jueves, 23 de octubre de 2025

La tradición del huevo poché



 La tradición del huevo poché, también conocido como huevo escalfado, tiene sus raíces en la cocina francesa. El término 'poché' proviene del francés y significa bolsillo, en referencia a la forma que toma la clara al envolver suavemente la yema durante la cocción. Y aunque la técnica de escalfar huevos probablemente tiene un origen antiguo y pudo desarrollarse paralelamente en varias culturas de manera independiente, se considera que Francia es el país que perfeccionó y popularizó esta preparación como parte de su gastronomía clásica alrededor del siglo X y que ganó popularidad a partir del siglo XVI, coincidiendo con el auge de la restauración. Su expansión por Europa y América se dio especialmente en el siglo XIX, adaptándose a diversas gastronomías. Sin embargo, elaborarlo representa todo un desafío culinario incluso para los cocineros más experimentados.

El huevo poché, esa palabra aguda y de nombre tan sonoro, es una elaboración que ofrece una forma saludable y deliciosa de disfrutar este alimento que en este caso se cocina sin cáscara, sumergiéndolo en agua con vinagre, lo que ayuda a que las proteínas de la clara se mantengan unidas. Con ello se consigue un huevo con la clara cuajada pero suave y también que la yema se mantenga fluida.
La cocinera Chary Peón, que aviva los fuegos del Coto de Antonio, en el número 13 de la calle Domingo Pérez Minik de la capital tinerfeña, acaba de sumar a la carta de este restaurante un Salteado de setas (sitaki, portobello y boletus) sobre crema de almendras y huevo poché, una exquisita combinación de sabores. La degustación resulta placentera, desde la sensación que provoca romper la yema de huevo, mezclarla con las setas y la espuma de almendra, cremosa y ligera: una verdadera delicia.
Puede ser una imagen de yema de huevo, hongos shiitake y huevo poché
Todas las reacciones:
38

No hay comentarios: