miércoles, 8 de octubre de 2025

7 planes para disfrutar el invierno en Gran Canaria

 

7 planes para disfrutar el invierno en Gran Canaria

Si quieres aprovechar tu tiempo en la isla al máximo, aquí te dejamos una lista de 7 planes que no te puedes perder. Desde paseos por la naturaleza hasta momentos de relax, Gran Canaria tiene de todo para que disfrutes de unas vacaciones inolvidables este invierno.

 

1. Pasea por las Dunas de Maspalomas y la playa

dunas de masapalomas

Las Dunas de Maspalomas son uno de los lugares más emblemáticos de la isla, y el invierno es la época perfecta para disfrutarlas sin el calor del verano. 

 

Este pequeño desierto junto al mar se extiende hasta la playa de Maspalomas, donde podrás caminar por la arena dorada y sumergirte en el Atlántico. No hay nada como contemplar el atardecer desde las dunas o desde una villa con piscina privada en Maspalomas, con el sol tiñendo el cielo de colores naranjas y rosados.

 

2. Disfruta de las playas más bonitas del sur de la isla

playa de amadores gran canaria

 

Aunque sea invierno, en Gran Canaria el sol sigue brillando y las temperaturas son perfectas para alojarse en un bungalow en Puerto Rico para disfruta de un día de playa. Algunas de las mejores opciones están en el sur: Playa de Amadores, con su arena blanca y aguas tranquilas, es ideal para relajarse. 

 

Anfi del Mar, con su ambiente más familiar, y Playa del Inglés, con su extensa franja de arena, son otras de las favoritas. ¡No olvides tu crema solar!

 

3. Sumérgete en la historia de Vegueta

catedral de santa ana vegueta

Vegueta, el casco antiguo de Las Palmas de Gran Canaria, es un lugar lleno de encanto e historia. Sus calles empedradas te llevarán por un recorrido de edificios históricos, como la Catedral de Santa Ana y la Casa de Colón, donde podrás descubrir la conexión de la isla con el famoso navegante. 

 

Aprovecha para disfrutar de una buena tapa en alguno de los bares locales y déjate llevar por la magia de este barrio.

 

4. Haz senderismo hasta el Roque Nublo

roque nublo gran canaria

Si eres de los que aman la naturaleza y el deporte, no te puedes perder la ruta senderista que va hasta el Roque Nublo, uno de los monumentos naturales más icónicos de Gran Canaria.

 

 El sendero que lleva hasta su base es apto para todos, y desde la cima podrás disfrutar de vistas espectaculares, con el mar de nubes extendiéndose a tus pies y, si el día está despejado, incluso divisar la vecina isla de Tenerife.

 

5. Saborea la gastronomía canaria en un mercado local

papas arrugadas con mojo picon

Una experiencia que no te puedes perder es probar la gastronomía de la isla en alguno de sus mercados. El Mercado de Vegueta o el de San Mateo son lugares donde podrás degustar productos locales, como el queso de flor, los mojos y el famoso gofio. 

 

Además, los agricultores de la isla ofrecen frutas frescas de temporada, como mangos y papayas. Un plan perfecto para descubrir los sabores auténticos de Gran Canaria y llevarte algún recuerdo gastronómico.

 

6. Avistamiento de delfines y ballenas

delfines surcando los mares

Gran Canaria es uno de los pocos lugares en el mundo donde se pueden avistar delfines y ballenas durante todo el año. Si te apasiona la fauna marina, apúntate a una de las excursiones en barco que salen desde el sur de la isla.

 

 Tendrás la oportunidad de ver de cerca a estos fascinantes cetáceos y vivir una experiencia que te dejará un recuerdo para siempre. ¡No olvides la cámara de fotos!

 

7. Vive la vida nocturna en el sur de Gran Canaria

ocio nocturno gran canaria

Cuando el sol se oculta, la diversión sigue en el sur de Gran Canaria. En Playa del Inglés, Meloneras y Maspalomas, encontrarás alojamientos como apartamentos en Playa del Inglés para disfrutar sin preocupaciones de una animada vida nocturna, con bares de cócteles, pubs con música en vivo y discotecas donde bailar hasta el amanecer. 

 

Tanto si prefieres una noche tranquila en una terraza junto al mar como si buscas una fiesta más animada, el sur de la isla tiene opciones para todos.

 

Tu invierno perfecto te espera en Gran Canaria

Gran Canaria es el lugar ideal para escapar del frío y disfrutar de unos días de relax y diversión. Desde paseos por la naturaleza y tardes de playa, hasta experiencias únicas como el avistamiento de delfines, la isla ofrece planes para todos los gustos. 

 

¡No lo pienses más! Haz las maletas, reserva tu alojamiento con VillaGranCanaria y ven a descubrir todo lo que Gran Canaria tiene preparado para ti este invierno.

7 platos tradicionales de la gastronomía canaria

 

7 platos tradicionales de la gastronomía canaria

¿Te imaginas un viaje a Canarias sin disfrutar de su deliciosa gastronomía? ¡Imposible! La cocina canaria es un auténtico festín para los sentidos, con sabores intensos y recetas que se han transmitido de generación en generación. Si estás planeando tus vacaciones en las islas, apunta estos 7 platos imprescindibles que no puedes perderte.

 

1. Papas arrugadas con mojo

papas arrugadas con mojo

Comenzamos con las famosas papas arrugadas, un plato que es todo un símbolo de la gastronomía canaria. Estas papas se cocinan con su piel en agua con mucha sal, lo que les da esa textura arrugada tan característica. 

 

Se sirven acompañadas de mojo, una salsa que puede ser rojo (mojo picón) o verde, dependiendo de los ingredientes. El mojo rojo suele llevar pimienta, ajo, comino, pimentón y vinagre, mientras que el mojo verde incluye perejil o cilantro, ajo y aceite de oliva. Ambos son la pareja perfecta para estas deliciosas papas.

 

2. Gofio escaldado

gofio escaldado

El gofio es un alimento ancestral hecho de cereales tostados y molidos. En las islas, el gofio tiene un papel fundamental en la dieta diaria, y una de las formas más tradicionales de consumirlo es en gofio escaldado. 

 

Este plato se prepara mezclando gofio con caldo caliente de pescado o carne, removiendo hasta que adquiere una textura espesa. Se suele servir con cebolla cruda picada y, a veces, con algo de mojo. Es un plato sencillo de preparar, ideal para degustar en compañía de familiares y amigos en una villa para grupos.

 

3. Sancocho canario

sancocho canario

 

El sancocho canario es un plato de comida típica en Canarias que representa la esencia de la cocina isleña. Es un guiso de pescado, generalmente cherne que, después de dos días en salmuera y cinco días más en sal, se cuece junto con papas, batatas y se acompaña con gofio y mojo. 

 

Este plato es muy popular en días festivos, especialmente en Semana Santa. El pescado se sirve en trozos grandes, y el caldo resultante es tan sabroso que te hará entender por qué este plato es tan querido por los canarios.

 

4. Ropa vieja canaria

ropa vieja canaria

Aunque su nombre pueda sonar extraño, la ropa vieja es un plato que enamora. Se trata de un guiso que mezcla carne de res o pollo desmenuzada con garbanzos, papas, cebolla, ajo, pimiento y tomate. Todo se cocina a fuego lento hasta que los sabores se integran en una mezcla deliciosa. 

 

Es una comida que antiguamente se preparaba con las sobras del cocido, pero hoy en día se hace como un plato principal que te dejará más que satisfecho.

 

5. Carne de cabra

carne de cabra

La carne de cabra es otra joya de la gastronomía canaria. Este plato se prepara cocinando lentamente la carne de cabra con especias, vino, ajo, cebolla y hierbas aromáticas. El resultado es una carne tierna, llena de sabor y con un toque ligeramente fuerte que es típico de esta preparación. Suele servirse con papas arrugadas o papas fritas, y es una opción ideal para quienes quieren probar algo verdaderamente autóctono.

 

6. Queso asado con mojo

queso asado con mojo

 

Los quesos de Canarias, especialmente los de cabra, son famosos por su sabor intenso y su textura cremosa. Uno de los platos más populares es el queso asado con mojo. 

El queso, generalmente semicurado, se corta en rodajas gruesas y se asa a la parrilla hasta que queda dorado por fuera y fundido por dentro. Se sirve con una generosa porción de mojo rojo o verde, que potencia aún más el sabor del queso. Es un plato simple, pero irresistible.

 

7. Bienmesabe

bienmesabe

Para cerrar este recorrido por la gastronomía en Canarias, no podemos olvidar el postre. El bienmesabe es un dulce tradicional hecho a base de almendras molidas, yema de huevo, azúcar y ralladura de limón. 

 

Todo se mezcla hasta formar una crema espesa que se suele servir con helado o simplemente sola, decorada con un poco de canela. Es el final perfecto para una comida canaria, con un sabor dulce y reconfortante.

 

La mejor gastronomía canaria se degusta con VillaGranCanaria

En cada rincón de las Islas Canarias, desde los restaurantes más sofisticados hasta los guachinches más modestos, te esperan platos que no solo sacian el hambre, sino que también nutren el alma.

 

 Hospédate en nuestros bungalows de lujo, en cómodos apartamentos cerca de la playa o en acogedoras casas rurales a precios accesibles, y prepárate para descubrir una parte esencial de la cultura canaria a través de sus sabores únicos. ¡Te deseamos un viaje gastronómico inolvidable!

 

Bola Canaria

 Bola Canaria


El juego de la pelota o bola canaria, es una práctica que no es muy usual, casi residual, y de ahí que no sea muy conocido por las nuevas generaciones de niños y jóvenes.

Es un juego de lanzamiento de precisión que tiene muchas similitudes con la petanca, aunque este último es más conocido.

El origen del juego parece estar relacionado con ritos de adivinación que se practicaban en culturas como la griega y la romana. Esta práctica debió llegar a las Islas con los primeros colonizadores.

CARACTERÍSTICAS

El objetivo principal de la bola canaria, es situar la bola lo más cerca de un objetivo determinado, que en este caso es el denominado Boliche o Mingue. 

Para jugar se utilizan 12 bolas por equipo, que serán de igual color dentro del equipo, y así diferenciarse del contrario. El material con el que están hechas las bolas suele ser una pasta que deberá estar homologada por la Federación Canaria. 

La bola tendrá un diámetro máximo de 120mm y un mínimo de 90. El peso oscilará entre los 1.000 y 1.200 gramos. 

El desarrollo de la partida consiste en sumar puntos, que estarán definidos en función del número de bolas más próximas al boliche. 

Los equipos los formaran un número de jugadores, cuatro normalmente, y cada uno de éstos tendrá un número máximo de tres bolas. 

Para la práctica se establece una serie de categorías entre los jugadores. Serán infantiles de 10 a 14 años, juveniles de 15 a 18 años y seniors a partir de los 18 años. 

El boliche, es una de la piezas clave dentro del juego, dado que es el objeto que sirve de referencia. Tendrá un diámetro de 35 a 45 mm. teniendo que ser metálico con un peso máximo de 50 gramos y un máximo de 500 gramos. 

El terreno de juego será rectangular, de 18 metros de largo como mínimo y de 25 metros de longitud máxima. 

La anchura del terreno de juego no puede ser inferior a 3,5 metros ni superior a los 6 metros. 

El piso del terreno de juego será de tierra, jable, arena o cualquier material similar.

¿Qué es la lucha canaria?

 



¿Qué es la lucha canaria?


Y la lucha canaria ¿qué es? pues es un deporte tradicional y el más popular en las islas. Las crónicas de conquista se hacían eco de la lucha canaria por parte de los isleños que transmitían de generación en generación.

Según estas crónicas, las luchadas se desarrollaban para resolver conflictos sobre la posición de tierras u otros asuntos. La nobleza, el respeto y el espíritu de equipo son elementos que deben prevalecer siempre en este tipo de prácticas.

Asimismo, siempre se ha tenido a la lucha canaria como un deporte de hombres rudos y de gran tamaño. Sin embargo, para ser luchador no hace falta reunir estos requisitos, premia más la agilidad que la fuerza en este deporte, sobre todo para ver cuáles son los puntos débiles del contrincante y usarlos en su contra para derribarlo.

Las luchadas se desarrollan por rondas que aglutinan a los oponentes de dos equipos que van siendo eliminados a medida que van cayendo en los combates.
 

Historia de la lucha canaria


Las primeras técnicas de lucha canaria se registran por primera vez en el año 1.420, siendo nombrados también los árbitros que eran conocidos como "hombres de honor".

El origen de esta práctica ha suscitado un gran debate a lo largo de los años. La teoría más extendida sobre los orígenes de la lucha canaria es que proviene de del Norte de África, por parte de los bereberes.

Un dato a favor de esta teoría es que existen una serie de luchas exactamente iguales a la lucha canaria en el Norte de África y que coinciden plenamente con la lucha que se practicaba antiguamente.

Los entendidos en la materia dividen en 3 épocas de la lucha canaria:
 

historia lucha canaria



 

Reglas de la lucha canaria


Las reglas que se comenzaron a emplear aparecen en el año 1870, pero no es hasta 1940 cuando se conforman las federaciones, unificando el reglamento para todo el archipiélago.

Sin embargo, con el transcurso de los años estas reglas han ido sufriendo diversas modificaciones hasta convertirse en lo que es hoy en día.

Por lo tanto, las reglas que rigen la lucha canaria son:
 

  • La duración de la lucha corrida es de 3 minutos. En el sistema de lucha canaria todos contra todos, la duración será de 90 minutos.
  • La única persona que puede interrumpir la agarrada es el árbitro, siendo descontado el tiempo en el que esté detenida la luchada. En este tiempo, ningún luchador puede salir del terrero, el que lo haga será considerado como perdedor.
  • La caída será válida cuando uno de los dos luchadores toque la arena con alguna parte de su cuerpo que no sean los pies.
  • En la lucha canaria, si la caída es simultánea, el árbitro puede pitar "revuelta".
  • No será dada como válida la caída que se produzca cuando un luchador coja al otro de la mano y lo obligue a tocar el suelo.
  • La caída será válida cuando el luchador caiga en el interior del terrero, también siendo válida si toca el exterior de la raya. Sin embargo, si el primer luchador cae fuera de la raya, esta será anulada.


Dentro de las reglas podemos distinguir también posiciones erróneas como las siguientes:
 

  • No colocarse bien al inicio de la agarrada.
  • Tener las manos fuera en el momento de la inmovilización.
  • La agarrada siempre se realiza mano izquierda con mano derecha del oponente, un cambio de mano repentino supondría una infracción.
  • Cuando alguna acción ponga en peligro alguna articulación del oponente.
  • Tener la cabeza en la clavícula o pecho del oponente.
  • Realizar un tirón repentino y con suma violencia para que el contrincante suelte el calzón.
  • Faltarle al respeto al árbitro u oponente.


 

¿Cómo se practica la lucha canaria?


La lucha canaria se practica mediante algunas técnicas que el luchador emplea para derribar a su oponente hasta el punto de que toque la arena con alguna parte de su cuerpo.

En muchas ocasiones, en la lucha canaria, el luchador utiliza más de una técnica para tumbar a su rival, por lo que suele realizar una combinación de estás.

Asimismo, para que entiendas mejor cómo se desarrolla el juego, podemos distinguir 3 tipos de prácticas o mañas dentro de la lucha canaria:
 

Mañas de agarre


Se trata de aquellas técnicas que consisten en agarrarse lo máximo posible al contrincante para intentar desestabilizarlo, levantándolo en peso haciendo que pierda el equilibrio. Algunos ejemplos de este tipo de técnica son: la cogida de muslo que es muy utilizada, pata de cabra, sacón o cogida de tobillo.
 

Mañas de bloqueo


Consisten en inmovilizar alguna parte del cuerpo del oponente, con los brazos, con las piernas, para derribarlo y llevarlo a la arena sin tener que llegar a extremos como la luxación o estrangulación.
Esta mañana se suele realizar con estos movimientos: toque por dentro, toque por detrás, traspiés o parcelera.
 

Mañas de desvío


Es una mañana que persigue desviar la acción del rival mediante el movimiento del cuerpo y con la fuerza de este, derribarlo a la arena.

Algunas técnicas son: el desvío, la tronchada, el toque por dentro y vacío.
 

luchadores canarios



 

¡El secreto de los tucanes: su pico gigante esconde un aire acondicionado natural!




 ¡El secreto de los tucanes: su pico gigante esconde un aire acondicionado natural!

¿Alguna vez te has preguntado por qué los tucanes tienen un pico tan grande y colorido? Durante mucho tiempo, los científicos debatieron su función. ¿Era para atraer parejas, defenderse o alcanzar frutas lejanas? Puede ayudar en todo eso, pero su secreto más sorprendente es otro: es una herramienta de termorregulación.
Este pico, que puede medir hasta un tercio de la longitud total del ave, no es pesado. Es muy ligero, con una capa externa de queratina y un interior hueco reforzado por una estructura ósea como una esponja. Lo más importante es que está lleno de vasos sanguíneos.
Cuando el tucán necesita enfriarse, sobre todo en los climas cálidos y húmedos de la selva, envía más sangre hacia su pico. La gran superficie del pico actúa como un radiador, dejando que el calor se escape rápidamente al aire. La sangre, ya más fresca, regresa al cuerpo y ayuda a bajar su temperatura. Es un sistema de refrigeración natural muy eficiente.
Gracias a cámaras termográficas, los investigadores han visto cómo el pico se calienta cuando el ave necesita enfriarse y cómo se enfría cuando su temperatura se estabiliza. Con este mecanismo, un tucán puede liberar tanta energía térmica como produce en reposo, e incluso hasta cuatro veces más.
La próxima vez que veas un tucán, recuerda que su pico no es solo un adorno. Es una obra maestra de la evolución, un sistema de enfriamiento adaptado a su entorno que muestra lo ingeniosa que puede ser la naturaleza.

El cuerpo humano: tu máquina secreta y sus sorpresas diarias

 



El cuerpo humano: tu máquina secreta y sus sorpresas diarias

Cada día te despiertas, respiras, te mueves y piensas, pero ¿alguna vez has pensado en la increíble maquinaria que trabaja en silencio dentro de ti? Tu cuerpo es un universo de procesos sorprendentes que ocurren sin que lo notes, una obra de ingeniería biológica perfeccionada durante millones de años.
Por ejemplo, tu ADN. En el núcleo de cada célula hay una hebra que, si se estirara, mediría unos 2 metros. Multiplica eso por los billones de células que tienes y el resultado sería una longitud suficiente para ir y volver de la Tierra al Sol cientos de veces. Toda la información para formarte está compactada en un espacio microscópico.
Otro asombro: tu estómago. Produce ácido clorhídrico tan potente que podría corroer una cuchilla metálica. Y no te destruye porque la mucosa estomacal se renueva por completo cada 3 o 4 días, en una carrera constante entre desgaste y reparación.
En tu cerebro, más de 86 mil millones de neuronas se comunican mediante impulsos eléctricos. Algunas señales viajan a más de 400 kilómetros por hora, más rápido que un coche de Fórmula 1, permitiéndote pensar, sentir y reaccionar en apenas un instante.
Desde el mundo microscópico de una célula hasta la velocidad de un pensamiento, eres una maravilla biológica que nunca se detiene. Cada latido y cada parpadeo son prueba de la increíble complejidad y belleza que llevas dentro.
© Curiosidades y sabiduría

El 8 de octubre de 1741 nació José Cadalso

 



El 8 de octubre de 1741 nació José Cadalso, militar y un valioso escritor, recordado por sus obras “Los eruditos a la violeta”, “Noches lúgubres” y “Cartas marruecas”, usando el pseudónimo literario de Dalmiro. Poeta y autor de sátiras. Fue, con Jovellanos, una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII, heredero del desengaño de Quevedo.

Nacido en Cádiz, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya, de Zamudio en concreto; sus abuelos paternos se dedicaban todos a "hablar vascuence, beber chacolí, plantar castaños y conversar de abuelos", además de a procrear copiosamente tanto de forma legal como natural, como él mismo indicó en su autobiografía. Su padre, por el contrario, resolvió ver mundo y marchó a las Indias para enriquecerse dedicándose al comercio, buscando primero a un lejano pariente y después buscando la protección del virrey, que sí consiguió. La madre de José, era una gaditana hija de un cónsul de la Contratación que murió cuando José tenía dos años, y con un padre ausente por negocios en América (tardaría casi trece años en conocer al niño a su regreso de las Indias), se encargó de criarlo una tía de su madre y de su educación un tío jesuita.
Contrario a estas desgracias, el nivel académico al que accedió fue muy alto; comenzó a estudiar en Francia, sitio en el que finalmente conoció a su progenitor. Comenzó a viajar con él, adquiriendo una amplia cultura cosmopolita y aprendiendo idiomas como inglés, francés, alemán e italiano. A su regreso a España en 1762, se asentó en Madrid e inició una carrera militar, ingresando en el Regimiento de Caballería de Borbón y participando en la guerra contra Portugal, alcanzando el grado de capitán en 1764. Compaginó su vida militar con una intensa actividad social, frecuentando círculos cultos y tertulias. Inició su producción literaria con una serie de dramas de corte neoclásico, como “Sancho García”, algunos de los cuales fueron prohibidos por la censura. A continuación compuso una sátira c

El juego de la bola canaria es un deporte autóctono de Canarias

 



El juego de la bola canaria es un deporte autóctono de Canarias que consiste en lanzar bolas de madera o pasta para aproximarlas lo máximo posible a una bola más pequeña, el boliche o mingue, en un campo de juego. Es un juego de cooperación y estrategia, donde dos equipos compiten por tener más bolas cerca del boliche al final de cada ronda o "mano", y el primero en alcanzar los puntos estipulados gana la partida.

Objetivo y Desarrollo del Juego
Lanzar el boliche:
El juego comienza con un sorteo para decidir qué equipo lanza el boliche y juega la primera bola.
Aproximarse o Golpear:
El objetivo es lanzar las bolas, de 12 por equipo, con el fin de acercarlas lo más posible al boliche (arrimar) o, si es necesario, golpear y desplazar otras bolas o incluso el propio boliche (bochar).
Turnos:
Los equipos lanzan sus bolas por turnos, hasta que todos los jugadores han tirado sus bolas.
Puntuación:
Una vez que se han lanzado todas las bolas, se cuenta cuántas bolas tiene un equipo más cerca del boliche que la bola más cercana del equipo contrario.
Ganador de la mano:
Gana la mano el equipo que más bolas haya acercado al boliche.
Ganador de la partida:
El equipo que suma puntos es el que lanza el boliche en la siguiente mano, y el que llega primero al número de puntos acordado (lo normal es 12 puntos) gana la partida.
Características del Juego
Equipos:
Se juega por equipos, siendo común la modalidad de cuatro jugadores por equipo, cada uno con tres bolas.
Bolas:
Las bolas pueden ser de pasta o madera y se diferencian por el color o la presencia de una raya entre equipos.
Campo:
Se juega en superficies de tierra, en campos de unos 20 metros de largo y 4 metros de ancho.
Táctica y Técnica:
El juego requiere habilidad y estrategia, combinando la precisión del lanzamiento con la capacidad de tomar decisiones tácticas para beneficiar al equipo.