domingo, 28 de septiembre de 2025

SAN RENATO GOUPIL 29 SEPTIEMBRE

 




San René Goupil. El Santo Mártir Sordo. Nació en Angers, Francia. De joven, solicitó ingresar en la Compañía de Jesús (Jesuitas) en París. Fue aceptado y pasó un tiempo en el noviciado, edificando a todos (con un buen ejemplo). Por motivos de salud, no pudo dedicarse por completo a Dios en la Compañía de Jesús, como anhelaba ardientemente. Al sentirse mejor, partió a Canadá, donde se unió a los jesuitas. Se dedicó a las tareas domésticas y atendió a los enfermos y heridos en el hospital, cumpliendo admirablemente sus deberes, tanto por su práctica y las habilidades adquiridas como por su amor a Jesús, cuya imagen reconocía en los enfermos. En Quebec, dejó la fragancia de su bondad y virtudes.
San GoupilA finales de julio de 1642, el padre Jogues partió hacia Huronia y se llevó consigo a René Goupil para atender a los enfermos. René Goupil conocía los peligros que corría, pero sentía que la Providencia le abría las puertas del cielo. Al verse capturado por los iroqueses el 2 de agosto de 1642, le dijo al padre Jogues: «Padre, bendito sea Dios. Él lo ha permitido, lo quiero, lo deseo, lo abrazo con todo mi corazón». Mientras los iroqueses buscaban a los fugitivos, René Goupil se confesó con el padre Jogues y fue capturado, le arrancaron los dientes y le rompieron los dedos. Soportó con paciencia y valentía, y luego, con gran presencia de ánimo, ayudó a Jogues a instruir a los hurones e iroqueses cautivos, que aún no eran cristianos.
Le indicó al Padre Jogues que un anciano iroqués sería víctima de los iroqueses, y el Padre Jogues tuvo tiempo de bautizarlo antes de que lo mataran. Le expresó su gran deseo de pertenecer a la Compañía de Jesús con votos. De hecho, temporalmente, se encontraba entre los llamados "donati", es decir, afiliados a la Compañía, pero sin votos. El Padre Jogues accedió a la petición y aceptó los votos de René Goupil. Soportó torturas, palizas y mutilaciones, todo con una sonrisa en los labios, pronunciando con amargura las palabras: Jesús, María y José.
Así se preparó para su martirio, que tuvo lugar en Ossemon (hoy Auriesville) el 29 de septiembre de 1642. Al día siguiente del martirio, el padre Jogues buscó y encontró el cuerpo, ya despedazado por los perros en un arroyo cerca del pueblo, y lo colocó bajo grandes piedras para regresar al día siguiente a extraerlo y enterrarlo. Sin embargo, el padre Jogues regresó dos días después, y el joven iroqués había arrastrado el cuerpo a un bosque cercano, donde perros, cuervos y zorros lo devoraron.
La primavera siguiente, el padre Jogues encontró la cabeza y algunos huesos roídos. Tras besar con reverencia los restos de un mártir, los enterró con la intención de llevárselos a Tre Fiumi. El padre Jogues dice: «Puedo llamarlo mártir no solo porque fue asesinado por los enemigos de Dios y de la Iglesia, y en el ejercicio de una ardiente caridad hacia su prójimo, exponiéndose a evidentes peligros por amor a Dios, sino especialmente porque fue asesinado por las oraciones que ofreció y, en particular, por hacer la señal de la cruz».
La festividad de San René Goupil y sus compañeros mártires se celebra el 19 de octubre. René Goupil fue asesinado por los indígenas tras ser acusado de maleficios: en realidad, estaba enseñando la señal de la cruz. Al parecer, San René Goupil se quedó sordo a temprana edad, pero a pesar de una extensa investigación, no se han encontrado fuentes que indiquen la fecha exacta de su inicio.
Padre Adelmo Puccetti
San René Goupil, mártir (1608-1642) – 29 de septiembre.
René Goupil nació el 15 de mayo de 1608 en Saint-Martin-du-Bois, diócesis francesa de Angers. Estudió en Chantilly, cerca de París, pero tuvo que interrumpir su noviciado con los jesuitas debido a su sordera. Luego se unió a los coadjutores, laicos que ofrecían sus servicios a los jesuitas a cambio de su apoyo.
Siendo cirujano, se ofreció como voluntario para ir a trabajar en los hospitales que la congregación había fundado en Canadá, entre otras cosas.
Sirvió como misionero entre las tribus hurones e iroquesas. Fue martirizado por estas últimas en Ossenon, cerca de Auriesville, en el actual estado de Nueva York (EE. UU.), el 29 de septiembre de 1642.
En el calendario, se le recuerda individualmente el 29 de septiembre y el 19 de octubre, junto con los santos Juan de Brébeuf, Isaac Jogues y otros cinco mártires canadienses. Todos fueron canonizados por Pío XI en 1930.
San René es el santo patrono de los anestesistas, pero también es considerado su protector por las personas sordas de Norteamérica, donde varias parroquias le han sido dedicadas.
Padre Vincenzo Di Blasio – 29 de septiembre de 2013
________________________________________________________________
«La historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de vida» (Cicerón).
«La historia no es útil porque en ella leamos el pasado, sino porque en ella leemos el futuro» (M. D'Azeglio).
«Debemos recordar el pasado para construir bien el futuro» (V. Ieralla).
Para cualquier informe, corrección, sugerencia, actualización, incorporación de nuevos datos o currículum vítae e historia del mundo de las personas sordas, etc., con documentación contrastada, escriba a: info@storiadeisordi.it .
«Historia de las personas sordas. De todo y de todos sobre el mundo de la sordera», concebido, fundado y dirigido por Franco Zatini.

El dúo perfecto que mantiene tu vida: corazón y pulmones




 El dúo perfecto que mantiene tu vida: corazón y pulmones

Lo que observas aquí no es solo anatomía: es la alianza vital que sostiene cada segundo de tu existencia.
Los pulmones, con su red de bronquios y vasos, actúan como filtros gigantes: toman oxígeno del aire y lo llevan directo a tu líquido preciado hemático, mientras expulsan el dióxido de carbono que tu cuerpo ya no necesita.
El corazón, justo en el centro, bombea ese líquido vital hacia todo tu organismo. Cada latido es un impulso que recorre venas y arterias para mantener despierto cada órgano y cada célula.
Juntos forman un circuito perfecto:
• Los pulmones cargan de oxígeno al líquido hemático.
• El corazón lo impulsa con fuerza a cada rincón del cuerpo.
• Y en un ciclo constante, devuelven dióxido de carbono para ser eliminado con cada exhalación.
Este sistema integrado es tan preciso que incluso un segundo de falla puede poner en riesgo todo el organismo. Por eso, más que dos órganos, son un dúo inseparable que canta al unísono la melodía de la vida.
—-
Nota aclaratoria: Este contenido es informativo y académico. No reemplaza la valoración clínica directa ni pretende ser una guía de autodiagnóstico. Ante cualquier signo o síntoma, busca atención médica calificada.

Hipatia de Alejandría

 



Hipatia de Alejandría fue una de las mentes más brillantes del mundo antiguo. Nació en Egipto hacia finales del siglo IV, en una ciudad que era el gran faro del conocimiento: Alejandría. Hija del matemático Teón, creció rodeada de libros, ideas y debates, y pronto superó incluso la reputación de su maestro. Se convirtió en matemática, astrónoma y filósofa, con una claridad de pensamiento que la hizo destacar en un tiempo en que pocas mujeres podían dedicarse a la ciencia.

Entre sus aportaciones se encuentra el perfeccionamiento de instrumentos como el astrolabio y el hidrómetro, que servían para medir posiciones de los astros y la densidad de líquidos. También escribió comentarios sobre obras matemáticas fundamentales de Euclides y Diofanto, lo que ayudó a que esos conocimientos se preservaran y se transmitieran a generaciones futuras. Su enseñanza no se limitaba a los cálculos: buscaba formar mentes críticas y cultivar la razón como guía de la vida.
Lo que la hizo excepcional no fue solo su inteligencia, sino su papel como maestra pública. Hipatia daba clases abiertas, en un espacio donde acudían estudiantes de diferentes orígenes y creencias, atraídos por la fuerza de sus ideas y la claridad de sus explicaciones. En una ciudad marcada por tensiones sociales y religiosas, ella representaba la búsqueda de la verdad a través del conocimiento.
Su figura ha trascendido los siglos porque simboliza algo más grande que su propia vida: la defensa del pensamiento crítico, la pasión por la ciencia y el poder transformador de la educación. Hablar de Hipatia es recordar que, incluso en épocas convulsas, hubo personas que dedicaron su existencia a iluminar con ideas un mundo que muchas veces prefería las sombras.

DOLOR LUMBAR EL PRECIO DE LA VIDA SEDENTARIA.


Recuerdo a un compañero de trabajo que, después de semanas sentado frente al computador, empezó a levantarse con dolor en la parte baja de la espalda. Al principio lo atribuyó al cansancio, pero con el tiempo el malestar se volvió habitual y limitó su movimiento. Esa historia es común y muestra cómo la vida moderna cobra un precio en la columna.
El dolor lumbar es el dolor localizado en la parte baja de la espalda. Puede ser agudo, cuando aparece de forma brusca y dura días o pocas semanas, o crónico cuando persiste más tiempo. Entre sus causas principales están el sedentarismo, la mala postura prolongada, debilidad de la musculatura del tronco, sobrepeso, levantamiento inadecuado de cargas, degeneración de discos intervertebrales y factores psicológicos como el estrés.
Desde el punto de vista fisiológico, la falta de movimiento y la postura incorrecta provocan desbalance muscular y fatiga de estabilizadores lumbares. Esa sobrecarga concentra tensión en los discos y las articulaciones posteriores, favorece inflamación local y puede irritar raíces nerviosas si hay protrusión o hernia discal. Con el tiempo la columna pierde flexibilidad y la capacidad de absorber cargas se reduce.
Los síntomas habituales son dolor localizado, rigidez al levantarse, molestia al estar sentado mucho tiempo y limitación para inclinarse o levantar objetos. Si el dolor baja por la pierna, provoca hormigueo, debilidad importante o pérdida de control urinario o intestinal, se considera una alarma y requiere atención médica urgente.
El manejo incluye mantener actividad según tolerancia, evitar reposo prolongado, aplicar calor o frío según el caso, usar analgésicos o antiinflamatorios indicados por un profesional, y comenzar rehabilitación con ejercicios de fortalecimiento del core y estiramientos. La fisioterapia, corrección ergonómica en el puesto de trabajo y técnicas de movimiento son pilares. En casos con compresión nerviosa severa puede requerirse estudios por imagen y tratamientos dirigidos por especialistas.
Para prevenir, incorpora pausas activas cada hora, ajusta la silla y la pantalla, practica ejercicio regular que incluya fuerza y movilidad, controla el peso y aprende técnicas seguras para levantar objetos. Consejo práctico: programa una alarma que te recuerde levantarte cada 45 minutos y haz 2 minutos de movilidad lumbar y estiramiento. Si el dolor es intenso, recurrente o presenta signos de alarma consulta con un profesional de salud para evaluación y un plan personalizado. Tu columna sostiene la vida que llevas, cuídala con hábitos sencillos. #lifestyle #fblifestyle #dolorlumbar #lumbalgia

¡A que te pego!

 ¡A que te pego!



El gato viene de allá.
el gato viene de acá.
El gato dijo:
-¿Vamos a pegarle al ratón?
El gallo dijo:
-¡Vamos!


El gallo dijo: -¡Tú te vas por allá  y yo
me voy por acá!
Y el gato dijo: -¡No!¡Yo me voy por
acá y tú por allá!


El gallo dijo:
-¡No seas necio!
Y el gato dijo: -¡El necio eres tú!

El gallo le pegó al gato.
El gato le pegó al gallo.
Y allá, a lo lejos, el ratón reía, reía.

De el libro de lecturas de primer grado (el da la portada del perrito)

La tela de araña

 


La tela de araña


Sobre una frágil rosa
fabricaba una araña cierto día
su tela maravillosa,
y cuentan que decía,
con su trabajo orgulloza:
"Ya decidida estoy, desde mañana
me e de poner aquí de centinela,
y como tengo industria, madrugada y fuerza,
no pasará jamás junto ami tela
ni un solo moscardón que no haga mío"
Dando entonces rugidos llegó el viento,
arrebató violento,
hojas, tela, proyectos y esperanzas.

Agradecimientos al autor:
José Rosas Moreno

Moraleja:
Aquel que sobre arena va a fabricar palacios
imprudente.

Canción para vestirse

 


Canción para vestirse


A levantarse,
dijo la rana,
mientras espiaba
por la ventana.

Un pajarito
que está en la cama
busca el zapato
bajo la rama.

Upa, dijeron
cuatro ratones,
y se quitaron
los camisones.

-No hallo mi flauta,
protesto el grillo,
y la tenía 
en el bolsillo.

Una gallina
muerta de risa
se pone gorro
y la camisa.

Medio dormido
dice el morrongo:
-Cuando madrugo
siempre rezongo.

Y el sapo dice:
-¡Qué disparate,
con chocolate!
Tira con tirita
y ojal con botón.


Agradecimientos al autor:
María Elena Walsh

El Sol quería bañarse.

 


El Sol quería bañarse.


El Sol quería bañarse
porque tenía calor.
Llevaba el calor por dentro,
La Luna se lo advirtió;

pero el Sol no le hizo caso,
ni siquiera le escuchó,
por que el calor que tenía
le quitaba la razón

y hacia el caer de la tarde
se tiró al mar y se ahogó.
Al ver que se ahogaba el pobre
el cielo se oscureció,
las estrellitas lloraban
lágrimas de compasión;
negro todo el mar se puso
de tristeza que le dio.

Sólo la Luna en el cielo
muy serena se quedó
"No os asustéis-les decía-,
que no hemos perdido al Sol.

Mañana de mañanita
saldrá por otro rincón,
más fresco que una lechuga
con el baño que se dio."

A la mañana siguiente,
sonriente salió el Sol;
el cielo se puso alegre,
el mar, de gozo, bailó,

las estrellas se reían
del susto que el Sol les dio;
y la Luna, satisfecha,
en su cuarto se durmió.

Niña bonita, te llamas Aritmética

 


Niña bonita, te llamas Aritmética


Caireles rubios que parecen             1
Prendedores azules que parecen      2
Ganchos en le vestido que parecen  3
vistes zapatos que parecen               4
largos listones que hacen el              5
Acaso el                                             6
¡Niña bonita de                                  7 holanes en el
                                  vestido!

Eres multiplicación que camina
con signos en forma de cruz X,
o bien, en raya que indica todo + o nada
o tal vez resta - o una división,
donde también hay sumas.

Tus hermanos los números pares y nones,
son tan juguetones como tú.

Dime: ¿Cómo te llamas?

Y la niña responde "¡Aritmética!"

¿Y tú?


Agradecimientos al autor:
Diana C. de Sandoval

No oigo, no oigo: soy de palo

 No oigo, no oigo: soy de palo



Luisito era un niño muy enojón. Por
todo se enojaba.
Pero cuando más se enojaba era cuando
le pedían hacer mandados, dar recados
o cuidar a sus hermanitos.


Cuando le hablaban, Luisito se
tapaba las orejas y decía: -No oigo,
no oigo:soy de palo.
Y con eso hacía el tonto.
Luisito se enojaba tanto que pensaba:
-Ojalá que ya nadie me hablara.


Y un día, Luisito amaneció con mucha
fiebre. Le dolían mucho los oídos y no
podía oír lo que decían los demás.
Prendió el televisor para ver los
artistas, pero no pudo oír nada.
Entonces se preocupó mucho.


Vino el doctor a verlo y le recetó gotas
y pastillas.
Luisito duró ocho días sin oír nada.


Luisito estaba muy triste por que
estaba enfermo.


No podía salir a jugar y no podía oír a
los demás.


A los ocho días Luisito se alivió. Luisito
estaba muy contento.
Y desde ese día, nunca volvió a decir:
-No oigo, no oigo: soy de palo.

Libro de lecturas de primer grado (el de la portada del perrito)

La viejita y los quesos.

 

La viejita y los quesos.

La viejita y los quesos


Una viejita llamada Matilde tenía una cabra
que daba mucha leche.



Con la leche de la cabra hacía quesos
y los vendía en el mercado.



Julián, el vecino, también hacía quesos, 
pero sus cabras daban menos leche 
que la cabra de la viejita. Todos los días,
mientras ordeñaba sus cabras, Julián 
se preguntaba muy enojado: 
-¿Cómo hará la viejita para hacer 
tantos quesos con la leche de una sola cabra?


Una noche, mientras todos dormían, Julián 
entró al corral de la casa de la viejita, dejó 
una cabra de su rebaño y se llevó la cabra
de Matilde.

Por la mañana, cuando Matilde se levantó
a ordeñar su cabra, se dio cuenta de que 
se la habían cambiado. Sin embargo, 
esta cabra dio tanta leche como la otra.

Al mediodía, Matilde encontró a Julián 
en el mercado y le dijo:  -¿Así que hiciste 
muchos quesos con la leche de mi cabra?

-No -respondió Julián-. 
Sólo me dio leche para un queso.

Ya ves, te llevaste mi cabra, pero no
mi secreto. El secreto no es la cabra,
sino la alegría con la que hago mi trabajo.
Libro de lecturas de primer grado (el de la portada del perrito)