rayas de las cebras disuaden a las moscas de posarse sobre ellas

Caminas bajo el sol dorado de la sabana africana. A lo lejos, un grupo de cebras pastorean en las hierbas secas, su pelaje blanco y negro brillando a medias entre la luz y la sombra. A todas luces, esas rayas parecen un adorno natural, una marca estética… pero hay algo más, algo invisible que baila entre ellas: los insectos. Y es precisamente ese algo lo que ha fascinado a científicos durante décadas.

LA MOSCA ASESINA DE LOS HERBÍVOROS: EL PAPEL DE LOS INSECTOS

Las moscas que pican (tabánidos, moscas caballo/“horseflies”, moscas de establo, etc.) no son solo mera molestia. Chupan sangre, causan irritación, estrés, pérdidas de calorías, y también transmiten enfermedades. Para un animal en la sabana, cada mordisco supone un riesgo: de infección, de sangrado, de debilitamiento general. Así que cualquier adaptación que reduzca esas picadas tiene una ventaja evolutiva real.

LA HIPÓTESIS DE LAS RAYAS

Desde hace mucho se han propuesto varias explicaciones para el pelaje rayado de las cebras: camuflaje frente a depredadores, regulación térmica, reconocimiento entre miembros del grupo... pero en los últimos años la hipótesis que más respaldo experimental ha ido acumulando es que las rayas repelen o dificultan que las moscas se posen y muerdan. Varias líneas de evidencia lo respaldan.

Lo que muestran los experimentos recientes
  1. Menos aterrizajes efectivos. Un estudio de Caro, How y colaboradores (2019) observó cebras y caballos en condiciones similares. Las moscas se acercaban tanto a cebras como a caballos, pero aterrizaban con mucha menos frecuencia sobre las cebras — menos de un cuarto que en caballos de color uniforme. En otras palabras: las rayas no impiden que la mosca vea o se acerque, pero sí que logre posarse tranquilamente.
  2. Velocidad y maniobra errática en la aproximación. Cuando se acercan, las moscas que intentan aterrizar sobre cebras no desaceleran correctamente; muchas veces golpean sin querer, no logran “romper” la distancia suavemente para posarse. Las rayas alteran la percepción que la mosca tiene de la superficie al acercarse.
  3. Experimentos con pieles y mantas. En un experimento en Kenia, se colocaron pieles de cebras y de impalas (animales de color uniforme), en un recinto con moscas hambrientas. Las moscas eligieron aterrizar en la piel de impala mucho más que en las de cebra. Esto ocurrió incluso cuando se usaron diferentes especies de cebras, con rayas más delgadas o más gruesas.
  4. Importancia del diseño visual: contraste, anchura, patrón. Las rayas claramente contrastantes (blanco vs negro) y delineadas parecen ser clave. También se ha encontrado que la anchura de las rayas tiene cierto efecto, aunque dentro del rango natural de rayas de cebra (muy delgadas o menos delgadas) no hay una diferencia enorme entre unas especies y otras. Lo importante es evitar grandes manchas oscuras uniformes que resultan muy atractivas para las moscas. Las partes del cuerpo más vulnerables (cabeza, patas) tienden a tener rayas más finas.
  5. Polarización de la luz y efectos ópticos. Algunos estudios exploraron si las rayas influían en la forma en que la luz polarizada se refleja, una señal que atrae a algunos insectos. Sin embargo, los resultados indican que aunque hay diferencias en la polarización entre las franjas blancas y negras, esas diferencias se promedian para los insectos a mayores distancias, debido a la limitada resolución visual de sus ojos compuestos. Así que estos efectos pueden operar solo cuando la mosca está cerca, pero no explicarían por sí solos la diferencia de aterrizaje.
  6. Ilusiones visuales y perturbaciones del flujo óptico. Otra hipótesis ganando terreno es que las rayas perturban el “flujo visual” que los insectos usan para juzgar velocidad, distancia y trayectoria al aterrizar. Se trataría de un efecto óptico: las bordes rectos, el patrón repetitivo, el contraste fuerte, provocan engaños visuales para un insecto cuyas capacidades visuales no son tan sofisticadas como las nuestras. Las rayas podrían “confundir” su percepción del objeto, de su contorno, o del momento correcto para frenar y posarse.

¿QUÉ SE CONCLUYE HASTA AHORA?

Las rayas de las cebras reducen drásticamente el número de picaduras porque impiden aterrizajes efectivos, no porque mantengan alejadas a las moscas desde muy lejos.
Los mecanismos que parecen más sólidos combinan: alto contraste visual, bordes definidos, tamaño de las franjas que impide grandes superficies oscuras atractivas, posibles ilusiones ópticas que engaña la visión de los insectos cerca del objetivo.
Otros factores como la temperatura (termorregulación), camuflaje contra depredadores, señales sociales aún pueden tener roles secundarios, pero la repulsión de moscas parece ser una de las funciones principales, quizá la primordial.

Referencias
- Caro, T., How, M., et al. “Benefits of zebra stripes: Behaviour of tabanid flies around zebras and horses.” PLOS ONE, 2019.
- Tombak, K.J., Gersick, A.S., Reisinger, L.V., Larison, B., Rubenstein, D.I. “Zebras of all stripes repel biting flies at close range.” Scientific Reports, 2022.
- Estudio de la Universidad de Bristol. “Experts discover how zebra stripes work to thwart horsefly attacks.” Journal of Experimental Biology, 2023.
- Estudio sobre polarización de luz desde la piel de cebras en su hábitat natural.

No hay comentarios: