La obesidad y el dolor lumbar son los principales contribuyentes a la discapacidad global e imponen cargas socioeconómicas significativas. El dolor lumbar afecta a todas las poblaciones, pero ciertos factores de riesgo se asocian con una mayor incidencia y gravedad. Estos incluyen la edad, la predisposición genética, la obesidad, las condiciones laborales, el tabaquismo y el sedentarismo.
viernes, 7 de noviembre de 2025
La obesidad y el dolor lumbar
El dolor lumbar puede tener diversas causas, como distensión muscular, lesiones de ligamentos, degeneración de las articulaciones facetarias y degeneración discal intervertebral. Los discos intervertebrales, ubicados entre las vértebras, son esenciales para la movilidad, la flexibilidad y la distribución de la carga de la columna vertebral.
La obesidad contribuye significativamente a la degeneración discal intervertebral y al dolor lumbar. Tradicionalmente, se ha considerado la sobrecarga mecánica como el principal vínculo, pero la literatura actual señala eventos adicionales como la inflamación sistémica y las alteraciones metabólicas, que en combinación con la sobrecarga mecánica contribuyen a la degeneración del disco intervertebral, las articulaciones facetarias, los músculos paraespinales y la grasa epidural.
Cada vez hay más evidencia que sugiere que la obesidad y el dolor lumbar están estrechamente interrelacionados, creando un círculo vicioso de dolor crónico, movilidad reducida y aumento de peso.
El círculo vicioso de la obesidad y el dolor lumbar
Ruiz-Fernández, C., Schol, J., Ambrosio, L. y Sakai, D. (2025)
Publicado por
Armatofu
en
9:35
0
comentarios
La evolución no es una creencia: es uno de los hechos científicos mejor demostrados de la biología moderna.
La evolución no es una creencia: es uno de los hechos científicos mejor demostrados de la biología moderna.
Cada fósil, cada gen y cada especie viva forman parte de una misma historia que comenzó hace más de 3.500 millones de años.
Los humanos no descendemos de los chimpancés, sino que compartimos con ellos un ancestro común que vivió hace unos siete millones de años.
La evolución no es lineal ni progresiva: no va “de lo peor a lo mejor”, sino que se ramifica en múltiples direcciones.
Algunas ramas se extinguieron, otras sobrevivieron y se diversificaron, como los Homo habilis, Homo erectus o Homo sapiens.
El registro fósil, la genética y la comparación del ADN humano con el de otras especies confirman esta relación.
Más recientemente, investigaciones en biología evolutiva han incorporado además la epigenética, la transferencia horizontal de genes y los cambios en desarrollo (evo-devo).
Aceptar la evolución no es cuestión de fe, sino de comprender la abrumadora evidencia científica que explica quiénes somos y de dónde venimos.
DOI: 10.3390/philosophies10030058
Todas las reacciones:
643643
Publicado por
Armatofu
en
9:34
0
comentarios
¿Cuáles son las principales razones de infertilidad en mujeres?
¿Cuáles son las principales razones de infertilidad en mujeres?
Son una de las causas más comunes. Se producen cuando el ovario no libera óvulos de manera regular, como en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o por alteraciones hormonales (tiroides, prolactina, etc.).
Puede deberse a infecciones pélvicas previas, endometriosis o cirugías que generaron adherencias, impidiendo que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.
Ocurre cuando el tejido del endometrio crece fuera del útero. Esto puede alterar la ovulación, dañar las trompas y afectar la implantación del embrión.
Miomas, pólipos o malformaciones del útero pueden dificultar que el embrión se implante correctamente.
A partir de los 35 años, la cantidad y calidad de los óvulos disminuye, lo que reduce las posibilidades de embarazo.
Yo soy la Dra. Pau Zúñiga y si quieres saber más de este tema, te dejaré un video en los comentarios 
Todas las reacciones:
252252
Publicado por
Armatofu
en
9:30
0
comentarios
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



