viernes, 7 de noviembre de 2025

La obesidad y el dolor lumbar




 La obesidad y el dolor lumbar son los principales contribuyentes a la discapacidad global e imponen cargas socioeconómicas significativas. El dolor lumbar afecta a todas las poblaciones, pero ciertos factores de riesgo se asocian con una mayor incidencia y gravedad. Estos incluyen la edad, la predisposición genética, la obesidad, las condiciones laborales, el tabaquismo y el sedentarismo.

El dolor lumbar puede tener diversas causas, como distensión muscular, lesiones de ligamentos, degeneración de las articulaciones facetarias y degeneración discal intervertebral. Los discos intervertebrales, ubicados entre las vértebras, son esenciales para la movilidad, la flexibilidad y la distribución de la carga de la columna vertebral.
La obesidad contribuye significativamente a la degeneración discal intervertebral y al dolor lumbar. Tradicionalmente, se ha considerado la sobrecarga mecánica como el principal vínculo, pero la literatura actual señala eventos adicionales como la inflamación sistémica y las alteraciones metabólicas, que en combinación con la sobrecarga mecánica contribuyen a la degeneración del disco intervertebral, las articulaciones facetarias, los músculos paraespinales y la grasa epidural.
Cada vez hay más evidencia que sugiere que la obesidad y el dolor lumbar están estrechamente interrelacionados, creando un círculo vicioso de dolor crónico, movilidad reducida y aumento de peso.
El círculo vicioso de la obesidad y el dolor lumbar
Ruiz-Fernández, C., Schol, J., Ambrosio, L. y Sakai, D. (2025)
Puede ser una imagen de radiografía y texto que dice "CNS #Ceniralesinncneni Centra sensitizationa painamplitication painampl Depression, fatigue and reduced activity heurcinflammation OBESITY EPIDURAL FAT Hypertrophyaf epicuralfat fat ÎLocal neurali neuralinflamn inflammation Contribution tospinalo canal narrowing Visceral fa and adipokine activity *Chroniclow-gradeinfammation inflammation ow-grade Metebocoesesnnnn and insulin resistance Metabolic torage capacity! ectopic storagel Neuroinflammation Oxidative stress Body weight axial load FACET JOINT Segmental nobility ↑ Facet degeneration and ankylosis PSM Fatty infiltration Muscle ÎMuscleatrophy atraphy Muscle strength and spinal support AF Structural integrity e.g., tears, herriation) Load-bearing capacity Infammation and rdcatabolicactiv atabolic NP CEP ↓Permeability e.g., calcification. Permeabiy/er.cacitt atherosclerosis) Microtears focal derects Mechanical integrity Proteoglycan ECM breakdown Cytokinesignalingand.eaisensi painsensitization"
Todas las reacciones:
267

La evolución no es una creencia: es uno de los hechos científicos mejor demostrados de la biología moderna.

 



La evolución no es una creencia: es uno de los hechos científicos mejor demostrados de la biología moderna.

Describe cómo las especies cambian con el tiempo, impulsadas por mutaciones genéticas, selección natural y adaptación al entorno.
Cada fósil, cada gen y cada especie viva forman parte de una misma historia que comenzó hace más de 3.500 millones de años.
Los humanos no descendemos de los chimpancés, sino que compartimos con ellos un ancestro común que vivió hace unos siete millones de años.
La evolución no es lineal ni progresiva: no va “de lo peor a lo mejor”, sino que se ramifica en múltiples direcciones.
Algunas ramas se extinguieron, otras sobrevivieron y se diversificaron, como los Homo habilis, Homo erectus o Homo sapiens.
El registro fósil, la genética y la comparación del ADN humano con el de otras especies confirman esta relación.
Más recientemente, investigaciones en biología evolutiva han incorporado además la epigenética, la transferencia horizontal de genes y los cambios en desarrollo (evo-devo).
Aceptar la evolución no es cuestión de fe, sino de comprender la abrumadora evidencia científica que explica quiénes somos y de dónde venimos.
DOI: 10.3390/philosophies10030058
Puede ser una imagen de hueso y texto que dice "No CREO EN LA EVOLUCIÓN Más bien, acepto la abrumadora evidencia científica que apoa la evolución..."
Todas las reacciones:
643

¿Cuáles son las principales razones de infertilidad en mujeres?

 



¿Cuáles son las principales razones de infertilidad en mujeres?

⬇️👩🏻‍⚕️
La infertilidad femenina puede tener distintas causas, y entenderlas es clave para buscar ayuda a tiempo 👩🏻‍⚕️
👉🏻 1. Trastornos ovulatorios:
Son una de las causas más comunes. Se producen cuando el ovario no libera óvulos de manera regular, como en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o por alteraciones hormonales (tiroides, prolactina, etc.).
👉🏻 2. Obstrucción de las trompas de Falopio:
Puede deberse a infecciones pélvicas previas, endometriosis o cirugías que generaron adherencias, impidiendo que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.
👉🏻 3. Endometriosis:
Ocurre cuando el tejido del endometrio crece fuera del útero. Esto puede alterar la ovulación, dañar las trompas y afectar la implantación del embrión.
👉🏻 4. Alteraciones uterinas:
Miomas, pólipos o malformaciones del útero pueden dificultar que el embrión se implante correctamente.
👉🏻 5. Edad materna:
A partir de los 35 años, la cantidad y calidad de los óvulos disminuye, lo que reduce las posibilidades de embarazo.
🩺 La buena noticia es que muchas de estas causas tienen tratamiento médico o quirúrgico, y con un diagnóstico adecuado, es posible lograr un embarazo saludable.
Yo soy la Dra. Pau Zúñiga y si quieres saber más de este tema, te dejaré un video en los comentarios 👩🏻‍⚕️
Puede ser una imagen de texto que dice "Principales razones de infertilidad en mujeres IG: :dra_paulinazuniga dra_"
Todas las reacciones:
252